Socialismo democrático

Socialismo democrático

El socialismo democrático, o democracia socialista, es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones para clarificar que su posición es tanto el socialismo como la democracia. A pesar de que este término se utiliza como sinónimo de "socialdemocracia" es en realidad mucho más amplio, abarcando diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce como el Centro-Izquierda, el Socialismo Moderado, y las Vías Progresistas.

Se puede argumentar que, como concepto u objetivo político, se remonta a Babeuf -considerado uno de los fundadores del socialismo- quien criticó a sus oponentes: "No parecéis reunir alrededor vuestro más que republicanos, título común y muy equívoco: así, no predicáis más que una república cualquiera. Nosotros reunimos todos los demócratas y los plebeyos, denominación que, sin duda, adquiere un sentido más positivo: nuestros dogmas son la democracia pura, la igualdad sin mancha y sin reserva." (Manifiesto de los Plebeyos). Babeuf fue un ardiente defensor de la Constitución del Año I la cual estaba basada sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 pero les agregaba algunos derechos extra (tales como derecho a asociación, trabajo, educación, asistencia social, etc) y establecía constitucionalmente el principio de la soberanía como emanando de la voluntad popular.

Entre las posiciones “"reformistas" políticas más conocidas se encuentran las de Eduard Bernstein (ver Revisionismo) Bernstein postula -citando a Engels - que el socialismo se lograra a través de una lucha "prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición"[1] lo que producirá una especie de evolución del capitalismo. Bernstein postula la necesidad de tal reformismo dado que no se puede concebir de un socialismo sin abundancia de bienes materiales pero, en los países en los cuales existe la base económica para producir esa abundancia el capitalismo puede “comprar” al proletariado, a través de la introducción de reformas y beneficios que anulan la necesidad de una insurrección proletaria.[2] Al mismo tiempo, un partido proletario no puede estar ajeno a la lucha por derechos y beneficios tanto de la sociedad en general como sindicales en particular, lo que necesita la inmersión de cualquier partido no ya socialista sino progresista en la vida política parlamentaria.

Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein esta postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al sistema político mismo -especialmente el de su tiempo- Para el, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo político al que se debe llegar -por ejemplo, a través de la lucha por el derecho de los sindicatos a participar no solo en la administración de empresas sino también en la dirección política de un país- así, define democracia, negativamente, como : “la ausencia del gobierno de clases (...) el principio de la supresión del gobierno de las clases aunque no todavía la actual supresión de las clases”.[3]

Otra posición dentro de esta visión general, pero esta vez desde un punto de vista economicista, es la de Joseph Schumpeter, quien - a pesar de no ser socialista en ningún sentido de la palabra- argumenta -en su Capitalismo, Socialismo y Democracia” (1941)- que las “democracias liberales” están evolucionando desde un capitalismo liberal hacia una democracia socialista, a través del desarrollo de instituciones de autogestión de los trabajadores, democracia industrial e instituciones regulatorias de la actividad económica, hoy en día esta idea seria considerado más bien como socialdemocracia.

A diferencia de la posición de Bernstein, Schumpeter no percibe como necesaria para esa evolución la acción política de un partido “proletario”. Desde su punto de vista, el origen del avance hacia el socialismo es el desarrollo económico-industrial. Según Schumpeter, el fin del capitalismo no se deberá —como predijo Marx— a sus contradicciones internas. Son sus éxitos los que lo condenan. Para este autor, el sistema capitalista no está amenazado por su economía sino por características sociológicas . El dinamismo del capitalismo es un proceso de "destrucción creativa": los elementos anticuados son constantemente destruidos y reemplazados."[4]

Posteriormente, y continuando con esas ideas, Anthony Crosland sugiere que “una forma más benevolente de capitalismo” ha surgido a partir de la II Guerra Mundial. De acuerdo con él, en consecuencia, es posible obtener más igualdad social sin necesidad de transformaciones económicas fundamentales, a través de la Inversión del “dividendo del crecimiento económico” - que se deriva del manejo y administración eficiente de la economía, gracias, en parte, a la intervención estatal (ver Economía mixta)- en servicios públicos “pro pobres” en lugar de tener que recurrir a medidas de redistribución fiscales (es decir, en lugar de tener que aumentar impuestos). Pero en la visión de Crosland el “partido de los trabajadores” retoma su importancia, no tanto para liderar un avance al socialismo en una lucha tenaz de opuestos como para avanzar en esa dirección a través del encuentro de consensos políticos.

