Meningitis

Meningitis
Meningitis
Meninges.jpg
Clasificación y recursos externos
CIE-10 G00-G03
CIE-9 320
DiseasesDB 22543
MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus
eMedicine med/2613 
MeSH D008581
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 

La meningitis es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges[1] (leptomeninges). La causa más frecuente de este tipo de inflamación es viral, es decir, cuando a las meninges y al líquido cerebroespinal llegan estos agentes por medio de la nariz o la boca. La meningitis causada por bacterias, intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades, es poco frecuente pero potencialmente letal. Estos tienden a bloquear los nervios en el cerebro conllevando a inconsciencia y lesión cerebral y de otros órganos.[2] La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmente frecuente en niños y personas inmunosuprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza y rigidez de la nuca que tiende a asociarse con fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. Si se presentan erupciones en la piel, puede indicar una forma particular de meningitis, como la meningococcemia.

La meningitis se diagnostica con un procedimiento médico llamado punción lumbar,[3] en la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal. El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica.[4]

La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración, como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el tratamiento se ha demorado.[5] Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis.[1]

Contenido

Historia

Se ha sugerido que el concepto de la meningitis existió desde los días de Hipócrates,[6] y médicos pre-Renacimiento incluyendo Avicenna.[7] Se le atribuye a Sir Robert Whytt, el médico de Edimburgo, la descripción del término meningitis tuberculosa, en un reporte posmortem que apareció en el año 1768, aunque no se estableció en ese entonces la asociación con la tuberculosis y su microorganismo causal, sino hasta un siglo después.[7] [8]

Por su parte, la meningitis epidémica parece ser un fenómeno relativamente reciente.[9] El primer brote importante se registró en Geneva en el año 1805.[9] [10] Otras epidemias reportadas en Europa y Estados Unidos se describieron poco después, mientras que el primer reporte de meningitis epidemica en África apareció en el año 1840. Las epidemias africanas resultaron mucho más frecuentes en el siglo XX, comenzando con epidemias que arrasaron con Nigeria y Ghana entre 19051908.[9]

El primer reporte de una bacteria específica que cause meningitis fue hecha por el bacteriólogo australiano Anton Weichselbaum, quien en 1887 describió al Meningococcus.[11] Los primeros reportes indicaban que la tasa bruta de mortalidad era tremendamente alta, cerca del 90%. Para 1906 se produjo un antisuero extraído de caballos, mejorado por Simon Flexner, un científico estadounidense que disminuyó marcadamente la mortalidad por la enfermedad meningocócica.[12] [13] En 1944, se reportó por primera vez que la penicilina era efectiva combatiendo la meningitis.[14] Finalmente, con la producción de la vacuna anti Haemophilus conllevó a una caída notoria en el número de casos de meningitis asociados con esa bacteria,[15] y evidencias publicadas en el año 2002 demostraron que el tratamiento con esteroides mejoraba el pronóstico de la meningitis bacteriana.[16] [17] [13]

Epidemiología

Demografía de la meningitis meningocócica. Rojo: cinturón meningítico, naranja: zona endémica, gris: casos esporádicos.

La meningitis afecta a cualquier grupo etario, desde neonatos a jovenes. Sin embargo, la meningitis que afecte a los recién nacidos en las primeras semanas de vida es infrecuente. Debido a que los recién nacidos aún necesitan desarrollo y maduración del cerebro y sus componentes, la mortalidad por meningitis es mucho mayor en neonatos que en sujetos de otras edades. La frecuencia de meningitis en el primer mes de vida parece estar entre 0,5 y 1,0 por cada 1000 nacidos vivos, en recién nacidos menores de 2.500 gramos puede que esté cercano a 1,5 - 2,0 por 1000, mientras que en neonatos menores de 1,500 gramos de peso al nacer puede llegar hasta 50 por 1000 nacidos vivos.[18]

El cinturón meningítico corresponde a un área en el África subsahariana que comprende desde Senegal (oeste) a Etiopía (este), donde ocurren grandes epidemias de meningitis meningocócica (generalmente coincide con la Región del Sahel).[19] Posee una población total estimada de 300.000.000 de habitantes. El mayor brote epidémico ocurrió en 1996, donde cerca de 250.000 casos ocurrieron y 25.000 personas murieron a causa de esta enfermedad.

Factores de riesgo

La exposición al humo de tabaco ambiental se ha asociado con meningitis y otras infecciones graves, pero se requieren más estudios para tener conclusiones claras.[20] Los pacientes con sida que tengan antecedentes de ser fumadores, alcohólicos, con infecciones respiratorias altas, en particular otitis media crónica y alérgicos a la penicilina tienen riesgo de presentar meningitis bacteriana.[21]

Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través del contacto directo con las secreciones de la boca o garganta de una persona infectada (por ejemplo, al besar). La meningitis no se contagia a través del contacto casual.[22]

Existen otros causantes externos o factores de riesgo, que pueden influenciar sobre la susceptibilidad de un individuo a contraer meningitis, entre ellos están:

  • Edad: en la infancia y niñez temprana o en mayores de 60 años
  • Un sistema inmunitario debilitado debido a Infección por VIH u otras condiciones inmunosupresoras como tratamientos prolongados con glucocorticoides, deficiencia del complemento (C1-C4), diabetes mellitus e insuficiencia renal[23]
  • Alcoholismo[23]
  • Vivir en proximidad cercana con otras personas, como en dormitorios y barracones militares (para la meningitis debido a meningitis meningocócica)
  • La disfunción esplénica produce un aumento de la susceptibilidad a meningitis y sepsis, particularmente, neumocócica[24]
  • Factores de virulencia del microorganismo, como la presencia de cápsula bacteriana

