Pacto de Olivos

Pacto de Olivos

Pacto de Olivos

Pacto de Olivos es el nombre con el que se conoce en Argentina a una serie de acuerdos firmados entre el ex presidente Raúl Alfonsín y el entonces presidente Carlos Menem en el año 1993 que llevaron a la Reforma de la Constitución Argentina de 1994.

Contenido

Antecedentes

Después del Proceso de Reorganización Nacional y a partir del retorno a la democracia, el 10 de diciembre de 1983, existía un consenso generalizado en los partidos políticos acerca de la necesidad de reformar la Constitución ante la evidencia de que la misma no había sido respetada durante la mayor parte del siglo XX. Adicionalmente, tanto la Constitución de 1949 como la reinstalación de la Constitución de 1853 durante un gobierno militar,[1] estaban cuestionadas por amplios sectores.

En 1987, la Unión Cívica Radical con el apoyo de varios partidos políticos y sectores sociales en el Consejo para la Consolidación de la Democracia preparó un proyecto de reforma constitucional que contemplaba la reelección del presidente con acortamiento de su mandato a cuatro años, la figura del Primer Ministro, la reglamentación de los decretos-ley, la inclusión de los derechos humanos de tercera y cuarta generación, etc.

La crisis económica hiperinflacionaria de 1989/1990 y el cambio de gobierno paralizaron el proceso de reforma constitucional.

Habiendo asumido como presidente Menem y logrado consolidarse en el gobierno a partir del éxito de la política de estabilidad de precios sustentada en la convertibilidad de la moneda argentina con el dólar estadounidense y las privatizaciones de las empresas del sector público, la reforma de la Constitución constituyó un objetivo político a los efectos de habilitar al presidente a ser elegido nuevamente en forma consecutiva, lo que estaba vedado por el texto constitucional vigente.

Dos serios problemas se presentaron entonces:

  • a) por un lado, resultó evidente que la necesidad de la reforma constitucional no lograría obtener las dos terceras partes de los votos en la Cámara de Diputados que exige como paso previo el artículo 30 de la Constitucional Nacional.[2]
  • b) el peronismo estaba obteniendo progresivamente el apoyo de gobernadores y parlamentarios del radicalismo (Angeloz, Massaccessi, Maestro) para convocar a un plebiscito sobre la necesidad de la reforma constitucional, que todas las encuestas indicaban sería ampliamente favorable, y que aunque no hubiese sido vinculante para el Congreso, habría puesto una presión irresistible y llevado también a una fractura del radicalismo.

En 1993, el diputado conservador Francisco de Durañona y Vedia (Ucede), aliado al peronismo, presentó un proyecto de declaración de la necesidad de la reforma constitucional que en el Senado que resultó aprobado con numerosas modificaciones propuestas por el senador Leopoldo Bravo a cambio de su voto favorable a la declaración de necesidad de la reforma, la cual en la práctica se reducía a la posibilidad de reelección inmediata del presidente de la Nación, cuyo mandato continuaba siendo de seis años.

Entonces el 22 de octubre de 1993 el presidente Menem sancionó el Decreto 2181/93 convocando a una consulta popular voluntaria para que la ciudadanía se expresase respecto a la reforma constitucional que debería realizarse el 21 de noviembre.

En ese momento la UCR no logró establecer una posición definida. Mientras Alfonsín y De la Rua eran partidarios de oponerse a la reforma constitucional, Eduardo Angeloz —gobernador de Córdoba y ex candidato presidencial en 1989— sostenía la abstención, mientras que los gobernadores Carlos Maestro y Horacio Massaccesi, se habían pronunciado a favor de realizar plebiscitos para reformar la Constitución en sus respectivas provincias[3]

El Pacto

En un contexto de indefinición partidaria y riesgo inminente de fractura del radicalismo, por un lado, y de quiebre institucional, por el otro, el ex presidente Alfonsín tomó la decisión de buscar un acuerdo con el presidente Carlos Menem.

Años después Alfonsín diría al respecto:

"...Yo me había expedido en contra de la reforma impulsada por Menem para 1994... Lo que me llevó a cambiar de criterio es que ya salía una ley presentada por Francisco de Durañona y Vedia, Álvaro Alsogaray y otros, que establecía que para declarar la modificación de la Constitución bastaban los dos tercios de los miembros presentes de las cámaras del Congreso, como fue en 1949, bajo el gobierno de Perón. Yo tenía dos gobernadores radicales que estaban de acuerdo con ese proyecto de Menem. Y otro gobernador nuestro que dijo que no iba a luchar contra eso. De modo que con una consulta que hice al presidente del bloque, Raúl Baglini (me parece que lo narro bien en el libro), llegué a la conclusión de que, además se iba a ir a un plebiscito, que nos mataba. Eso era lo que más le importaba a Baglini, que decía que no íbamos a poder resistir".[4]

Las primeras reuniones entre Menem y Alfonsín se realizaron en casa del ex canciller Dante Caputo, quien por entonces se encontraba en Haití. De aquellas conversaciones surgió un acuerdo —aprobado luego por la Convención Nacional de la UCR y por el Congreso del PJ— por el cual la oposición radical permitiría una nueva y única reelección presidencial, acortándose el mandato de seis a cuatro años y estableciendo la elección directa de Presidente y Vicepresidente, con un sistema de ballotage.

