Pomacea

Pomacea

Pomacea

?
Pomacea
Pomacea.jpg
Variedad violeta con amarillo de Pomacea bridgesii
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Mesogastropoda
Suborden: Prosobranchia
Familia: Ampullariidae
Género: Pomacea
Perry, 1811
Especies
Sinonimia
  • Ampullarius Montfort, 1810
  • Ampullaria Lamarck, 1799
  • Conchylium Cuvier, 1816

Pomacea es género de moluscos gasterópodos la familia Ampullariidae (=Pilidae). Los miembros de este género son caracoles dulceacuícola de amplia distribución en el continente americano conocidos más comúnmente como caracoles manzana, aunque dependiendo de la región pueden ser llamados de diferentes maneras como son: “caracoles de laguna, apple snails, caracol dorado, caracol del Paraná, caracol gigante, caracol lunar, churros, churro de agua, sacha, guarura, coroba y cuiba”. Presentan una gran variedad de colores, tanto de cuerpo como de las conchas.

El género Pomacea es un grupo de caracoles originarios del continente americano que se distribuye por América Central, América del Sur, Las Islas del Mar Caribe y la parte Sur de Norteamérica en la región del Golfo de México y particularmente en la Península de la Florida. Este género cohabita con especies de otros géneros americanos de la familia Ampullariidae como son: Asolene, Felipponea, Marisa y Pomella.

En el hábitat donde desarrolla la vida Pomacea es una zona de condiciones extremas caracterizada por altas temperaturas durante todo el año, siendo prácticamente la única variante y con primordial importancia en la vida de las pomáceas el volumen de precipitaciones estacionales; en esta regiones tropicales solo existen dos estaciones una estación lluviosa y a la cual se le denomina “invierno” caracterizándose la misma por grandes inundaciones como consecuencia del desbordamiento de los cuerpos de agua. La segunda estación que se observa en esta región es la estación seca denominada “verano”, este caracterizado por el retiro de las agua a sus causes naturales al punto de que la mayoría se secan producto de la elevada evaporación y causando una desecación extrema en el ambiente. Para la sobrevivir en estas condiciones tan extremas las pomáceas han desarrollado estrategias morfológicas, fisiológica como son la capacidad de estivación (sueño estival) y el desarrollo de un doble sistema de respiración mediante el empleo de branquias (ctenidios) para la respiración acuática y pulmón para la respiración aérea.

Son unas populares mascotas de acuario, ya que son excelentes limpiadores de detritos. La especie más común es Pomacea bridgesii. La especie más grande es Pomacea maculata, que puede alcanzar los 15 cm de diámetro y pesar cerca de 600 g de peso.

Contenido

Morfología general

Concha de forma globosa dextrógira, pudiendo variar desde delgada algo frágil hasta gruesa fuerte y la espira corta de vueltas convexas, en cuanto al tamaño se tienen desde mediano 4 a 5 cm. hasta grande 13 – 15 cm. La vuelta del cuerpo es grande y expandida, con respecto al ombligo se tiene que puede estar ausente hasta muy amplio y profundo. La abertura de la concha es por lo general grande y ovalada. El opérculo es coriáceo, transparente y frágil. La columela por lo general es fuerte y algo inclinada. La coloración de las conchas puede variar desde pardo oscuro casi negro hasta el ocre algo verdoso, pudiendo o no presentar bandas espirales de color marrón chocolate.

En el cuerpo de Pomacea se pueden observar las siguientes regiones:

El pie el cual es musculoso y al que esta unido el opérculo en su parte dorsal.

La masa visceral donde se halla el hepatopáncreas, gónadas, aparato digestivo, nefridios y la cavidad pericardial. El manto el cual es la membrana que cubre la mitad anterior del cuerpo del animal y la cual tiene la función de secretar la concha.

El rostro en el cual se observan dos apéndices tentaculiformes denominados palpos labiales, un par de tentáculos largos, los ojos se localizan en la base de los tentáculos y dos lóbulos bucales plegados conformando el canal dorsal, El canal del lóbulo nucal izquierdo puede cerrarse al unir los bordes para constituir el sifón que lleva aire al pulmón.

