Max Aub

Max Aub

Max Aub Mohrenwitz (París, 2 de junio de 1903 – Ciudad de México, 22 de julio de 1972) fue un escritor hispano-mexicano. En su momento poseyó las cuatro nacionalidades en este orden: alemana heredada de sus padres, francesa de nacimiento, española por naturalización de su padre (que se afincó en Valencia en 1914, siendo él menor de edad) y mexicana por iniciativa propia. Se exilió tras la Guerra Civil española.[1]

Contenido

Biografía

Su padre era de origen alemán y su madre francesa de origen judío alemán. Su padre nació en Baviera, y en 1898 ya viajaba por Europa y España como representante comercial. Provenía de una familia de hombres de leyes pero rompió con esa tradición. Tenía don de gentes y hablaba bien el español. En Sevilla trabajó para la casa Alaska, y tras la quiebra de ésta se estableció por cuenta propia como vendedor de bisutería fina para caballeros. Sus frecuentes viajes hicieron de su figura alguien casi siempre ausente.

La madre, aunque nacida en París, provenía de Sajonia por sus padres y pertenecía a la alta burguesía. Tenía aficiones artísticas e inclinación por las antigüedades. Max nació en París, en el número 3 de cité Trévise, y creció rodeado de mujeres: su madre, su hermana Magdalena y la criada. Pasaba los tres meses de verano en un pueblo rural, Montcornet. El ambiente cultural en que creció fue privilegiado y bilingüe: con su familia practicaba el alemán y, en la calle y colegio, el francés. Su educación en lo religioso fue agnóstica.

Primera etapa: España

Residió en Francia hasta 1914, año en que se trasladó a Valencia, donde la Primera Guerra Mundial había sorprendido a su padre, que por su ciudadanía alemana no podía volver a Francia. Max aprendió el castellano en un tiempo sorprendentemente corto y años después declaró que no podría escribir en otra lengua. En 1916 el padre de Max solicitó la nacionalidad española para sí y su familia, renunciando a la alemana.

En 1917, un enfrentamiento de la Guardia Civil con los ciudadanos en la plaza Emilio Castelar de Valencia le produjo tan fuerte impresión que, a partir de entonces, le llevó a centrar su interés artístico en los más desfavorecidos. En 1918 cursó estudios en la Escuela Moderna, en la Alianza Francesa, y la enseñanza secundaria en el Instituto Luis Vives de Valencia. Entre sus amistades de aquellos años figuran la familia Gaos (José, Vicente, Ignacio, Lola) a la que, desde 1916 a 1921, Max frecuentaba por las tardes para hablar con Pepe y estudiar con Carlos; Manuel Zapater, Fernando Dicenta, Juan Gil-Albert y Juan Chabás. Fue un voraz lector y, a pesar de su despierta inteligencia y las posibilidades económicas de su familia, no estudió una carrera, sino que se empleó desde 1920 como viajante para conseguir cuanto antes su independencia económica. Eso le permitió andar mucho, especialmente por Cataluña. En 1921, conoció en Gerona a Jules Romains, quien influiría en su quehacer literario con su teoría del unanimismo. Se suscribió a revistas francesas (entre ellas La Nouvelle Revue Française desde 1918), y también a algunas italianas y belgas.

A partir de 1922 residió en Barcelona cuatro meses al año y aprovechó para asistir a tertulias como la de López Picó, Joan Salvat-Papasseit, Esclasans, y Gasch. Según su biógrafo, Ignacio Soldevila, "hablaba [catalán] correctísimamente tanto la variedad valenciana como la catalana".[2] En 1923 fue testigo en Zaragoza del alzamiento de Miguel Primo de Rivera. En diciembre viajó a Madrid por primera vez y se presentó, con una tarjeta que le dio Jules Romains, a Enrique Díez Canedo, escritor y uno de los más relevantes críticos de su tiempo.

En 1928 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. Compaginó la actividad comercial con la literatura, iniciándose en el teatro vanguardista: obras de su primera época son: El desconfiado prodigioso (1924), Espejo de avaricia (1927), Narciso (1928) y la novela Luis Álvarez Petreña (1934).

Cuando comenzó la Guerra Civil se encontraba en Madrid; era ya un intelectual reconocido y dirigía en Valencia el grupo teatral El Búho. Antes de Aub había dirigido el grupo Luis Llana Moret. En diciembre de 1936 fue enviado como diplomático a la legación española en París, puesto desde el que gestionó el encargo y la compra del Guernica de Picasso para la Exposición Universal del año siguiente. A su regreso a España en agosto de 1937 ocupó el puesto de secretario del Consejo Nacional del Teatro, y desde el verano de 1938 hasta su salida del país colaboró con André Malraux en la realización de Sierra de Teruel, adaptación cinematográfica de la novela L'espoir del escritor francés.