Etiología

Principales virus que causan meningitis[25]
Neonatos Lactante Preescolar Escolar
Rubéola CMV CMV Echo 1
CMV Herpesvirus Herpesvirus Coxsackievirus
Herpesvirus Enterovirus Echo 1 Sarampión
Enterovirus Echo 1 Coxsackievirus Parotiditis
Coxsackievirus Poliovirus Epstein-Barr Arbovirus
Rubella virus TEM B82-0203 lores.jpg Cytomegalovirus infection.jpg Polio.jpg Epstein Barr Virus virions EM 10.1371 journal.pbio.0030430.g001-L.JPG

Virus de la rubéola

Citomegalovirus

Enterovirus

Virus de Epstein-Barr

Principalmente la causa de la meningitis es debido a una infección. Sin embargo, son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los principales responsables de ella son los virus o bacterias, aunque en raras ocasiones es por otros organismos.[26]

Meningitis viral

Los virus representan alrededor del 80% o más de las causas de la meningitis, es decir, la más frecuente de las afecciones de la meningitis. Se considera que la meningitis causada por virus es casi siempre benigna y suele curarse sin ningún tratamiento específico.[5] Llegando a tal punto, que la mayoría de las personas alrededor del mundo ha padecido de meningitis viral a lo largo de su vida y no se ha dado cuenta.

Mayormente son infectados por virus no muy conocidos por nombre (enterovirus: virus coxsackie y echovirus, adenovirus, los virus atenuados de algunas vacunas, etc.) o virus muy conocidos (el virus de la gripe, el virus herpes, el de la varicela, el de las paperas, sarampión, etc.) Para este tipo de virus, no se tienen tratamiento (salvo el de la varicela y el del herpes) y tienden a curase solas sin dejar secuelas.[2] [26]

Meningitis bacteriana

Principales bacterias que causan meningitis[25]
Grupo etáreo Organismo
Neonatos E. coli

S. agalactiae
L. monocytogenes
S. pneumoniae

Niños N. meningitidis

S. pneumoniae
H. influenzae

Adultos S. pneumoniae

N. meningitidis
Listeria

Se calcula que representan del 15% al 20% de las causas más frecuentes de la meningitis. En recién nacidos, la incidencia de meningitis bacteriana está entre 20 y 100 casos por cada 100 mil nacidos vivos.[27] Las nuevas vacunas que habitualmente se dan a todos los niños, ha disminuido la incidencia de la meningitis invasiva producida por la Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la primera causa de meningitis bacteriana antes de 1990. En la mayoría de los países del presente, los principales organismos causantes de meningitis bacteriana son Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.[5]

  • Neisseria meningitidis o meningococo: Es la causa más frecuente de meningitis bacteriana en el niño. Existen diferentes tipos de meningococo (tipo A, B, C, D, X, Y, entre otras). Aunque para la mayoría de los tipos de meningococo se tienen vacunas efectivas, para el tipo B no se tiene ninguna vacuna, siendo la bacteria más predominante. Debido a ello, se tienen vacunas para protegerse contra un solo tipo de meningococo y no para todas en general. Es importante señalar que esta bacteria es peligrosa no solo por su capacidad para producir meningitis, sino también por ser la causante de otras enfermedades, como faringitis, neumonía, artritis, entre otras. Sin embargo, la más peligrosa de ellas es la sepsis meningocócica, una enfermedad generalizada en la sangre (cuando la bacteria invade la sangre), que puede causar la muerte de manera fulminante o en pocas horas, siendo esta una de las principales causas de la muerte por meningitis.[2]
  • Haemophilus influenzae: Responsable de meningitis en los niños pequeños, entre los 3 meses y 3 años de edad. Sin embargo, puede ser la causante de otras enfermedades. Para erradicar esta bacteria la Vacuna Hib ha probado ser realmente efectiva.[2] De esta bacteria existe un tipo B mejor conocido como Influenza haemophilus tipo b (Hib). Ésta bacteria se ha eliminado casi en su totalidad en la mayoría de los países latinoamericanos con la incorporación de los programas de vacunación publica.[28] En los países de menos recursos—donde el uso de esta vacuna no se ha generalizado—la meningitis causada por esta bacteria aún constituye la causa principal de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños.[28]
  • Streptococcus pneumoniae o pneumococo (meningitis neumocócica): Afecta a niños menores de un año. Es una de las peores respecto a secuelas, pues el niño puede quedar con sordera. Es causante igualmente de otras enfermedades, como: otitis, sinusitis, neumonías, entre otras.[2]
  • Otras muchas bacterias pueden producir meningitis: En el recién nacido Streptococcus agalactiae, Listeria, Escherichia coli, entre otras. La familia de bacterias Staphylococcus es responsable de enfermedades de la piel, artritis, neumonías, y también, de meningitis.[2] La meningitis por Pseudomonas aeruginosa es una infección poco frecuente pero muy grave, altamente mortal y con alto riesgo de secuelas, especialmente por la virulencia de las cepas y los mecanismos moleculares de resistencia a los antibióticos.[29]

Meningitis por hongos

La Candida, Histoplasma, Coccidioides y Cryptococcus son algunos hongos que pueden con frecuencia causar meningitis. La mayoría de estos casos de meningitis fúngica ocurre en sujetos que ya tienen una enfermedad que suprime su sistema inmune, tal como pacientes con sida o con cáncer.[30] Por lo general, los hongos que causan meningitis se localizan en el ambiente y se transmiten por vía aérea. La meningitis coccidioidal puede ser mortal si se deja cursar sin tratamiento.y lo cual es algo muy terrible para la persona en su corazon morado

Otras causas

Las bacterias y los virus no son los únicos causantes de la meningitis, también existen otras afecciones como: bacteria de la tuberculosis, hongos, parásitos, paludismo, etc. Aunque la causa más frecuente sean los microorganismos (virus, bacterias, hongos o parásitos), también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe a determinadas enfermedades, intoxicaciones, etc.[2] Cabe señalar también que algunas otras bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas).