Con el resto de los géneros de la familia Ampullaridae comparte la característica de presentar un doble sistema de respiración consistente en branquia (ctenidia) y un pulmón; en la cavidad pericardial presenta una estructura en la aorta anterior denominada “ampulla”; debido a la existencia de esta estructura se debe el nombre de la familia.

Taxonómica y sistemática

Pomacea es un género de caracoles dulceacuícolas de la familia Ampullariidae que fue descrito por G. Perry, 1810 en su obra “Arcana of the Museum of Natural History”.

Pomacea (Effusa) glauca orinocensis

En la actualidad se han descrito más de 100 especies del género Pomacea, muchas de ella de dudoso estatus taxonómico específico. Con las investigaciones que se realicen en el futuro es posible que el alto número de especie descritas para el género queden reducidos a unas 50 ó 60.

Generalmente las especies del género se organizan en tres subgéneros:

  • Subgénero Pomacea. Caracterizado por conchas de contextura variable generalmente globosa, con ombligo estrecho y profundo.
  • Subgénero Limnopomus. Con conchas fuertes y de tamaño pequeño máximo cinco centímetros, carentes de ombligo y espira baja.
  • Subgénero Effusa. Con conchas más anchas que largas, presentando amplios ombligos profundos y espiras muy bajas.

Biología y ecología

Pomacea (Pomacea) haustrum

Uno de los aspectos más interesantes de la biología de las pomáceas es su capacidad de estivar que es mecanismo de respuesta desarrollado para sobrevivir durante el tiempo de condiciones adversas que se produce en la estación seca (verano). En este proceso el animal se retrae dentro de sus concha y sellándola fuertemente con el opérculo y disminuye al mínimo todas las funciones corporales, en esta condición pueden permanecer de 4 a 5 meses hasta que vuelvan la lluvias de la siguiente temporada lluviosa (invierno).

Las pomáceas posen sexos separados y la cópula se lleva a cabo en el agua mientras flora entre la vegetación acuática, esta ocurre en la temporada de lluvia. La ovoposición se produce poco después del apareamiento y las estrategias son variables en la mayoría de las especies se colocan masas gelatinosas de huevos de número y coloración variable las cuales son adheridas a la vegetación acuática, en esta estrategia nacen los nuevos caracoles durante la estación lluviosa; en una segunda estrategia común en las especies más grandes en tamaño, la puesta de los huevos ocurre antes de que la madre se retraiga dentro de su concha justo antes comenzar el proceso de estivación, en esta estrategia la madre los huevos permanecen enterrados estivando y produce la eclosión al iniciarse la siguiente temporada lluviosa.

Las pomáceas son de hábito alimenticio herbívoro - detritivoro generalmente alimentándose de la vegetación flotante como de la ribereña, es común observarla habitando en los cultivos de arroz donde se les considera plagas.

Muchos autores le dan importancia a los miembros de este género ya que debido al número elevado de organismos de estas especies son un importante eslabón en las cadenas alimenticias del medio ambiente donde habían, existiendo especie de aves como el carrao (Aramos guarauna) y el gavilán carcelero (Rhostramus sociabilis) que prácticamente solo se alimentan de pomáceas; también ellas constituyen fuente alimento en menor grado para otras aves, peces, tortugas, caimanes y cocodrilos. Por otra parte en lo que respecta al hombre en regiones de la cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná constituyen alimento para las poblaciones que esas regiones habitan.

Importancia Medico Sanitaria y Veterinaria

Pomacea (Limnopomus) interrupta

Es un hecho bien conocido que los helmintos trematodos necesitan en alguna etapa de su ciclo vida un hospedador molusco y muchas las de especies de pomáceas se lean señalado infecciones de etapas larva de estos helmintos o de helmintos nematodos peligrosos para las poblaciones humanas o de interés veterinario.

Por otra parte varias especies de Pomacea, entre las que caven señalar Pomacea glauca, Pomacea lineata y Pomacea haustrun , se les ha utilizado en el control biológico de otros caracoles principalmente de la familia Planorbidae transmisores de peligrosas enfermedades como la esquistosomiasis y angiostrongiliasis.

