Museo Universitario del Chopo

Museo Universitario del Chopo
Museo Universitario del Chopo
Información geográfica
País Bandera de México México
Ciudad Ciudad de México
Información general
Construcción 1903-1905
Inauguración 25 de noviembre de 1975
Tipo Arte contemporáneo
Director Alma Rosa Jiménez Chávez
Información visitantes
Metro San Cosme y Revolución (Línea 2)En metrobús las estaciones Revolución y El Chopo.
Sitio web Página del Museo


El Museo Universitario del Chopo es una institución dedicada a la promoción y difusión del arte contemporáneo. Sus actividades se enmarcan dentro de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contribuyendo al cumplimiento de su tercera función sustantiva que es extender los beneficios de la cultura a sectores más amplios de la sociedad.

Contenido

De su vocación

Desde noviembre de 1975, el Museo ha ofrecido una variada programación de exposiciones, música, danza contemporánea, cine, performance, teatro y variados cursos de bajo costo que le han conferido un carácter barrial y comunitario. A la vez, el Chopo se ha caracterizado por ser un núcleo de expresión para diferentes minorías sociales que se expresan a través del arte.

El Chopo es un espacio adecuado para la promoción artística y el libre debate de ideas, pues se rige por los valores de la autonomía universitaria fundados en el respeto a la libertad creativa y de expresión, así como la pluralidad que implica el principio de inclusión social. Su oferta cultural presenta exposiciones de arte alternativo, crítico y de calidad, al margen de modas o tendencias del mercado. En el Chopo conviven expresiones del arte culto y popular en tanto tengan contenido, factura y originalidad.

Por su larga trayectoria en la promoción artística, que une tradición y vanguardia, el Museo Universitario del Chopo es un referente obligado para la generación de artistas visuales y escénicos de la segunda mitad del siglo XX en adelante, con marcada vocación por el arte experimental.

El edificio

El edificio del Museo es un icono de la zona norte de la Ciudad de México. Se trata de una estructura al estilo Jugendstil alemán (equiparable al art nouveau francés) prefabricada y desarmable, diseñada por Bruno Möhring para ser cuarto de máquinas de la metalúrgica Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza), inscripción que, de hecho, aparece en algunas de sus viguetas. El edificio de hierro, tabique prensado y cristal albergó en 1902 la Exposición de Arte e Industria Textil, en Düsseldorf, Alemania.

El empresario mexicano José Landero y Coss compró una parte del diseño del edificio original para traerla y armarla en la Ciudad de México, e instalar la Compañía Mexicana de Exposición Permanente, S. A., empresa interesada en realizar exposiciones comerciales de productos industriales y artísticos.

De 1903 a 1905 el ingeniero Luis Bacmeister se encargó de su armado, en el número diez de la calle de Chopo (hoy Enrique González Martínez), en la naciente colonia Santa María la Ribera, símbolo de modernidad, al ser la primera colonia planeada y fraccionada de la Ciudad, abarcaba 53 manzanas según el proyecto de los hermanos Flores, y cuyas calles tenían nombres de árboles y flores.

En 1905 la compañía de Landero y Coss se declaró en quiebra y en 1909, se firmó un contrato de arrendamiento con la entonces Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para destinar el edificio --conocido en aquellos años como el “Palacio de Cristal”, en referencia al Cristal Palace de Londres-- al Museo Nacional de Historia Natural. Sin embargo, ante la magnitud de la gran celebración que organizó Porfirio Díaz con motivo del Centenario de la Independencia de México, la propia Secretaría de Instrucción cedió el edificio para que la delegación japonesa montara en él una Exposición de Arte Industrial, la cual inauguró el 2 de septiembre de 1910 el Presidente Díaz, con la presencia del Embajador de Japón. A partir de ese momento, el edificio se conoció popularmente como el “Pabellón Japonés”. No se tiene registro de ninguna otra actividad realizada en el recinto sino hasta el 1 de diciembre de 1913, cuando se inauguró el Museo Nacional de Historia Natural, primer museo nacional dedicado a las ciencias naturales, cuya colección fundacional provino de parte de la colección del Museo de las Culturas, ubicado en la calle de Moneda del Centro de la Ciudad.