Los pacientes con fractura de base de cráneo pueden contraer meningitis pues se pone al sistema nervioso central en contacto con bacterias de la nariz y garganta.[31]

Patogenia

Exudado inflamatorio purulento en la base del cerebro por una meningitis.

Algunos casos de meningitis ocurren por microorganismos que ganan acceso al sistema nervioso central (SNC) por la sangre, mientras que otros lo hacen por un foco de vecindad, como en una otitis media o por las fosas nasales. Otros casos ganan acceso al SNC directamente como consecuencia de un traumatismo abierto o por neurocirugía.[32] En el recién nacido la enfermedad se transmite de manera vertical, es decir, de los microorganismos que colonizan el tracto intestinal o genital, o bien de manera horizontal por contacto del personal de salud o de aquellos a cargo del neonato después del parto. La virulencia del microorganismo, en el caso de meningitis infecciosas y las características inmunes del hospedador son algunos de los factores que afectan el desarrollo de la meningitis.

Una vez en el SNC, la escasez de anticuerpos, elementos del complemento y de glóbulos blancos permite que los microorganismos puedan florecer. Incluso en meningits no infecciosas, la inflamación es el elemento característico de la enfermedad e incrementa la permeabilidad de la barrera hematoencefálica causando edema. En la meningitis bacteriana, la pared celular y los lipopolisacáridos son los elementos que estimulan los mediadores de la inflamación.[33] Esta fenomenal cascada inflamatoria no es producto directo de la infección bacteriana, sino que es el mismo sistema nervioso reaccionando a la presencia del microorganismo invasor. Cuando los componentes del sistema inmune en el SNC, como los astrocitos y microglía, reconocen los componentes celulares bacterianos, responden con la liberación de citoquinas, como el factor de necrosis tumoral y la interleucina-1, que son mediadores muy similares a las hormonas que reclutan a otras células inmunes y estimulan a otros tejidos a participar en la reacción inflamatoria. El aumento en la permeabilidad de la membrana hematoencefálica causa un edema vasogénico, el líquido cefalorraquídeo se llena de neutrófilos causando inflamación de las meninges y edema intersticial lo cual, con el pasar de las horas conlleva a un tercer tipo de edema, el edema citotóxico: el más grave.[34]

El exudado infeccioso e inflamatorio se extiende por todo el SNC, en especial en la cisterna de la fosa de Silvio, el espacio entre la aracnoides y la fosa lateral del cerebro, dañando los pares craneales como el VIII par, trayendo como resultado pérdida de la audición. Este componente inflamatorio es capaz de obliterar los pasajes del sistema nervioso central causando hidrocefalia obstructiva, así como vasculitis y tromboflebitis, produciendo isquemia cerebral localizada.[35]

El edema citotóxico se caracteriza por un aumento del agua dentro de las células del cerebro, principalmente por deficiencia en las bombas de transporte de iones sobre las membranas celulares. El edema vasogénico tiende a ocurrir por paso de líquido desde el espacio intracelular al extravascular. Ambos casos suceden como respuesta a los efectos inflamatorios.[36] El edema causa aumento de la presión intracraneal, haciendo que sea más difícil para la sangre llegar a las neuronas cerebrales, disminuyendo así el aporte de oxígeno lo que conlleva a la muerte celular o apoptosis, causa de las secuelas de la meningitis.

En muchos casos de meningitis puede aparecer el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética y producir una disiminución en la concentración de sodio en el cuerpo, llamada hiponatremia. Este trastorno puede causar disfunción del sistema nervioso por sí solo, así como empeorar el edema cerebral.[37]

La fisiopatología de los patógenos no bacterianos aún no se entiende bien, aunque se piensa que la meningitis por hongos procede de manera muy similar a la bacteriana.

Cuadro clínico

Los síntomas clásicos de la meningitis se desarrollan entre varias horas o puede tomar entre 1 ó 2 días. Entre ellos están:

  • Fiebre: La meningitis viral puede producir fiebre en grado variable; desde casos con escasa (es lo habitual) o nula fiebre, a otros en los que la temperatura puede superar los 39 °C. Las meningitis bacterianas producen, normalmente, fiebres elevadas.
  • Dolor de cabeza: La zona posterior de la cabeza es donde se centra el dolor, aunque a veces es generalizada. Sin embargo, existen muchas otras causas de dolor de cabeza: una migraña (jaquecas), un proceso gripal, etc.
  • Rigidez de nuca

Cada uno de los signos y síntomas de esta tríada clínica clásica ocurre en más de 90% de los pacientes mayores de 18 meses con meningitis. Cuando se presenta alguno de los tres, se debe estar alerta ante su presencia y consultar al médico cuanto antes. Es importante saber que, puesto que habitualmente el cuadro evoluciona progresivamente, los tres síntomas pueden no estar presentes hasta pasado un tiempo y, así, el diagnóstico se retrase inevitablemente.[2] [22]

Estos síntomas no son los únicos que se pueden presentar, cerca del 75% de los pacientes presentan alteración del estado mental, que puede oscilar desde el letargo hasta el coma. Otros síntomas pueden ser:

Los síntomas anteriores son principalmente para adultos, aunque también se presentan en niños. Sin embargo, en los recién nacidos y niños, los síntomas clásicos son difíciles de detectar. Esto se debe a que muchos síntomas en los niños y en los recién nacidos son poco fiables, por ejemplo, los niños de menos de tres meses de edad que presentan fiebre, normalmente son diagnosticados con meningitis.[cita requerida] Los síntomas incluyen:

  • Inactividad
  • Fiebre alta inexplicable o cualquier forma de inestabilidad en la temperatura, incluyendo la baja temperatura corporal
  • Irritabilidad
  • Vómito
  • Ictericia (color amarillento de la piel)
  • Comer poco o negarse a hacerlo
  • Tensión o protuberancias suaves entre los huesos del cráneo
  • Dificultad para despertar

A medida que la meningitis bacteriana avanza, los pacientes de todas las edades pueden experimentar ataques de apoplejía.[22]

Diagnóstico

Punción lumbar, la prueba diagnóstica de una meningitis infecciosa.