Tuvo gran amistad con los miembros de la Generación del 27, a la que de hecho perteneció.

El camino del exilio. El país de acogida: México

En enero de 1939 se exilió en Francia y se instaló en París, donde ultimó el rodaje de Sierra de Teruel y comenzó la redacción de Campo cerrado; pero en abril de 1940 fue denunciado como comunista, detenido e internado en el Campo de Roland Garros, desde donde fue transferido, al mes siguiente, al Campo de internamiento de Vernet y desterrado a Marsella en noviembre. En 1941 fue detenido de nuevo y deportado a Argelia, donde compuso su estremecedor libro de poemas Diario de Djelfa (1945).

El 18 de mayo de 1942 abandonó el campo de Djelfa y se dirigió a Casablanca, donde el 10 de septiembre embarcó en el Serpa Pinto rumbo hacia Veracruz, México, país en el que se naturalizó y habitó hasta su muerte. No pudo regresar a Europa hasta 1956 y volvió a España por primera vez en 1969; fue un reencuentro agridulce del que dejó testimonio en su punzante dietario La gallina ciega (1971).[3]

En México se entregó a una increíble actividad cultural. Allí incluso se interesó por la pintura, e hizo, además, la humorada de inventarse un heterónimo pintor llamado Jusep Torres Campalans, al que dedicó incluso una biografía (Jusep Torres Campalans) y que consiguió hacer pasar por verdadero a la crítica artística, organizando exposiciones de sus cuadros.

En México, en efecto, escribió la mayor parte de sus obras, entre las cuales destaca la serie de seis novelas —una cumbre narrativa sobre la Guerra Civil Española— que lleva el título general de El laberinto mágico. Está formada por Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968). A ellas se suman dos grandes novelas: Las buenas intenciones (1954) y La calle de Valverde (1961).

Asimismo preparó una Antología de poesía mexicana 1950-1960 (1960). Como lírico, empezó a los 19 años con Los poemas cotidianos (1925), vinculados a un cierto simbolismo francés (Jammes, Laforgue) y a la tradición modernista hispánica. El libro fue prologado por Enrique Díez Canedo. Más valiosa es su segunda incursión en la poesía, el estremecedor Diario de Djelfa (1944 y 1970), crónica de su estancia en el campo argelino de concentración en el que permaneció entre 1941 y 1942, tras un interminable periplo por distintas cárceles francesas desde 1939. Con voluntad de testimonio colectivo expresa la angustia y la nostalgia vividas día a día con una rica imaginería verbal y amplia variedad estrófica. Destaca además su aguda sensibilidad ante la naturaleza norteafricana, que le consuela del hambre, la desesperación y el horror. La Antología traducida (1963, 1972) es el producto lírico más logrado y más vivo, en que utiliza la fórmula del monólogo dramático para hacer de la poesía un instrumento de conocimiento. Desde un «anónimo» egipcio de la XVIII dinastía hasta un poeta californiano muerto en 1964, incluyendo a un fantasmagórico Max Aub, las máscaras del autor abundan, en su polifonía, sobre su propio tratamiento del amor y la muerte, de la soledad y la angustia del tiempo, con el precedente del Cancionero apócrifo machadiano. Sigue en esta vena en Versiones y subversiones (1971) y en su libro póstumo Imposible Sinaí (1982), donde reúne en torno a la Guerra de los Seis Días árabe-israelí (1967) unos poemas que denuncian toda guerra en general e intentan comprender lo sucedido.

Hay que destacar por otro lado sus ensayos: Discurso de la novela española contemporánea (1945), La poesía española contemporánea (1947), La prosa española del siglo XIX (1952), Manual de historia de la literatura española (1974).

En los últimos años estuvo preparando una gigantesca y capital biografía a dos voces: Conversaciones con Luis Buñuel. El citado dietario La gallina ciega y los impresionantes Diarios, completan hoy la visión de Aub.

En 2001 se inició la edición de sus Obras completas, publicadas en Valencia (Biblioteca Valenciana - Institució Alfons el Magnànim). Así también, en 2001 se bautizó en su honor un asteroide descubierto entonces por Rafael Ferrando, el (72827) Maxaub.