Una posición similar, pero más compleja, es avanzado por Nicos Poulantzas. Para él, el estado funciona no sólo simplemente como un instrumento de opresión de clases, sino como un sistema de concreción de alianzas tanto entre como en sectores dentro de ellas. Lo anterior significa que en un sistema capitalista maduro -como la mayoría de los países industrializados modernos- el sistema se fragmenta , en la medida que los trabajadores forman alianzas con sectores burgueses a fin de lograr objetivos puntuales pero significantes y, potencialmente, incrementales-[5]

Entre las posiciones que se diferencian profundamente de las anteriores encontramos el “socialismo desde abajo”, propuesto por Hal Draper, que se contrasta, en la visión de ese autor, tanto al Estalinismo como a la socialdemocracia, que serían variaciones del “socialismo desde arriba”.[6]

Otra corriente cercana a la anterior es el “socialismo libertario” reprensentado, entre otros, por Peter Hain, (actual Secretario de Estado de Trabajo y Pensiones; y Secretario de Estado para Gales en el Reino Unido) quien entiende por socialismo una política opuesta al autoritarismo.[7]

Visiones similares se encuentran entre los seguidores del marxismo libertario y del socialismo autogestionario, etc. Para este tipo de visiones lo que constituye el centro del socialismo es la participación activa de la población en general y los trabajadores en particular en el manejo de la economía. Desde este punto de vista, tanto las nacionalizaciones como la planificación estatal son características del Socialismo de Estado.

Conviene notar que para estos autores en general la diferencia entre el socialismo “desde abajo” y los “autoritarios” es de mayor importancia que la entre “reformistas” y “revolucionarios”.

Hay otras definiciones que se pueden ver como intermedias o fuera del esquema generado por los conjuntos ideológicos esbozados más arriba.

Por ejemplo, algunos pensadores -tales como David Schweickart y otros proponentes de la democracia económica- proponen visiones del “socialismo de mercado” que son congruentes con concepciones libertarias, mientras otros -por ejemplo Oskar Lange- toman una posición más “técnica’ acerca de como se deben implementar tales mecanismos de mercado. Esto ha llevado a algunos “libertarios” a criticar duramente algunas implementaciones (por ejemplo, el socialismo autogestionario) de estas ideas.[8]

Bogdan Denitch concibe el socialismo democrático como una tradición autónoma, pero cercana a la socialdemocracia, que busca una reorganización radical de la sociedad a través de la propiedad pública, el control obrero del proceso de producción y políticas redistributivas.

Mijaíl Gorbachov describió la perestroika como la construcción de un “socialismo nuevo, humano y democrático”. Posteriormente. algunos partidos comunistas se han relanzado como “partidos socialistas democráticos”.

Gobiernos socialistas democráticos

Entre los países que han tenido gobiernos socialistas democráticos destacan la India, bajo el Congreso Nacional Indio; Sri Lanka bajo Sirimavo Bandaranaike; Francia bajo François Mitterand; Juan Bosch (1963), Antonio Guzmán (1978-1982), Jacobo Majluta (1982) e Hipolito Mejia (2000-2004) todos del Partido Revolucionario Dominicano; Jamaica bajo Michael Manley; Suecia bajo el gobierno de Olof Palme; Brasil bajo el gobierno de Lula Da Silva y Dilma Roussef y Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. [...] Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad».[1] Mientras para los socialdemócratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretación.

La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista. El término Progresismo para diversos autores es ambiguo e inespecífico, para otros hace referencia a la esencia de todo Socialismo Democrático y se encuentra relacionado estrechamente con la Ideología de la Centro Izquierda Política.

El término centroizquierda nació a principios del siglo XX para describir las ideologías políticas cercanas al socialismo, pero con matices capitalistas, aunque a partir de la época de la caída del Muro de Berlín ha sido usada más por los promotores del "capitalismo con rostro humano" o el "capitalismo popular"; y ha reemplazado así al término "izquierda moderada", conocidos también como integrantes de las llamadas "Terceras Vías".

La mayoría de las fuerzas políticas de la centroizquierda son socialdemócratas; con tendencias Progresistas, muchos de éstos partidos (como el Partido Laborista del Reino Unido por citar sólo un ejemplo) en sus orígenes defendían el llamado "Socialismo democrático", que era la transición pacífica y gradual a una economía socialista dentro del sistema democrático de los países occidentales capitalistas (en oposición al cambio violento y revolucionario acompañado de dictadura que suponía el comunismo).