La meningitis bacteriana puede conllevar a la muerte en cuestión de horas, debido a esto, el tratamiento y el diagnóstico oportuno son vitales. Es por eso que cuando se realiza el diagnóstico inicial los doctores se basan en los síntomas y en el examen físico, que hace énfasis en el sistema nervioso.[22] Se plantea la sospecha de meningitis en toda persona que tenga un cambio súbito del estado mental, que tenga un episodio convulsivo debutante, la aparición repentina de un trastorno del sistema nervioso central o petequias.[25] Aunque el examen físico y paraclínicos como pruebas de laboratorio y radiología son importantes para el diagnóstico de la meningitis, la prueba más importante para diagnosticar o descartar una meningitis es la punción lumbar por un profesional especializado de la medicina.[38]

Exámenes físicos

Tres signos caracterizan a la meningitis, descubiertas por pruebas durante el examen físico. La rigidez de nuca se presenta entre un 60 a 80% de los casos manifestándose la irritación meníngea también por los signos de Brudzinski y Kerning.[39] A pesar que estos signos atenúan con el tratamiento, éstos persisten por largo tiempo.[40] La ausencia de estos signos no descarta una meningitis.

  • Rigidez de nuca, realizada por el médico llevando el mentón en dirección al tronco del sujeto. Cuando se hace imposible doblarlo el paciente tiene rigidez de nuca, por lo que será necesario realizar pruebas para confirmar la enfermedad.
  • Signo de Brudzinski, consiste en tumbar al paciente y flexionarle hacia arriba la cabeza. La rigidez del cuello hará que no se pueda doblar éste o que flexione involuntariamente las piernas.
  • Signo de Kernig, es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera, es decir, al aproximar el tronco hacia las rodillas

Existen otras formas de explorar rigidez de nuca. Una de ellas de explorarla en casa se hace con un papel, se le pide al niño (bien sea de pie o sentado) que sea capaz de sostenerlo, sin que se le caiga, entre el mentón y el tórax (la boca ha de permanecer cerrada). Por supuesto, esto no necesariamente indica meningitis, ya que pueden ser otras causas más comunes.[2]

En niños menores de 1 año, no suele presentarse esta rigidez por lo que el pediatra en este caso también palpa la fontanela anterior para determinar su abombamiento. Si se encuentra abombada ha de descartar meningitis aunque existen otras causas de abombamiento de fontanela.

Otras pruebas

Características del LCR
en distintas formas de meningitis[41]
Enfermedad   Glucosa   Proteína Células
Meningitis
bacteriana
baja elevada elevadas,
> 300/mm³
Meningitis
viral
normal normal o alta mononucleares,
< 300/mm³
Meningitis
tuberculosa
baja elevada pleocitosis,
mixta < 300/mm³
Meningitis
por hongos
baja elevada < 300/mm³
Meningitis
maligna
baja elevada generalmente
mononuclear

Se pueden realizar otras pruebas para la detección de la meningitis. Éstas pueden ser:

  • Punción lumbar (punción raquídea): Es la prueba fundamental. El objetivo es recoger líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suele hacerse con el paciente sentado y encorvado hacia delante; a veces acostado de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax. El variar la posición o no mantenerla conlleva riesgo de daño a la médula espinal.[42] El médico anestesia la piel e introduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas de LCR, un procedimiento que dura aproximadamente 30 minutos. La aguja produce una sensación de presión fuerte que puede acompañarse de dolor leve y momentáneo cuando se atraviesa el tejido que rodea la médula espinal.[42] La punción lumbar está contraindicada en personas con masas cerebrales o con una presión intracraneal elevada por traumatismo u otras causas, debido a la posibilidad de una hernia cerebral.
  • Otros cultivos:Se realizan muestras de orina, sangre, mucosas o pus debido a infecciones en la piel. Aunque el cultivo de líquido cefalorraquídeo es crucial para determinar el agente causante, en ocasiones el cultivo de la sangre puede determinar la etiología. Una analítica de sangre puede ser necesaria para orientar la causa y objetivar el grado de infección, aunque no es definitiva.
  • MRI (Imagen de resonancia magnética) o Tomografía Computarizada: Con ella se asegura de que la inflamación no se debe a otra causa (como un tumor).[22]

Otros estudios que se pueden realizar entre los pacientes en los que se sospeche que tengan meningitis son estudios bioquímicos, tinción de Gram (para detectar si es posible la presencia de gérmenes y orientar el diagnóstico) y, si fuera posible, debe hacerse tras una TAC (imprescindible únicamente si se duda de la presencia de absceso). Debe comenzarse rápidamente el tratamiento empírico con antibióticos y tratamiento antiedema cerebral. Si no se puede realizar una punción lumbar debido al edema cerebral o a un posible abceso cerebral concomitante, se debe comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectro en todo caso y, posteriormente, puede ser sustituido por un antibiótico más específico, dependiendo de los resultados de los estudios de cultivos sanguíneos. Las convulsiones aparecen frecuentemente durante el curso de la meningitis y son tratadas con medicación anti-espasmódica, como la fenitoína.