El 9 de junio de 2009 el Instituto Cervantes de Argel inauguró su biblioteca con el nombre de "Bibioteca Max Aub".

Obra

Novelas

  • Luis Álvarez Petreña (1934/1965/1971; ediciones sucesivamente ampliadas).
  • El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968).
  • Las buenas intenciones (1954).
  • Jusep Torres Campalans (1958).
  • La calle de Valverde (1961).
  • Juego de Cartas (1964), una baraja de cartas editada en México por Alejandro Finisterre, comprendiendo dos juegos diferentes con un total de 106 naipes, que tienen por un lado dibujos atribuidos a Torres Campalans, y por el reverso misivas de diversas personas que permiten reconstruir la vida del principal personaje.

Relatos

  • No son cuentos (1944). México: Tezontle.
  • Revista Sala de espera. Secciones No son cuentos (segunda serie) y Zarzuela (1948-1950). México: Gráficos Guanajuato.
  • Algunas prosas (1954). México: Los Presentes.
  • Cuentos ciertos (1955) México: Antigua Librería Robredo.
  • Cuentos mexicanos (con pilón) (1959). México: Imprenta Universitaria.
  • La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960). México: Libro Mex Editores.
  • El Zopilote y otros cuentos mexicanos (1964). Barcelona: Edhasa.
  • Historias de mala muerte (Obras incompletas de Max Aub) (1965). México: Joaquín Mortiz.
  • Mis páginas mejores (1966). Madrid: Gredos, Col. Antología Hispánica, 24.
  • Últimos cuentos de la guerra de España (1969). Caracas: Monte Ávila Eds.


Otras antologías y ediciones de relatos aubianos

  • La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1979). Barcelona: Seix y Barral.
  • Enero sin nombre. Los relatos completos del Laberinto mágico (1994). Presentación de Francisco Ayala y selección y prólogo de Javier Quiñones. Barcelona: Alba Editorial.
  • Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo (1999). J. A. Pérez Bowie (ed.). Segorbe: Fundación Max Aub-Universidad de Alcalá de Henares.
  • Cuentos ciertos (2004). Segorbe: Fundación Max Aub.
  • No son cuentos (2004). Con prólogo de Francisco Caudet. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
  • Relatos I. Fábulas de vanguardia y Ciertos cuentos mexicanos (2006), Obras completas, vol. IV-B, Joan Oleza (Dir.), Franklin García Sánchez (ed.). Valencia: Biblioteca Valenciana – Institució Alfons el Magnànim.
  • Relatos II. Los relatos de El laberinto mágico (2006). Obras completas, vol. IV-B, Joan Oleza (Dir.), Luis Llorens Marzo y Javier Lluch Prats (eds.). Valencia: Biblioteca Valenciana – Institució Alfons el Magnànim.
  • El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuentos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011). Eloísa Nos Aldás y Javier Lluch Prats (eds.). Segorbe: Fundación Max Aub, Col. Biblioteca Max Aub, 16.

Teatro

  • Una botella (1924).
  • El desconfiado prodigioso (1924).
  • Espejo de avaricia (1927).
  • Narciso (1928).
  • San Juan (1943).
  • Morir por cerrar los ojos (1944).
  • El rapto de Europa (1946).
  • De algún tiempo a esta parte (1949).
  • Deseada (1950).
  • No (1952).
  • Obras en un acto (1960).
  • El cerco (1968).
  • Comedia que no acaba

Ensayos de crítica literaria

  • Discurso de la novela española contemporánea (1945).
  • La poesía española contemporánea (1947).
  • La prosa española del siglo XIX (1952).
  • Manual de historia de la literatura española (1974).

Poesía

  • Los poemas cotidianos (1925).
  • Diario de Djelfa (1944 y 1970).
  • Antología traducida (1963, 1972).
  • Versiones y subversiones (1971).
  • Imposible Sinaí (1982).
  • Antología de la poesía mexicana 1950–1960 (1960).

Biografía

  • Conversaciones con Luis Buñuel (Aguilar, 1984), libro póstumo, preparado por Federico Álvarez.

Autobiografía

  • Yo vivo (1951), fragmentos 1934-36. Ahora, en Segorbe, Univ. Córdoba, 1995.
  • La gallina ciega. Diario español (1971).
  • Diarios (1939-1972). Edición, estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler. Barcelona, Alba, 1998.
  • Diarios. M. Aznar Soler (ed.). México: CONACULTA. Col. Memorias Mexicanas. 2002.
  • Nuevos diarios inéditos: 1939–1972. Edición de Manuel Aznar Soler, Sevilla, Renacimiento, 2003.