Distribución

El género Pomacea es originario de América y se distribuye desde el Sur de los Estados Unidos por los estados que colindan con el Golfo de México y se distribuyen por América Central y las sabanas de América del Sur hasta los cuarenta grados de latitud Sur en la Argentina de igual forma se han señalados especies en las isla del Mar Caribe. Secundariamente algunas especies de este género como Pomacea bridgesii y Pomacea canaliculata ha invadido extensas regiones de la India y de Sureste asiático, la Indochina, Australia, Japón y el archipiélago Hawaiano en el océano Pacifico. En Europa y otros partes del globo terráqueo aunque no se han señalado habitando en ambiente silvestre es común observarlas en tiendas de acuarios y en acuarios caseros, las especies más comunes observadas en acuarios son Pomacea bridgesii, Pomacea canaliculata, Pomacea flagellata, Pomacea glauca, Pomacea haustrum, Pomacea lineata, Pomacea maculata y Pomacea urceus.

Referencias

  • ADITYA, G. & RAUT, S. K. 2001: “Predation of water bug Sphaerodema rusticum Fabricius on the snail Pomacea bridgesi (Reeve), introduced in India”. Scientific Correspondence. 81(11):1413-1414.
  • ALCÁNTARA B, F. Y NAKAGAWA V, N. 1996: “Cultivo preliminar de churo, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)”. Folia Amazónica. 8(2):29-34.
  • ALCÁNTARA B, F., NAKAGAWA V, N. Y ZAMORA P, E. 1996: “Características del desove de churo, Pomacea maculata en ambiente controlado”. Folia Amazónica. 8(2):7-11.
  • ALDERSON, E. G. 1925. “Studies in Ampullaria”. W. Heffer & Sons, Cambridge, England.
  • ALONSO, A. y AGEITOS C, Z.. 1949. “Algunos datos sobre la alimentación de las Ampullarias”. Notas del Museo de La Plata Zoología. XIV(115):1-4.
  • ANDREWS, E. B. 1964: “The functional anatomy and histology of the reproductive system of some pilid gastropod mollusks”. Proceedings of the Malacological Society of London. 36:121-140. 4. figs.
  • ANDREWS, E. B. 1965: “The functional anatomy of the gut of the prosobranch gastropod Pomacea canaliculata and some other pilids”. Journal Zoology. 145:19-36.
  • ANDREWS, E. B. 1965: “The functional anatomy of the mantle cavity, kidney and blood system of some pilids gastropods (Prosobranchia)”. Journal Zoology. 146:70-94.
  • BABAY, A. 1875: “Note sur la respiration des ampullaries”. Journal of Conchology. XXIII:298-305.
  • BAKER, H. B. 1930: “The mollusca collected by the University of Michigan Williamson Expedition in Venezuela”. Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan. Nº 210, pt. VI. P.1-26.
  • BERTHOLD, T. 1991: “Vergleichende anatomie, phylogenie und historische biogeographie der Ampullariidae”. Abhandlungen des naturwissenschaftlichen Vereins in Hamburg (NF) 29, 256 pp.
  • BOUVIER, M.E.L. 1888a: “Sur l’organisation des Ampullaires”. Bulletin du Societe. Philomatique. (Centenaire vol.):63-85.
  • BOUVIER, M.E.L. 1888b : “Etude sur l’anatomie de l’ampullarie”. Memories du Societe Philomatique. Paris XII(7):5-7
  • BOUVIER, M.E.L. 1891: “La respiration des Ampullairia”. Le Naturaliste. XCII(2):143-147.
  • BROOKS, W.K. & MC. GLONE, B. 1908: “The origin on the lung of Ampullaria”. Carneg. Inst. Pub. Nº 102:95-104.
  • BURKY, A. J. 1973: “Organic contents of eggs and juvenile of an amphibious snail Pomacea urceus (Müller), from the Venezuela savannah and their ecological significance”. Malacological Review. 6:59.
  • BURKY, A. J. 1974: “Growth and biomass production of an amphibious snail, Pomacea urceus (Müller), from the Venezuelan savannah”. Proceedings of Malacological Society of London. 41:127-143.
  • BURKY, A. J. 1977: “Buoyancy changes as related to respiratory behavior in an amphibious snail, Pomacea urceus (Müller), from Venezuela”. The Nautilus. 1.97-104.
  • BURKY, K. A. & BURKY, A. J. 1977: “Buoyancy changes as related to respiratory behavior in an amphibious snail Pomacea urceus (Müller) from Venezuela”. The Nautilus. 91(3):97-1004.
  • BURKY, A. J, PACHECO, J. & PEREIRA, E. 1972: “Temperature, water and respiratory regimes of an amphibious snail Pomacea urceus (Müller), from Venezuela savannah”. Biological Bulletin. 143(2):304-316.