Existe un tipo de meningitis bacteriana llamada "decapitada". Para este tipo de meningitis es difícil saber si es una infección bacteriana o vírica. Dicha dificultad se debe a que el niño ha tomado, días antes, antibióticos que enmascaran la causa real de la misma (bacteriana).[2]

Tratamiento

Microbióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos departamento de meningitis, preparando tipaje de microorganismo, importante para el tratamiento específico de la meningitis.

El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica o bacteriana. Habrá que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un medio de cultivo, para poder confirmar el real causante de la meningitis.[2] Mayormente es realizado un tratamiento hospitalario.[26] Cuando se provee de tratamiento inmediatamente, más del 90% de las personas que padecen meningitis bacteriana sobrevive.[26]

Las medidas más frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis incluyen:

  • Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por terapia intravenosa;
  • Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos corticosteroides tal como la dexametasona, tanto para niños como adultos.Análisis de estudios previos han comporbado que el beneficio de los cosrticoide no es tan significativo como previamente se creía[43]
  • Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el acetaminofen, abundantes líquidos y buena ventilación;
  • Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como el fenobarbital o la fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan la presión intracraneal (lorazepam 0.1 mg/kg IV con fenitoína 15 mg/kg o fenobarbital 5-10 mg/kg);
  • Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una mascarilla, una cánula nasal o por intubación;
  • Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes químicos del plasma sanguíneo.

Meningitis viral

Las meningits virales suelen ser casi siempre benignas y no existe, para ellas, ningún tratamiento específico salvo el sintomático (tratar el dolor de cabeza, la fiebre y los vómitos). Tan solo la meningitis por varicela o herpes tienen un tratamiento concreto con medicamentos como el aciclovir o la ribavirina.[44] La benignidad de las víricas justifica que algunos niños sean enviados a casa sin precisar ingreso en el hospital.[2] Un niño con una meningitis viral requiere reposo, tomar líquidos abundantes y analgésicos (ibuprofeno o paracetamol).[26]

Meningitis bacteriana

Mientras se espera el resultado de los exámenes diagnósticos, por lo general se comienza con antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa. Una vez que se identifique el organismo causante, el antibótico usado para contrarestar la enfermedad depende del tipo de bacteria aislado. Para el tratamiento de la meningitis bacteriana se utilizan:

  • Antibióticos: Se administran antibióticos por vía intravenosa tan pronto como se sospeche de meningitis en el caso de meningitis meningococcica la oposición mas logica es la ceftriaxona en el haemophilus se pueden usar combinaciones de amoxicilina mas cloramfenicol o acido clavulanico pero lo ideal es un antibiotico que atraviese la barrera hematoencefalica. Los antibióticos pueden ser cambiados una vez que las pruebas hayan identificado la causa bacteriana exacta. Normalmente, los pacientes permanecen en el hospital hasta que la fiebre haya disminuido y el fluido cerebroespinal está libre de infección.[22]
    • En recién nacidos menores de 1 mes se usa una combinación de ampicilina (edad 0-7 días: 50 mg/kg IV c/8h; edad 8-30 días: 50-100 mg/kg IV c/6h) más cefotaxime 50 mg/kg IV c/6h (máximo 12 g/día) o gentamicina (edad 0-7 días: 2.5 mg/kg IV o IM c/12h; edad 8-30 d: 2.5 mg/kg IV o IM c/8h). Ello cubre enterobacterias, estreptococo y L monocytogenes.[45]
    • En lactantes de 1 a 3 meses se indica cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h, máximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día) más ampicilina (50-100 mg/kg IV c/6h). Alternativamente se indica cloranfenicol (25 mg/kg PO o IV c/12h) más gentamicina (2.5 mg/kg IV o IM c/8h). La vancomicina se usa para organismos resistentes al cloranfenicol.[45]
    • En niños de 3 meses a 7 años se usa cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día). En regiones con baja prevalencia de S pneumoniae resistente se puede considerar el uso de penicilina G (250,000 U/kg/día IM/IV en 3-4 dosis divididas). Se puede usar como alternativa una combinación de cloranfenicol (25 mg/kg PO/IV c/12h) y vancomicina (15 mg/kg IV c/8h).[45]
    • En niños escolares mayores, adolescentes y adultos sin enfermedades de base y en regiones con S pneumoniae resistente, se administra vancomicina (dosis pediátrica: 15 mg/kg IV c/8h; dosis adulto: 750-1000 mg IV c/12h o 10-15 mg/kg IV c/12h) más cefotaxime (dosis pediátrica: 50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/d; dosis adulto: 2 g IV c/4h) o ceftriaxona (dosis pediátrica: dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día; dosis adulto: 2 g IV c/12h). Algunos administran rifampina (dosis pediátrica: 20 mg/kg/d IV; dosis adulto: 600 mg PO diaria). En regiones donde la resistencia de S pneumoniae es <2% de los casos o si se sospecha una infección por Listeria se usa ampicilina (50 mg/kg IV c/6h) más la cefalosporina de tercera generación. Para pacientes alérgicos se usa cloranfenicol, clindamicina o meropenem.
  • Corticoesteroides: Normalmente, los corticosteroides se administran por vía intravenosa en el curso temprano del tratamiento para controlar la inflamación y para reducir la producción corporal de sustancias inflamatorias que pueda causar daño más adelante.[22] Se ha reconocido que la administración de antibióticos empeoran inicialmente la inflamación meningea al aumentar la cantidad de productos de degradación bacteriana liberados como consecuencia de la destrucción de los microorganismos. Por ello se suele administrar glucocorticoides unos 30 minutos antes de la administración antimicrobiana con el fin de reducir la respuesta inmune ante este fenómeno[34] [46] (dexametasona 0.4 mg/kg IV c/12h por 2 días o 0.15 mg/kg IV c/6h por 4 días).[45]
  • Reemplazo de Líquido: La pérdida de líquidos debido a la fiebre, sudoración o vómito se reemplaza cuidadosamente para evitar complicaciones de sobrecarga de líquidos.[22]
  • Cuando un niño presenta cefalea muy intensa o vómitos repetidos es necesario el ingreso transitorio en el hospital para administrar líquidos o analgésicos intravenosos.[22]
  • Los casos asociados a sepsis (infección generalizada de la sangre) o encefalitis (infección cerebral) suelen requerir tratamiento en una unidad cuidados intensivos.[2]