Epistolario

  • Caudet, Francisco (ed.) (2003). Max Aub-Manuel Tuñón de Lara. Epistolario 1958-1973. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • Enríquez Perea, Alberto (ed.) (2007). Alfonso Reyes-Max Aub. Epistolario 1940-1959. Presentación de Alicia Reyes. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • González Sanchís, Miguel Ángel (1992). Epistolario del exilio. Max Aub (1940-1972). Segorbe: Ayuntamiento.
  • Lluch Prats, Javier (ed.) (2007). Max Aub- Ignacio Soldevila Durante. Epistolario 1954-1972. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • Montiel, Francisca (1993). “Escribir fuera de España: la correspondencia entre Max Aub y Segundo Serrano Poncela”, en Actas 1993 (véase Alonso, 1996), vol. I, pp. 185-202.
  • Montiel, Francisca (2006). “Mérimeé frente a Victor Hugo: la correspondencia entre Esteban Salazar Chapela y Max Aub”, en M. Aznar (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, pp. 245-272.
  • Prats Rivelles, Rafael (1986). “Mi correspondencia con Max Aub”, en Batlia. Valencia: Diputación Provincial de Valencia, otoño-invierno de 1986, pp. 128-132.
  • Soldevila Durante, Ignacio (ed.) (2001). Max Aub-Francisco Ayala. Epistolario 1952-1972. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.

A los interesados en el rico epistolario aubiano, se les recomienda la consulta de los fondos de la Fundación Max Aub.

Bibliografía - Estudios críticos

Obras completas de Max Aub

  • 2001a. Poesía completa. Arcadio López-Casanova et al. (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. I. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2001b. Campo cerrado. Ignacio Soldevila (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2001c. Campo abierto. José Antonio Pérez Bowie (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico I, Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2002a. Campo de sangre, por Luis Llorens Marzo (ed.); Campo del Moro, por Javier Lluch Prats (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico II, Vol. III-A. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2002b. Teatro breve. Silvia Monti (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. VII-B. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2002c. Primer teatro. Josep Lluís Sirera (coord.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. VII-A. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2002d. Campo de los almendros. Francisco Caudet (ed.) y Luis Llorens Marzo; en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), El laberinto mágico II, Vol. III-B. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2006a. Teatro mayor, Josep Lluís Sirera (coord.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. VIII. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2006b. Relatos I. Fábulas de vanguardia y ciertos cuentos mexicanos. Franklin García Sánchez (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. IV-A. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2006c. Relatos II. Los relatos de El laberinto mágico. Luis Llorens Marzo y Javier Lluch Prats (eds.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. IV-B. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.
  • 2008. Novelas I. Las buenas intenciones. La calle de Valverde. Luis Fernández Cifuentes (ed.), en Obras completas de Max Aub, J. Oleza (Dir.), Vol. VI. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