Cuando en 1917 el gobierno de Venustiano Carranza suprime la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, emite un decreto para que el Museo Nacional de Historia Natural y su edificio dependan de la Dirección General de Estudios Biológicos, quedando a cargo de la nueva Secretaría de Agricultura y Fomento. Durante esta administración, en 1926, la viuda de Andrew Carnegie dona al Museo una reproducción del llamado diplodocus Carnegie, réplica en yeso de un dinosaurio jurásico, que definiría por décadas la identidad del Museo.

El 22 de julio de 1929, como parte de las disposiciones tomadas a favor de la Ley Orgánica de la Autonomía de la Universidad Nacional de México, la Dirección de Estudios Biológicos se integró a la UNAM con el nombre de Instituto de Biología, por lo que el Museo y su edificio se sumaron al patrimonio universitario.

Entre 1929 y 1964 el Museo experimentó un proceso de crecimiento desproporcionado, hasta que en ese último año fue cerrado. Gran parte de sus colecciones fueron transferidas a otros museos y dependencias universitarias. El diplodocus Carnegie, junto parte de la colección, integraron la colección de origen del nuevo Museo de Historia Natural ubicado en el Bosque de Chapultepec, perteneciente al gobierno capitalino entonces llamado Departamento del Distrito Federal. Otra parte de la colección quedó a resguardo de los Institutos de Geología y Biología de la UNAM y parte de los fósiles con piezas emblemáticas como el esqueleto de mamut, dieron lugar a la creación del Museo de Geología de la UNAM. Otra parte de la colección se integró a los acervos de varias escuelas e institutos de esta casa de estudios. A partir de ahí, el edificio, sin un plan concreto para su reutilización, permaneció abandonado hasta 1972, corriendo el riesgo de ser demolido y vendido el fierro de su estructura por kilo.

Museo Universitario del Chopo
Museo Universitario del Chopo

El Museo Universitario del Chopo

En 1973, la UNAM amparada en la Ley de Monumentos, reclama la posesión del edificio y lo restaura a fin de atender a una política de descentralización en materia de difusión cultural fuera del campus de Ciudad Universitaria para el reaprovechamiento de los espacios. La remodelación del edificio duró un año y estuvo a cargo de la Dirección de Proyectos, Obras y Conservación de la UNAM, bajo la dirección del ingeniero Francisco De Pablo Galán, auxiliado por el Subdirector de Obras, ingeniero Francisco Aguirre y el subdirector de Proyectos, arquitecto Salvador Covarrubias, en tanto el encargado residente de los trabajos fue el ingeniero José Luis Islas.

Así, el 25 de noviembre de 1975 el Rector de la UNAM, doctor Guillermo Soberón Acevedo, en compañía del licenciado Diego Valadés, impulsor del proyecto, inauguró el Museo Universitario del Chopo, como un centro promotor y difusor del arte de su tiempo y de la cultura universitaria.

Durante décadas, el Museo del Chopo fue la única opción de arte joven, accesible y de calidad, al Norte de la Ciudad, logrando consolidar un proyecto multidisciplinario reconocido por su carácter plural, crítico e independiente. Entre otras actividades, en 1980, en el Museo nació el Tianguis del Chopo, que era un mercado informal de intercambio de objetos relacionados con la música popular, particularmente el rock y otros géneros de carácter sub y contracultural.

El Chopo ha sido un foro idóneo para presentaciones artísticas de grupos y temáticas alternativas, como las Jornadas del Movimiento Punk en México (1988), la Semana Cultural Lésbica-Gay (desde 1987), las Jornadas de Lucha contra el Sida (desde 1990), o de dimensión política, como la entrega de la Medalla Roque Dalton (durante el período 1985-2000), entre muchas otras actividades.