Por lo general se le suele administrar rifampina de manera profiláctica o una sola dosis de ciprofloxacina o levofloxacina a los familiares de los pacientes así como al personal hospitalario en contacto con el paciente con meningitis meningocócica o por H. influenzae.[25]

Véase también: Posición de Fowler

Prevención

Existen diferentes maneras de prevenir la meningitis. Algunas vacunas existentes contra la meningitis en el mercado solo protegen un solo tipo de bacteria determinada. Existen vacunas contra el meningococo C, otra que protege contra el Haemophilus influenza tipo B (Hib) y, también, la del neumococo. Es por ello que cuando uno recibe una vacuna contra la meningitis (actualmente referida a la del meningoco C), sólo quedará inmune frente al tipo de germen pero no frente al resto de las múltiples posibilidades. Es decir, que aunque recibamos muchas vacunas contra la meningitis, siempre es posible contraer meningitis por otros gérmenes o causantes externos.[2]

Inmunizaciones

El desarrollo de ciertas vacunas ha conseguido prácticamente erradicar algunas enfermedades, incluyendo la meningitis bacteriana. Desafortunadamente aún no se dispone de una vacuna de amplia especificidad para el N. meningitidis grupo B, aunque hay vacunas desarrolladas en Noruega, Cuba y los Países Bajos para las cepas específicas que atacan dichos países; se espera que una tal vacuna se logre a través de técnicas de "vacunología inversa" o "minería genómica".[47] No existe vacunación frente a los virus causantes de meningitis virales. Actualmente se está trabajando en una vacuna para ayudar a proteger contra la enfermedad Neumococica Invasiva.[22]

La vacuna contra el Haemophilus (vacuna Hib) en los niños ayuda a prevenir un tipo de meningitis bacteriana. Son vacunas seguras y altamente eficaces.[5]

La vacuna antimeningocócica efectiva en personas que viven en dormitorios u otros cuartos cerrados, así como para personas que viajan a destinos donde son comunes los brotes de meningitis meningocócica. La vacuna polisacárida MPSV-4 y la más reciente vacuna MCV-4 pueden prevenir 4 tipos de la enfermedad meningocócica, más no todos los tipos de la enfermedad.[5]

La vacuna en contra del S. pneumoniae es útil en personas de edad avanzada, incluyendo aquellos con mieloma múltiple que puedan estar an alto riesgo de meningitis por el neumococo. La vacuna antineumocócica existe en forma polisacárida para pacientes ancianos y una forma conjugada que parece más eficaz para lactantes.[5] La vacuna antineumocócica conjugada es ahora un procedimiento de inmunización de rutina en los niños para prevenir la meningitis neumocócica.

Algunas comunidades realizan campañas de vacunación después de un brote de meningitis meningocócica.[1] Los reclutas militares son habitualmente vacunados contra esta forma de meningitis a causa de su elevada tasa de incidencia.

La American Academy of Pediatrics y la American College Health Association recomiendan que los estudiantes universitarios (en especial los estudiantes de primer año que viven en residencias estudiantiles) consideren vacunarse contra la meningitis meningocócica.[2] [26] [22]

Antibioticoterapia

Es altamente recomendable que los contactos domésticos y las personas muy cercanas al paciente con meningitis meningocócica reciban tratamiento antibiótico preventivo para evitar infectarse. Por lo general suele emplearse Rifampicina o Isoniacida como fármacos de elección para la quimioprofilaxis.

No existen pruebas de que los antibióticos preventivos reduzcan la infección de las cubiertas cerebrales (meningitis) en pacientes con fractura de base de cráneo.

Antibióticos preventivos que son dados a los médicos o a los miembros de la familia en contacto cercano con pacientes infectados. Pasteurización de la leche y productos lácteos para prevenir la meningitis debido a Listeria monocytogenes, además es recomendable monitorear la infección materna antes y durante la labor de parto para la prevención de la meningitis en los recién nacidos.