  • CARLSSON N. O. L, BRÖNMARK, C. & HANSSON, L. A. 2004. “Invading herbivory: the golden apple snail alters ecosystem functioning in asian wetlands”. Ecology. 85(6):1575-1580.
  • CATALÁN, N. M. Y. y CIMAROSTI, LUIS O 1979. “Descripción histológica de las estructuras bucofaringeas en el moluscos gasteropodo Ampullaria canaliculata Lamark”. Acta Zoologica Lilloana. 35(1):252-255.
  • CAZZANIGA. N. J. 2002. “Old species and new concepts in the taxonomy of Pomacea (Gastropoda: Ampullariidae)”. Biocell. 26(1):71-81.
  • CAZZANIGA. N. J. y ESTEBENET, A. L. 1984. “Revisión y notas sobre los habitos alimentarios de los Ampullariidae (Gastropoda)”. Historia Natural. 4(2):213-224.
  • CEDEÑO L, A. 1972: “Régimen de agua y reserves de carbohidratos en el ciclo anual de Pomacea urceus (Müller)”. Trabajo Especial de Ascenso presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela por la Profesora Aragua Cedeño para optar a la categoría de Asistente. Caracas-Venezuela. 17p.
  • COWIE, R. H. 1997. “Case 2996: Pila Röding, 1798 and Pomacea Perry 1810 (Mollusca, Gastropoda): proposed placement on the Official List, and Ampullariidae Gray, 1824: proposed confirmation as the nomenclaturally valid synonym of Pilidae Preston, 1915”. Bulletin of Zoological Nomenclature. 54(2):83-88.
  • COWIE, R. H. 2002: “Apple snails (Ampullariidae): as agricultural pests: their biology, impacts, and management”. In: Baker, G. M., ed. “Molluscs as crop pests”, pp145-192. Wallingford (CABI Publishing).
  • COWIE, R. H. & THIENGO, S. C. 2002: “Apple snail of the Americas (Mollusca: Gastropoda: Ampullariidae: Asolene, Felipponea, Marisa, Pomacea, Pomella): A nomenclatural and type catalog”. Malacología. 45:41-100.
  • ESTEBENET, A. L. &, MARTÍN, P. R. 2002: “Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae): life-history traits and their plasticity”. Biocell. 26(1):83-89.
  • DIUPOTEX-CHONG M. E., CAZZANIGA, N. J., HERNÁNDEZ-SANTOYO, A. & BETANCOURT-RULE. J. M. 2004. “Karyotype description of Pomacea patula catemacensis (Caenogastropoda, Ampullariidae), with an assessment of the taxonomic status of Pomacea patula”. Biocell 28(3):
  • ESTEBENET, A. L., MARTÍN, P. R. & BURELA, S. 2006: “Conchological variation in Pomacea canaliculata and other South American Ampullariidae (Caenogastropoda, Architaenioglossa)”. Biocell 32(2):329-335.
  • FORMICA, C. A. 1899: “Moluscos del Republica Oriental del Uruguay”. Museo nacional de Montevideo. Montevideo-Uruguay.
  • GEIJSKES, D. C. & PAIN, T. 1957: “Suriname freshwater snails of the genus Pomacea”. Studies on the Fauna of Suriname and others Guyanas. 1(3):41-48.
  • GUIMARÃES, C. T. 1981: “Algumas obsevaçaões de laboratorio sobre la biología ecología de Pomacea haustrum (Revee, 1856)”. Memories du Instituto. Oswaldo Cruz. 76(1):36-46
  • GUIMARÃES, C. T. 1981: “Algumas obsevaçaões de campo sobre la biología ecología de Pomacea haustrum (Revee, 1856). (Mollusca, Pilidae)”. Memories du Instituto. Oswaldo Cruz. 76(4):343-351.
  • GUIMARÃES, C. T. 1988: “Controle biológico: Pomacea haustrum Reeve, 1856 (Mollusca, Pilidae) sobre planorbíneos, em laboratorio”. Rev. Saude Púb. 17:138-147.
  • HUPE, H. 1857: “Mollusques de L'Amerique du Sud (Mollusks of South America)”. P. Bertrand, Paris.
  • JIMÉNEZ T, A. 1984: “Aspectos de la morfología funcional (anatomía, histología y ultraestructura) del sistema circulatorio de Pomacea (P.). urceus. Mollusca, Prosobranchia, Ampullariidae de nuestros llanos”. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Universidad Central de Venezuela Caracas. 62p. 36 fig.
  • JIMÉNEZ T, A., FINOL, H. Y MARTÍNEZ E, R. 1985: “Ultraestructural changes in myocardial fibers of a mollusc Pomacea urceus, during aestivation”. Cell Tissue Res. 242:677-679.
  • JOURDAIN, M. 1879: « Sur l’appareil respiratoire des ampullaires ». Comp. Rend. Acad. Sci. Paris. 88:981-983.
  • KENNARD, A. S., SALISBURY, A. E. AND WOODWARD, B. B. 1931: “The types of Lamarck’s genera of shell as selected by J.G. Children in 1823”. Smithsonian Miscellaneous Collections. 62(17): 1-40.