A cambio, el peronismo se comprometió a incluir en la Constitución Nacional la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la creación de un Consejo de la Magistratura, la elección directa de los senadores, un senador por la minoría, de tres senadores por distrito, extensión del período de sesiones ordinarias del Congreso (de 4 a 8 meses), mecanismos para atenuar el sistema presidencialista (Jefe de Gabinete, regulación de los decretos de necesidad y urgencia), la inclusión de los derechos humanos de tercera y cuarta generación (derechos del consumidor, ambientales y a la información), la validez de los tratados internacionales por sobre las leyes nacionales, el recurso de amparo, la acción colectiva, los delitos contra la constitución.

Consecuencias

Artículo principal: Constitución Argentina de 1994

Sancionada la declaración de necesidad de reforma constitucional conforme a las pautas de la constitución vigente, el 10 de abril de 1994 se realizaron las elecciones de constituyentes.


El peronismo obtuvo cerca del 38% de los votos y 134 convencionales, frente al 20% y 71 convencionales del radicalismo, mostrando fuga de votos de ambos partidos, aunque más acentuada en el caso del segundo. Aparecieron como considerables fuerzas nuevas el centro-izquierdista Frente Grande con 31 convencionales y el derechista MODIN con 21 convencionales. En total estuvieron presentes 19 partidos políticos, representantes de todo el arco político que sancionaron una amplia reforma constitucional el 22 de agosto de 1994.

En 1995, haciendo uso de la cláusula constitucional que acortaba su primer mandato pero también permitía su reelección, Carlos Menem resultó elegido nuevamente presidente de la Nación por un 51% de los votos.

Referencias

  1. La Constitución de 1949 fue derogada por una proclama militar en 1956 convalidada por una Convención Constituyente convocada por el propio gobierno militar en 1957, en la que se proscribió al peronismo que constituía entonces la primera minoría. Adicionalmente, el segundo bloque de la Convención Constituyente, la Unión Cívica Radical Intransigente sostuvo la nulidad de dicha Asamblea y se retiró de la misma.
  2. El artículo 30 de la Constitucional Nacional establece que para reformar la Constitución es necesario previamente que el Congreso declare la necesidad de la reforma por una mayoría de "los dos tercios de sus miembros". Se trata de una norma sumamente sensible, pues en Argentina existe un larga discusión, nunca resuelta, acerca de si la norma constitucional se refiere a los dos tercios de todos los miembros, o a los dos tercios de los miembros presentes Ver: La interpretación de los dos tercios, por el Jorge Horacio Gentile. Pero más allá de ese debate, en 1993 el peronismo no alcanzaba los dos tercios en la Cámara de Diputados, en ninguna de sus dos interpretaciones
  3. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Prensa, Semana del 11 al 17 de octubre de 1993 [1].
  4. Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 [2]
  • LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8.

Véase también

  • Constitución Argentina
  • Constitución Argentina de 1994

Enlaces externos

Obtenido de "Pacto de Olivos"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Pacto de Olivos — The Olivos Pact ( es. Pacto de Olivos) refers to a series of documents signed between the governing president of Argentina Carlos Menem and former president and leader of the opposition Raúl Alfonsín, that formed the basis of the constitution… …   Wikipedia

  • Pakt von Olivos — (Pacto de Olivos) Bezeichnung für eine Reihe von Vereinbarungen, die 1993 zwischen dem früheren argentinischen Präsidenten Raúl Alfonsín und dem damaligen Staatspräsidenten Carlos Menem getroffen wurden. Der Name stammt dem Ort Olivos in der… …   Deutsch Wikipedia

  • Pact of Olivos — The Olivos Pact (Spanish: Pacto de Olivos) refers to a series of documents signed on November 17, 1993, between the governing President of Argentina, Carlos Menem, and former President and leader of the opposition UCR, Raúl Alfonsín, that formed… …   Wikipedia

  • Raúl Alfonsín — con la banda presidencial (1983) …   Wikipedia Español

  • Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990 — Durante la década de 1990 la Unión Cívica Radical de la Argentina, luego de haber gobernado con Raúl Alfonsín (1983 1989) y haber perdido las elecciones presidenciales en 1989, debió enfrentar las políticas neoliberales sostenidas por la amplia… …   Wikipedia Español

  • Unión Cívica Radical — «UCR» redirige aquí. Para otras acepciones, véase UCR (desambiguación). Unión Cívica Radical Escudo de la UCR Presidente …   Wikipedia Español

  • Jesús Rodríguez (Argentina) — Jesús Rodríguez Ministro de Economía de Argentina 14 de mayo de 1989 – 8 de julio de 1989 Presidente Raúl Alfonsín Vicepresidente   Víctor H. Martínez …   Wikipedia Español

  • Reforma de la Constitución Argentina de 1994 — Saltar a navegación, búsqueda Argentina Este artículo es una parte de la serie: Constitución de la Nación Argentina Texto completo de la Constitución vigente …   Wikipedia Español

  • Reforma constitucional argentina de 1994 — Argentina Este artículo es una parte de la serie: Constitución de la Nación Argentina Texto completo de la Constitución vigente …   Wikipedia Español

  • Fernando de la Rúa — Saltar a navegación, búsqueda Fernando de la Rúa …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”