En el foro, cine y galerías del Chopo, han participado importantes artistas e intelectuales de talla nacional e internacional, como: Francisco Toledo, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Martha Chapa, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Philip Bragar, Gabriel Macotela, los hermanos Castro Leñero, Cristina Pacheco, Eloy Tarsicio, Elena Garro, Frances Turner, Dieter Finke, Julieta Egurrola, Vlady, Sebastián, Jazzamoart, Marta Aura, Hugo Argüelles, Molotov, Café Tacuba, El Negro Ojeda, Acerina, Horacio Franco, Real de Catorce, Fura dels Baus, Guadalupe Pineda, los Folcloristas, Eraclio Zepeda, Boris Viskin, Julieta Fierro, ¡Qué payasos!, Lorena Wolffer, Lourdes Grobet, Gerardo de la Torre, Rockdrigo González, el Tri, Guillermo Briseño y su banda, Rebeld de Punk, Die Totem Hasen, Human Drama, Neife Peña, Jorge Reyes, Botellita de Jerez, Kerygma, Trolebús, Las Señoritas de Avignon, Martha Palau, Gilberto Aceves Navarro, el Taller Coreográfico de la UNAM, La Cebra Danza Gay, Roberto Fabelo, Jimena Giménez Cacho, Ernesto Marenco, Agustín Ibarrola, Rogelio Naranjo, Rogelio Cuéllar, Regina Orozco, entre otros.

Adecuaciones e intervención arquitectónica

Las características arquitectónicas del edificio que fue concebido para ser un pabellón de exposiciones industriales y durante un siglo sirvió de Museo, impuso el reto de crear espacios adecuados para la presentación de las diversas manifestaciones artísticas, preservando la dignidad y discurso estético del edificio original. A partir de 1977, la oferta del Museo se vio enriquecida con la puesta en funcionamiento del Cinematógrafo del Chopo, anexo a sus instalaciones.

Más tarde, en 1983, se construyó al interior del pabellón el Foro del Dinosaurio (que se integraba por un escenario de tarima de 14 m2, bambalinas, tres segmentos de gradas para el público y dos camerinos), 200 m2 de oficinas, tres salones para impartir talleres y un mezzanine que funcionaba como parte del foro y galería de arte. Estas adecuaciones permitieron ampliar y diversificar las presentaciones artísticas posicionando al Museo como un sitio privilegiado para las expresiones de la contracultura. Después, entre 2002 y 2004 sobre el cinematógrafo se construyeron nuevas oficinas administrativas, que permitieron sacar las oficinas de las áreas públicas del Museo, es decir, de las antiguas galerías.

Debido a su popularidad, el proyecto cultural del Chopo, creció al tiempo que el arte contemporáneo fue integrando los avances de la tecnología a los discursos estéticos. Esta circunstancia sumada a la vocación de innovación y vanguardia del Chopo hicieron evidente la necesidad de modernizar sus instalaciones y adecuar sus espacios a los requerimientos de las diversas manifestaciones artísticas que promueve. Por ello, en octubre de 2005 el edificio cerró sus puertas para emprender un gran proceso de transformación, mediante un proyecto diseñado por el arquitecto mexicano Enrique Norten. El proyecto se emprendió bajo el rectorado del Dr. Juan Ramón de la Fuente, y estuvo a cargo del arquitecto Felipe Leal, titular de la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM (2005-2007) y la obra fue concluida por el ingeniero Francisco De Pablo Galán, titular de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM (2008-2010), durante el rectorado del Dr. José Narro Robles.

El nuevo museo fue reinaugurado el 18 de mayo de 2010, manteniendo su mismo perfil, misión y vocación, pero con condiciones infraestructurales más aptas, tanto en términos de su capacidad tecnológica, como en lo relativo al diseño y funcionalidad de sus espacios.

Sin embargo, en tanto se realizaban las obras de restauración, intervención y mantenimiento, el Museo mantuvo su oferta cultural presentando exposiciones, actividades escénicas y performances en vitrinas del Metro, en museos y galerías de la Ciudad de México y de otras ciudades del interior de la República. Continuó impartiendo sus Talleres Libres y Talleres Especiales en unas casas rentadas aledañas a las oficinas del Museo, atendiendo una matrícula cercana a los mil. Desde esas casas se atendieron los servicios de consulta y las actividades del Libro Club, al tiempo que se clasificó, sistematizó y digitalizó el material documental histórico del Museo y el relativo a la promoción de su oferta cultural desde su fundación. Los materiales catalogados y digitalizados dieron origen a la Mediateca del Chopo, que en un sitio en Internet de actualización permanente, inaugurado en mayo de 2011 para su consulta remota.