Véase también

Referencias

  1. a b c [MedlinePlus] (octubre de 2008). «Meningitis» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 8 de enero de 2009.
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ «Meningitis. InfoFamilia». La Meningitis según la Asociación Española de Pediatría (AEP).
  3. Gerald M. Fenichel Neurología Pediátrica Clínica (en español). Publicado por Elsevier España, 2006. ISBN 84-8174-903-6
  4. Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson. Nelson Tratado de Pediatria (en español). Publicado por Elsevier España, 2004. ISBN 84-8174-747-5
  5. a b c d e f Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (mayo de 2008). Enfermedad meningocócica (en español). Último acceso 8 de enero de 2008.
  6. Attia J, Hatala R, Cook DJ, Wong JG (July 1999). «The rational clinical examination. Does this adult patient have acute meningitis?». JAMA 282 (2):  pp. 175–81. doi:10.1001/jama.282.2.175. PMID 10411200. 
  7. a b Arthur Earl Walker, Edward R. Laws, George B. Udvarhelyi (1998). «Infections and inflammatory involvement of the CNS». The Genesis of Neuroscience. Thieme. pp. 219–21. ISBN 1-879-28462-6. http://books.google.co.uk/books?id=UaSaRzw8gYEC&pg=PP1&lr=#PPA219,M1. 
  8. Whytt R (1768). Observations on the Dropsy in the Brain. Edinburgh: J. Balfour. 
  9. a b c Greenwood B (June 2006). «100 years of epidemic meningitis in West Africa – has anything changed?». Tropical Medicine & International health: TM & IH 11 (6):  pp. 773–80. doi:10.1111/j.1365-3156.2006.01639.x. PMID 16771997. http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118598775/HTMLSTART. 
  10. Vieusseux G (1806). «Memoire sur la maladie qui regnéà Geneve au printemps de 1805». Journal de Médecine, de Chirurgie et de Pharmacologie (Bruxelles) 11:  pp. 50–53. 
  11. Weichselbaum A (1887). «Ueber die Aetiologie der akuten Meningitis cerebro-spinalis». Fortschrift der Medizin 5:  pp. 573–583. 
  12. Flexner S (1913). «The results of the serum treatment in thirteen hundred cases of epidemic meningitis» (PDF). J Exp Med 17:  pp. 553–76. doi:10.1084/jem.17.5.553. http://jem.rupress.org/cgi/reprint/17/5/553. 
  13. a b Swartz MN (October 2004). «Bacterial meningitis--a view of the past 90 years». The New England Journal of Medicine 351 (18):  pp. 1826–28. doi:10.1056/NEJMp048246. PMID 15509815. 
  14. Rosenberg DH, Arling PA (1944). «Penicillin in the treatment of meningitis». JAMA 125:  pp. 1011–1017.  reproduced in Rosenberg DH, Arling PA (April 1984). «Penicillin in the treatment of meningitis». JAMA 251 (14):  pp. 1870–6. doi:10.1001/jama.251.14.1870. PMID 6366279. 
  15. Peltola H (April 2000). «Worldwide Haemophilus influenzae type b disease at the beginning of the 21st century: global analysis of the disease burden 25 years after the use of the polysaccharide vaccine and a decade after the advent of conjugates». Clinical Microbiology Reviews 13 (2):  pp. 302–17. doi:10.1128/CMR.13.2.302-317.2000. PMID 10756001. PMC 100154. http://cmr.asm.org/cgi/content/full/13/2/302. 
  16. de Gans J, van de Beek D (November 2002). «Dexamethasone in adults with bacterial meningitis». The New England Journal of Medicine 347 (20):  pp. 1549–56. doi:10.1056/NEJMoa021334. PMID 12432041. http://content.nejm.org/cgi/content/full/347/20/1549. 
  17. van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K (2007). «Corticosteroids for acute bacterial meningitis». Cochrane Database of Systematic Reviews (Online) (1):  pp. CD004405. doi:10.1002/14651858.CD004405.pub2. PMID 17253505. 
  18. Pamela Anne Davies, P. T. Rudd Neonatal Meningitis (en inglés). Publicado por Cambridge University Press, 1994. ISBN 0-901260-96-7
  19. Organización Mundial de la Salud (octubre de 2006). Sahel Region (en inglés). Último acceso 8 de enero de 2008.
  20. BELLO S., SERGIO et al. Efectos de la exposición al humo de tabaco ambiental en no fumadores (en español). Rev. chil. enferm. respir. [online]. 2005, vol.21, n.3 [citado 2010-03-27], pp. 179-192. ISSN 0717-7348. doi: 10.4067/S0717-73482005000300005.
  21. YM Perdomo, NG Cuba. Meningitis bacteriana piógena en dos mujeres infectadas por VIH: informe de dos casos y revisión (en español). Citado en AidsCongress.net - Último acceso 27 de marzo de 2010.
  22. a b c d e f g h i j k «Meningitis bacteriana». La Meningitis Bacteriana.
  23. a b ALVARADO GUEVARA, Ana Teresa y CASTILLO SOLANO, Lizzie Marie. Meningitis bacteriana (en español). Med. leg. Costa Rica. [online]. mar. 2006, vol.23, no.1 [citado 27 marzo de 2010], p.129-142. ISSN 1409-0015.
  24. Richard A. Polin, Mark F. Ditmar. Pediatría (en español). Publicado por Elsevier España, 2006; pág 327. ISBN 84-8174-888-9
  25. a b c d Natalie C. Klein, y Burke A. Cunha. Bacterial Meningitis: Would You Miss This Diagnosis? (en inglés). The Practice Journal for Emergency and Urgent Care.
  26. a b c d e f «¿Qué es la Meningitis?». La Meningitis, como detectarla.
  27. C. Norris, P. Danis y T. Gardner. Aseptic Meningitis in the Newborn and Young Infant (en inglés). American Family Physician; 15 de mayo de 1999. Último acceso 22 de marzo de 2010.
  28. a b Características de la infección invasora por Haemophilus influenzae tipo b en Paraguay. Rev Panam Salud Publica [online]. 2004, vol.16, n.1, pp. 64-65. ISSN 1020-4989.
  29. BATLLE ALMODOVAR, María del Carmen et al. Meningitis bacteriana y Pseudomonas aeruginosa: a propósito de un caso (en español). Rev Cubana Med Trop [online]. 2005, vol.57, n.3 [citado 2010-03-27], pp. 0-0. ISSN 0375-0760.
  30. Meningitis (en inglés). Escrito por Martha Kneib. Publicado por The Rosen Publishing Group, 2005; pág 1953. ISBN 1-4042-0257-9
  31. Ratilal BO, Costa J, Sampaio C. Profilaxis antibiótica para la prevención de meningitis en pacientes con fracturas de base de cráneo (en inglés). La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, ISSN 1745-9990
  32. Antoni Rey Pérez. Emergencias neurológicas (en español). Publicado por Elsevier España, 2005; pág 143. ISBN 84-458-1494-X
  33. R Artega Bonilla, H Mejías Salas. Fisiopatología de la meningitis bacteriana (artículo completo disponible en español). Rev Soc Bol Ped 1994 33(3); 108-110. Último acceso 9 de enero de 2008.
  34. a b Sáez-Llorens X, McCracken GH (June 2003). «Bacterial meningitis in children». Lancet 361 (9375):  pp. 2139–48. doi:10.1016/S0140-6736(03)13693-8. PMID 12826449. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140-6736(03)13693-8. 
  35. Lazoff, Marjorie (noviembre de 2007). «Meningitis» (en inglés). Infectious Diseases. eMedicine.com. Consultado el 11 de enero de 2008.
  36. James E. Cottrell, David S. Smith Anestesia y Neurocirugia (en español). Publicado por Elsevier España, 2002; pág 122. ISBN 84-8174-633-9
  37. Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson. Nelson Tratado de Pediatria (en español). Publicado por Elsevier España, 2004. ISBN 84-8174-747-5
  38. Straus SE, Thorpe KE, Holroyd-Leduc J (October 2006). «How do I perform a lumbar puncture and analyze the results to diagnose bacterial meningitis?». JAMA : the journal of the American Medical Association 296 (16):  pp. 2012–22. doi:10.1001/jama.296.16.2012. PMID 17062865. 
  39. Francisco Ruza. Cuidados intensivos pediátricos (en español). Publicado por Capitel Editores, 2003; pág 1656. ISBN 84-8451-003-4
  40. Tercer Congreso Nacional de Medicina, Buenos Aires (8 al 18 de julio de 1926).: Actas y trabajos (en español). Publicado por "Las Ciencias,", 1926. Notas sobre el artículo: v.3 1926. Procedente de la Universidad de Michigan. Digitalizado el 5 Feb 2008
  41. Provan, Drew; Andrew Krentz (2005). Oxford Handbook of Clinical and Laboratory Investigation. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0198566638. 
  42. a b [MedlinePlus] (diciembre de 2008). «Recolección de líquido cefalorraquídeo (LCR)» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 12 de enero de 2008.
  43. van de Beek D, Farrar JJ, de Gans J, et al. (March 2010). «Adjunctive dexamethasone in bacterial meningitis: a meta-analysis of individual patient data». Lancet Neurol 9 (3):  pp. 254–63. doi:10.1016/S1474-4422(10)70023-5. PMID 20138011. 
  44. NeurologyChannel.com (enero de 2002). «Meningitis: Treatment, Prognosis, Prevention» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2009.
  45. a b c d The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy. Citado por Lazoff, Marjorie (noviembre de 2007). «Meningitis» (en inglés). Infectious Diseases. eMedicine.com. Consultado el 11 de enero de 2008.
  46. van de Beek D, de Gans J, Tunkel AR, Wijdicks EF (January 2006). «Community-acquired bacterial meningitis in adults». The New England Journal of Medicine 354 (1):  pp. 44–53. doi:10.1056/NEJMra052116. PMID 16394301. 
  47. Organización Mundial de la Salud (Agosto de 2010). «Bacterial meningitis: Decision making and Implementation of Meningitis Vaccines».