  • KÖHLER, F. & GLAUBRECHT, M. 2006: “The types od Ampullariidae Gray, 1824 (Mollusca, Gastropoda) in the Malacological Collection of the Natural History Museum, Berlin: an annotated catalogue with lectotypes designations”. Mitt. Mus. Nat.kd. Berl. Zool. 82(1):198-215.
  • LAGARDE, G. 1973: “Morfología de los sistemas digestivo, respiratorio y renal de Pomacea urceus Müller”. Trabajo Especial de Grado. Inédito. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 62p.
  • LITTLE, C. 1896: “Aestivation and ionic regulation in two species of Pomacea (Gastropoda Prosobranchia)”. Journal of Experimental Biology. 48 :569-585.
  • LOPES, H. S. 1955: “Sôbre duas espécies do gēnero “Pomacea” Perry, com um estudo da genitália em ambos sexos (Mesogastropoda, Architaenioglosa, Mollusca). Revista Brasileira du Biologia. 15(2):203-210.
  • LOPES, H. S. 1956: Sôbre “Pomacea lineata” (Spix, 1827) (Mesogastropoda, Architaenioglosa, Mollusca). Revista Brasileira du Biologia. 16(3):275-380.
  • LOPES, H. S. 1956: Sôbre “Pomacea canaliculata” (Lamarck, 1822) (Mesogastropoda, Architaenioglosa, Mollusca). Revista Brasileira du Biologia. 16(4):535-542.
  • LUM-KONG, A. & KENNY, J. S. 1989: “The reproductive biology of the ampullariid snail Pomacea urceus (Müller)”. Journal of Molluscan Studies. 55(1):53-65.
  • LUTZ, A. 1928: “Estudios de zoología y parasitología venezolana”.Río de Janeiro – Brasil.
  • MARSHALL, W. B. 1926. “New Land and freshwater mollusks from Central and South America”. Proceedings of United States National Museum. 69(12):1-12.
  • MARTENS, E. V. 1873. “Die Binnenmollusken Venezuela's”. In: Festschrift zur Feier des hundertjähringen Bestehens der Gesellschaft naturforschender Freunde zu Berlin, vol. Reichert, K.B. ed.,157-225.
  • MARTENS, E. V. 1889-1901: “Land and Freshwater Mollusca” In: Biologia Centrali – Americana.
  • MARTÍN, P. R. & DE FRANCESCO, C. G. 2006: “Fossil record of Pomacea (Caenogastropoda: Ampullariidae) in Argentina and its paleoenvironmental implications”. Biocell. 30(2):337-343.
  • MARTÍNEZ E, R. 1972: “Observaciones sobre la reproducción de la Guarura (Pomacea urceus). Molusco dulceacuícola muy abundante en la región de Camaguán (Estado Guárico)”. Defensa de la Naturaleza. 2(5): 41-45.
  • MARTÍNEZ E, R. 1975: “Aspectos morfológicos (anatómicos e histológicos) de los sistemas digestivo, respiratorio, renal y reproductor de la Pomacea (P.). urceus Müller. (Gastropoda: Prosobranchia)”. Trabajo Especial de Ascenso Presentado por El Prof. Rafael Martínez E, ante la ilustre Universidad Central de Venezuela para optar a la Categoría de Agregado. Caracas. 162p.
  • MARTÍNEZ E, R. 1980: “Phylum Mollusca”. En: Bodini, R y Rada D. “Biología Animal”. Editorial Ateneo de Caracas. Pp:191-200. Caracas - Venezuela
  • MARTINEZ E, R. Y LÓPEZ, B. 1997: “Pomacea dolioides un molusco de los llanos de Venezuela”. Natura. 107:59-60
  • MARTÍNEZ M, E. 1988: “Contribución al conocimiento anatómico, histológico y ultraestructural de la glándula rectal de Pomacea (P.) urceus (Gastropoda, Ampullariidae)”. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 73p.
  • MEENAKSHI, V. R. 1956: “Physiology of hibernation of the apple-snail Pila virens (Lamarck)”. Current Science, 10: 321-323.
  • MICHELSON, E. H. 1961: “On the generic limit in the family Pilidae (Prosobranchia: Mollusca)”. Brevioria. 133:1-10.
  • MILWARD A, R., CARVALHO, O. S. e GUIMARÃES, C. T. 1978: “Alguns dados bioecológicos de Pomacea haustrum (Reeve, 1856), predador-competidor de hospedeiros intermediários de Schistosoma mansoni Sambon, 1907”. Rev. Saude Publ. 12:78-89.
  • MÜLLER, O. F. 1774: “Vermium terrestrium et fluviatilium”. Vol. 2. mxxxv, 214pp. Havniae & Lipsiae.
  • PACHECO, J. M. 1971a: “Morfología submicroscópica del epitelio del riñón de Pomacea urceus (Mollusca Gastropoda) en período de actividad”. Acta Biológica Venezuelica. 7(4):379-397.
  • PACHECO, J. M. 1971b: “Ultraestructura de las concreciones del epitelio renal de Pomacea urceus (Mollusca Gastropoda)”. Acta Biológica Venezuelica. 7(4): 443-457.
  • PACHECO, J. M. 1973: “Estudio comparado de la ultraestructura del epitelio de la región media intestinal de Pomacea urceus (Gastropoda), durante el ciclo activo-estival”. Acta Biológica Venezuelica. 8(2):202-243.