En términos generales, los principales beneficios de las obras practicadas al Chopo y su consecuente equipamiento son: duplicación de los espacios para exposiciones, modernización del Foro del Dinosaurio (ahora denominado “Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola”) y del Cinematógrafo del Chopo, habilitación de jardines y patios frontales para usos artísticos y de convivencia, inclusión de servicios museales complementarios, como son: el Centro de Información, con su Biblioteca, Mediateca y la Unidad de Información; tienda, cafetería, además de baños, áreas de descanso, caseta de informes, guardarropa, taquilla, caseta de vigilancia, elevadores, accesos para personas con discapacidad motriz y letreros en braille para personas con debilidad visual, entre otros. Además las galerías, el foro, el cine y el Centro de Información, se equiparon con tecnología de punta, cuidando la seguridad del público y los trabajadores, previendo la adecuada circulación de los visitantes y dándoles condiciones de mayor confort y descanso, al tiempo de establecer condiciones para el mejor lucimiento de las presentaciones artísticas, que conforman la programación del Museo.

El proyecto arquitectónico se basa en la construcción de un edificio completamente contemporáneo al interior del edificio original que le sirve como envolvente y fachada. Con ello, el arquitecto estableció un diálogo entre dos arquitecturas pertenecientes a siglos diferentes, que se valen de los mismos materiales: hierro, mampostería y abundantes elementos de cristal.

El nuevo edificio del Museo del Chopo ilustra e interpreta el carácter que a lo largo de su historia ha tenido ese proyecto cultural universitario que se mantiene en constante renovación y que une tradición y vanguardia.

Véase también

  • Lista de rascacielos de Ciudad de México


Predecesor:
Catedral Metropolitana
Edificio más alto de México
1905 - 1911
Sucesor:
Edificio El Gore(hojadelata) (Destruido en 1911-1985)

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Museo Universitario del Chopo — Das Museo Universitario del Chopo ist ein Museum in Mexiko Stadt. Das Museum liegt in der Colonia (Stadtviertel) Santa María la Ribera nördlich des Stadtzentrums von Mexiko Stadt, nahe der Universidad Politécnica del Valle de México. Das einer… …   Deutsch Wikipedia

  • Tianguis Cultural del Chopo — Vista de un pasillo del tianguis …   Wikipedia Español

  • Tianguis Cultural del Chopo — The Tianguis Cultural del Chopo is a Saturday flea market (tianguis in Mexican Spanish) near Mexico City downtown, known locally as El Chopo.[1][2][3] It is named after its original location which was near the Museo Universitario del Chopo, an… …   Wikipedia

  • Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental — Información geográfica País  México …   Wikipedia Español

  • Chopo (desambiguación) — El término Chopo puede referirse a: En lugares: El Tianguis Cultural del Chopo famoso bazar en la Ciudad de México. El Chopo (estación de Metrobús) en México. Museo Universitario del Chopo en México. En botánica: El género botánico Populus El… …   Wikipedia Español

  • Cultura del Distrito Federal (México) — Saltar a navegación, búsqueda Sede de varios de los principales escenarios de la cultura mexicana, el Distrito Federal es también un punto en el que se encuentran expresiones culturales de las diferentes regiones y grupos étnicos que forman parte …   Wikipedia Español

  • Rascacielos de la Ciudad de México — Anexo:Rascacielos de la Ciudad de México Saltar a navegación, búsqueda Torre Latinoamericana, la primera construcción que rebasó los 183 metros de altura (204 metros, incluida la antena) …   Wikipedia Español

  • Anexo:Rascacielos de la Ciudad de México — La Torre Latinoamericana la primera construcción que rebasó los 183 metros de altura (204 metros, incluida la antena) …   Wikipedia Español

  • Universidad Nacional Autónoma de México — Acrónimo UNAM Lema «Por mi raza hablará el espíritu» …   Wikipedia Español

  • Carla Rippey — Saltar a navegación, búsqueda Carla Rippey Nacimiento …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”