Sin embargo, con el paso del tiempo estas fuerzas comenzaron a renunciar al objetivo de socializar la economía cuando se hizo evidente el fracaso de la economía centralizada en los países comunistas; y la caída del Muro de Berlín aceleró el proceso por el cual los partidos socialistas democráticos renunciaban al marxismo y aceptaban la economía de libre mercado.

En la actualidad las principales características de la centroizquierda en los países occidentales (principalmente en Europa) son las siguientes:

El progresismo como única via viable a un modelo de desarrollo economico y social, respetando absolutamente las garantías constitucionales, las libertades y derechos civiles.

La Defensa de la economía mixta como modelo económico viable (en lo que coinciden con el centroderecha). Sin embargo, al centroizquierda le gusta poner el acento en el carácter social del modelo de capitalismo que defienden ("capitalismo con rostro humano"); por eso prefieren decir que defienden la llamada Economía social de mercado o el Social liberalismo. Reducción moderada, a veces prácticamente nula, de los impuestos y rechazo a recortes fiscales muy grandes; ya que aunque el centroizquierda no se opone necesariamente a reducir los impuestos (y de hecho, algunos Gobiernos de centroizquierda han reducido los impuestos cuando han gobernado), no se muestra tan entusiasta como el centroderecha de ese tipo de medidas. El centroizquierda prefiere mantener impuestos relativamente altos para financiar el gasto social y por lo tanto como instrumento de redistribución del ingreso en la sociedad. La Redistribución del Ingreso o la Riqueza es uno de los Pilares fundamentales del Progresismo de Centro-Izquierda.

También lo son la Defensa a ultranza del Estado de bienestar, ya que históricamente ha sido la centroizquierda la que impulsó la creación del Estado de bienestar y por eso considera un compromiso defender las políticas sociales a favor de la igualdad de oportunidades y del acceso de todos los ciudadanos a servicios sociales básicos, salud, vivienda, educación, previsión social, etc.

Se ejerce una Tasa de Mayor Gasto Público del que está dispuesto a permitir el centroderecha, especialmente en programas sociales; aunque muchos economistas de centroizquierda se oponen a caer en excesos en la materia. La tasa de Mayor Gasto Público e Inversión fomentarían el Desarrollo y el Consumo.

Se promueven medidas de Equilibrio fiscal (procurar no caer en déficit fiscal) pero con más flexibilidad y mayor margen de maniobra que el centroderecha.La Extensión de los programas sociales con visión paternalista. Además se establece la Regulación estricta de los mercados, para evitar abusos de la empresa privada y defender al consumidor. Legislación laboral más rígida y proteccionista. Proteccionismo sobre la propia producción, control de las Importaciones, Rentas Aduaneras.

Existe una posición moderada frente a la Privatización de las empresas del Estado; aunque la centroizquierda no se opone necesariamente a la privatización de empresas estatales y de hecho muchos gobiernos de centroizquierda han ejecutado programas de privatización, la centroizquierda suele ser menos radical que la centroderecha en este aspecto y puede aceptar conservar algunas empresas públicas o al menos una participación minoritaria del Estado en sus acciones, cuando intereses políticos o sociales nacionales lo aconsejen.

Se permite el Libre comercio internacional, aunque algunos sectores del centroizquierda ponen muchas restricciones a los acuerdos de libre comercio y se inclinan por un cierto proteccionismo moderado. También la Participación, en alguos casos, de los Trabajadores, y del propio Estado, en las Rentas del Capital Financiero, por lo general como accionistas, bonistas, etc.


Así mismo las Democracias Socialistas en general, se caracterizan por sus Políticas Progresistas ligadas a la participación ciudadana, en tanto avance y Desarrollo Colectivo e Íntegro en todas las áreas o esferas de las Personas como grupo colectivo, y no meramente como individuos aislados.

La protección del medio ambiente, el Ecologismo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, sin dañar el Medioambiente ni los Ecosistemas, son otros de los items relevantes en estas políticas, así como el respeto de los Derechos Humanos, las Libertades en todos los órdenes sujetos a Derecho Constitucional, el respeto y la integración de los Pueblos Originarios -principalmente en América Latina- y de todas las Minorías Sociales en la participación de la Vida Ciudadana y Comunitaria.