  • PACHECO, J. M., Y SCORZA, J. V. 1971: “Estudio al microscopio del epitelio del intestino anterior de Pomacea urceus (Mollusca Gastropoda)”. Acta Biológica Venezuelica. 7(4):399-420.
  • PACHECO, J., TRAVIESO, C. Y MIRANDA, R. E. 1971: “Contribución al estudio de la biología de Pomacea urceus. (Mollusca Gastropoda)”. Acta Científica Venezolana. 22(Supl. 1):58.
  • PAIN, T. 1950: “Pomacea (Ampullariidae) of British Guiana”. Proceedings of the Malacological Society of London. 28:63-74.
  • PAIN, T. 1956: “Notes on the generic name Pomacea and Ampullarius”. Journal of Conchology. 24(3): 79.
  • PAIN, T. 1956: “On a collection of Pomacea from Colombia, with description of a new subspecies”. Journal of Conchology. 24(3):6-79.
  • PAIN, T. 1960: “Pomacea (Ampullariidae) of the Amazon river system”. Journal of Conchology. 24(12):421-432.
  • PAIN, T. Y ARIAS C, S. 1958: “Descripción de una especie nueva de Pomacea de Venezuela (Mesogastropoda, Architaenioglossa, Mollusca)”. Novedades Científicas, Serie Zoológica. 24:5-11.
  • PESSÔA H. L. F., OLIVEIRA, R. C. M., SILVA, J. L. V., SANTOS, R. F., DUARTE, J. C., COSTA, M. J. C.e SILVA B. A. 2006: “Avaliação da toxicidade aguda, efeitos citotóxico e espasmolítico de Pomacea lineata (Spix, 1827) (Mollusca, Caenogastropoda)”. Revista Brasileira de Farmacognosia. 17(1):76-84.
  • POINTIER, J. P. 1974: « Faune malacologique dulçaquicole de l’ile de la Guadeloupe (Antilles françaises) ». Bullletin du Muséum National D’Historie Naturelle. 3e série. Nº 235. Zoologie159. p.905-933.
  • RAMNARINE I. W. 2003: “Induction of spawning and artificial incubation of eggs in the edible snail Pomacea urceus (Müller)”. Aquaculture. 215(1-4):163-166.
  • REVEE, L. A. 1856–1858. “Conchologia Iconica”: or, illustrations of the shells of molluscous animals. Volume X. Containing a monograph of the genera Ampullaria.. Lovell Reeve, London.
  • ROBSON, G. C. 1922: “Notes on the respiratory mechanism of Ampullariidae”. Proceedings of the Malacological Society of London. 1922:341-346.
  • SABATIER, A. 1879: “Sur l’appareil respiratoire des ampullaires”. Comp. Rend. Acad. Sci. Paris. 88:1325-1327.
  • SCOTT, M. I. H. 1934: “Sobre el desarrollo embrionario de Ampullaria”. Revista del Museo La Plata. 34:373-385.
  • SCOTT, M. I. H. 1957: “Estudio morfológico y taxonómico de los ampuláridos de la República Argentina”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. (Zoología). 3(5):231-333.
  • SOWERBY, G. B. 1909: “Notes on the family Ampullariidae, with list of species, varieties, and synonyms, also descriptions of four new species”. Proceedings of the Malacological Society of London. 8(6):345-362.
  • STANGE, L. A. 1998: “The Applesnails of Florida (Gastropoda: Prosobranchia: Pilidae)”. Entomology Circular. Fla.Dept. Agric. & Consumer Serv. Division of Plant Industry. 388:1-2.
  • THIENGO, S. C. 1987: “Observaciones on the morphology of Pomacea lineata (Spix, 1827) (Mollusca, Ampullariidae)”. Memoria do Instituto Oswaldo Cruz. 82(4):563-570
  • THIENGO, S. C. 1987: “On Pomacea sordida (Swainson, 1823) (Prosobranchia, Ampullariidae)”. Memoria do Instituto Oswaldo Cruz. 84(3):351-35
  • THIENGO, S. C., BORDA, C. E. & BARROS A, J. L. 1993: On Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) (Mollusca, Pilidae: Ampullariidae). Memoria do Instituto Oswaldo Cruz 88(1):67-71.
  • THOMAS M. A. & AGARD J. B. R. 1992: “Metabolic rate depression in the ampullariid snail Pomacea urceus (Müller) during aestivation and anaerobiosis”. Comparative biochemistry and physiology. A. Comparative physiology. 102(4):675-678.
  • TROSCHEL, F. H. 1845: “Anatomie von Ampullaria urceus Müller und uber die gattung Lanistes Monfort”. Arch. (Naturgesh). 11:197-216.
  • WINNER, B. E. 1989: “A comparison of three species of Pomacea and their spawn”. American Conchologist. 17(3):15-16.
  • YUSA, Y., WADA, T. & TAKAHASHI, S. 2006: “Effects of dormant duration, body size, self-burial and water condition on the long-term survival of the apple snail, Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae)”. Appl. Entomol. Zool. 41 (4): 627–632.