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?
Sinónimos:

Mira otros diccionarios:

  • Meningitis — Classification and external resources Meninges of the central nervous system: dura mater, arachnoid, and pia mater. ICD 10 G …   Wikipedia

  • Meningitis UK — is a national charity based in the United Kingdom. Its sole focus is on prevention and funding lifesaving research to eradicate all forms of meningitis. Contents 1 History of Meningitis UK 2 Research programme 3 Past breakthroughs …   Wikipedia

  • meningitis — f. neurol. Inflamación aguda o crónica de las meninges, en especial de la aracnoides y de la piamadre, así como del líquido contenido entre ambas membranas o el existente en el interior de los ventrículos cerebrales. Existen distintos tipos de… …   Diccionario médico

  • meningitis — (plural meningitis) sustantivo femenino 1. Área: medicina Inflamación de meninges: En el colegio ha habido tres casos de meningitis …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Meningitis — Men in*gi tis, n. [NL. See {Meninges}, and { itis}.] (Med.) Inflammation of the membranes of the brain or spinal cord. [1913 Webster] {Cerebro spinal meningitis}. See under {Cerebro spinal}. [1913 Webster] …   The Collaborative International Dictionary of English

  • Meningītis — (grch.), Gehirnhautentzündung (s. d.). M. spinalis, Rückenmarkshautentzündung …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Meningitis — Meningītis (grch.), Gehirnhautentzündung (s.d.); M. cerĕbro spinālis, Genickstarre (s.d.); M. spinalis, Rückenmarkshautentzündung, s. Rückenmarkskrankheiten …   Kleines Konversations-Lexikon

  • meningìtis — m pat. upala moždanih opni koju većinom uzrokuju bakterije i virusi [oboljeti od ∼a] …   Veliki rječnik hrvatskoga jezika

  • Meningitis — er en betændelse af hjernerygmarvshinderne. Sygdommen giver feber, hovedpine og nakkestivhed …   Danske encyklopædi

  • meningitis — (n.) inflammation of the meninges, 1825, coined from Mod.L. meninga, from Gk. meninx (gen. meningos) membrane, in medical Latin especially that of the brain (see MEMBER (Cf. member)) + ITIS (Cf. itis) disease. Related: Meningitic …   Etymology dictionary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”