Véase también

Referencias

  1. "Que es lo que Marx realmente enseño". en (ingles): http://www.marxists.org/reference/archive/bernstein/works/1897/02/marx-taught.htm
  2. Marcuse avanza un argumento similar: "si el capitalismo continúa funcionando normalmente e incluso aumentando el nivel de vida de sus clases trabajadoras, éstas pueden llegar a convertirse en una parte del sistema capitalista en un sentido diferente y positivo"(Marcuse, Herbert (1969). El marxismo soviético. Madrid: Alianza Editorial.)
  3. Bernstein > Evolutionary Socialism Chapter III
The Tasks and Possibilities of Social Democracy (c) Democracy and Socialism
  4. «CAPITALISMO SOCIALISMO Y DEMOCRACIA - Enciclopedia de Economía».
  5. Towards a Democratic Socialism ‘’New Left Review’’ I/109, May-June 1978
  6. Hal Draper: Las dos almas del socialismo. en: http://www.inisoc.org/abajo.htm
  7. Peter Hain Ayes to the Left Lawrence and Wishart
  8. Todavía no ha habido ningún país donde el triunfo de la revolución socialista haya llevado a un sistema democrático. Quizá la Yugoslavia de Tito con su "socialismo de autogestión" fuera lo más cercano a un régimen socialista democrático, pero no hay que olvidar que incluso allí había partido único y que en los consejos de trabajadores -tantas veces tomados como ejemplos de democracia en el terreno económico- sólo una tercera parte era elegida por los trabajadores de la empresa y las otros dos tercios eran nombrados por el sindicato (comunista) y la administración política (de la Liga Comunista de Yugoslavia). Además, la violenta desintegración de la Federación Yugoslava pone de manifiesto las grandes deficiencias del régimen anterior (a las que hay que añadir complejidades históricas y la exacerbación nacionalista que en nada tiene que ver con el socialismo). Gonzalo Sichar Moreno: Repensando la izquierda:Socialismo, Capitalismo y Democracia.- en http://www.inisoc.org/sichar.htm

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Socialismo democrático — El socialismo democrático es una ideología cuyo primer teórico fue Eduard Bernstein, aunque pueden encontrarse antecedentes en socialistas alemanes como Ferdinand Lasalle. El socialismo democrático se basa en algunos planteamientos de Marx,… …   Enciclopedia Universal

  • socialismo — s.m. [der. di sociale, sul modello dell ingl. socialism e del fr. socialisme ]. 1. (filos., polit.) [concezione della società che propugna la soppressione di ogni privilegio e mira a instaurare la piena uguaglianza dei suoi membri]… …   Enciclopedia Italiana

  • Socialismo — Karl Marx, fundador del socialismo científico o marxismo El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo… …   Wikipedia Español

  • Socialismo de mercado — El socialismo de mercado es un sistema económico donde existe socialización, es decir que los medios de producción son controlados por el Estado o controlados por una corporación obrera, pero donde la producción no está totalmente planificada… …   Wikipedia Español

  • socialismo — so·cia·lì·smo s.m. 1. CO TS polit. insieme delle teorie filosofiche ed economiche, dei movimenti e dei sistemi politico sociali che si propongono il controllo collettivo dei processi sociali, fecendo prevalere l interesse e il bene comune sugli… …   Dizionario italiano

  • Socialismo libertario — (aveces llamado anarquismo social,[1] [2] y aveces libertarianismo de izquierda)[3] [4] es un grupo de filo …   Wikipedia Español

  • Socialismo en Japón imperial — Saltar a navegación, búsqueda El pensamiento socialista en el Imperio del Japón apareció durante la Era Meiji, con el desarrollo de un gran número de partidos políticos, hasta inicios de la Era Shōwa. Los partidos de izquierda, ya sea proponiendo …   Wikipedia Español

  • Socialismo del siglo XXI — El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.[1] El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez …   Wikipedia Español

  • Socialismo utópico — New Harmony, obra del inglés Robert Owen. Socialismo utópico es una expresión que designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta …   Wikipedia Español

  • Socialismo — ► sustantivo masculino 1 ECONOMÍA, POLÍTICA Sistema de organización social y económica que se basa en el control por el estado de parte de las actividades económicas para conseguir un reparto equitativo de la riqueza y que prevalezcan los… …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”