Enlaces externos

Véase también

Moluscos del Municipio El Hatillo

Obtenido de "Pomacea"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Pomacea — Pomacea …   Wikipédia en Français

  • pomácea — s. f. 1.  [Botânica] Espécime das pomáceas. • pomáceas s. f. pl. 2.  [Botânica] Designação corrente das plantas rosáceas que produzem pomos, como a pereira, a macieira, a sorveira, a nespereira, etc …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Pomacea — Pomacea …   Wikipédia en Français

  • Pomacea urceus — Saltar a navegación, búsqueda ? Pomacea urceus Clasificación científica …   Wikipedia Español

  • Pomacea dolioides — Saltar a navegación, búsqueda ? Pomacea dolioides Clasificación científica …   Wikipedia Español

  • Pomacea glauca — Saltar a navegación, búsqueda ? Pomacea glauca Clasificación científica …   Wikipedia Español

  • Pomacea falconensis — Saltar a navegación, búsqueda ? Pomacea falconensis Clasificación científica …   Wikipedia Español

  • Pomacea bridgesii — in aquarium Conservation status NE[1] …   Wikipedia

  • Pomacea bridgesi — Pomacea bridgesii Pomacea bridgesii …   Wikipédia en Français

  • Pomacea bridgesii — Pomacea bridgesii …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”