Estudios críticos

  • Delphine Arruga-Guilbert (2007). ‘El laberinto mágico’ de Max Aub. De l’Histoire aux histoires: una quête dédaléenne. Tesis doctoral dirigida por Jean-Pierre Castellani. Tours: Université François-Rabelais- Études Hispaniques.
  • Manuel Aznar Soler (2002). “Memoria y olvido de la Guerra Civil en los diarios de Max Aub”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 623, mayo 2002, pp. 37-43.
  • Benítez Burraco, R. (2004). "La influencia de la mitología clásica en la narrativa breve de Max Aub". Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 30 (1), pp. 93-117.
  • Cecilio Alonso (ed.) (1996). Actas del Congreso Internacional «Max Aub y el laberinto español (Valencia y Segorbe, 13-17 de diciembre de 1993)», Valencia, Ayuntamiento.
  • Miguel Corella Lacasa (2003). El artista y sus otros: Max Aub y la novela de artistas, Valencia, Biblioteca Valenciana.
  • Javier Quiñones, Max Aub, novela, Barcelona, Edhasa, 2007 [novela que reconstruye la vida de Aub, una novela de no ficción].
  • Javier Lluch Prats (2000). “Propuesta para una reautorización de Max Aub: Las buenas intenciones y Campo del Moro”, en Laberintos, I, pp. 33-51.
  • Javier Lluch Prats (2002). “Un manuscrito del taller de Max Aub”, en Olivar, Revista de literatura y cultura españolas. Número Monográfico - Max Aub. III, 3, pp. 117-144.
  • Javier Lluch Prats (2004). “Reflexiones aubianas en torno a la escritura de El Laberinto mágico”, en Letteratura della Memoria. Messina: Andrea Lippolis Editore, pp. 175-186.
  • Javier Lluch Prats (2006). “Escritura en estado provisional: planes para una novela sobre el exilio”, El Correo de Euclides, 1. Segorbe: Fundación Max Aub, pp. 296-310..
  • Javier Lluch Prats (2008). “Un relato inédito en torno a la segunda generación del exilio: Yo soy yo”, El Correo de Euclides, 3. Segorbe: Fundación Max Aub.
  • Javier Lluch Prats (2008). “Coacciones censorias: Max Aub y los lectores del régimen franquista”, El Correo de Euclides, 3. Segorbe: Fundación Max Aub.
  • Javier Lluch Prats (2010). Galería de personajes de El laberinto mágico. Segorbe: Fundación Max Aub.
  • José-Carlos Mainer (1973). “Max Aub, entre la antiespaña y la literatura universal”, en Ínsula, 320-321, Madrid, julio-agosto, pp. 6 y 12.
  • José-Carlos Mainer (1996). “La ética del testigo: La vanguardia como moral en Max Aub”, Alonso, cit. Actas 1993, vol. I, pp. 69-91.
  • Gérard Malgat (2007). Max Aub y Francia o la esperanza traicionada, Fundación Max Aub (Segorbe) y Renacimiento (Sevilla).*Silvia Monti (2008). “El personaje colectivo en el teatro de Max Aub”, El Correo de Euclides, 3. Segorbe: Fundación Max Aub.
  • Antonio Muñoz Molina (1996). Destierro y destiempo de Max Aub. Discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid: RAE.
  • Antonio Muñoz Molina (2000). “Una vida en el siglo”, en Cara y Cruz. Iconografía de Max Aub. Segorbe: Fundación Max Aub, pp. 14-18.
  • Joan Oleza (1994). “Max Aub, entre vanguardia, realismo y posmodernidad”, en Ínsula, 569. Madrid, mayo, pp.1-2; 27-28.
  • Joan Oleza (1996). “Luis Álvarez Petreña o la tragedia del yo”, en Actas 1993, vol. I, pp. 93-122.
  • Joan Oleza (2002). “Voces en un campo de sangre: Max Aub y los penúltimos episodios nacionales”, Olivar, Revista de literatura y cultura españolas. Número Monográfico - Max Aub. III, 3, pp. 45-63.
  • José Emilio Pacheco (1973). “Él escribía como hábito y pasión”, Cuadernos Americanos, XXXII, 2, marzo-abril, pp. 76-79.
  • José Antonio Pérez Bowie (1985). “Introducción”, en Max Aub, La calle de Valverde. Madrid: Cátedra, pp. 13-113.
  • José Antonio Pérez Bowie (2003). “Sobre el compromiso de Max Aub: la literatura como rebelión y como revelación”, Revista de Occidente, n.º 265, junio, pp. 39-52.
  • Javier Sánchez Zapatero (2009). El compromiso de la memoria: un análisis comparatista. Max Aub en el contexto europeo de la literatura del exilio y de los campos de concentración. Tesis doctoral dirigida por José Antonio Pérez Bowie. Universidad de Salamanca, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española.
  • Ignacio Soldevila, El compromiso de la imaginación: Vida y obra de Max Aub, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2003.
  • Ignacio Soldevila, La obra narrativa de Max Aub, Madrid, Gredos, 1973.
  • Para la bibliografía completa de y sobre Max Aub, véase la Maxaubiana, de Ignacio Soldevila Durante, en varias ediciones, actualizada en cada número de El Correo de Euclides. Anuario científico de la Fundación Max Aub, publicado desde 2006.

Referencias

  1. Instituo Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo. Paralelo 21. pp. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «"Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones...."» 
  2. Soldevila (2003), p. 17
  3. Cf. la reseña de Rafael Conte en ABC Literario.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Max Aub — (* 2. Juni 1903 in Paris; † 22. Juli 1972 in Mexiko Stadt) war ein spanischer Schriftsteller deutscher Herkunft. Er führte ein buntes Leben. Sein sechsbändiger Romanzyklus El laberinto magico – rund 3.000 Seiten stark – zählt zu den… …   Deutsch Wikipedia

  • Max Aub — Mohrenwitz (June 2, 1903, Paris – July 22, 1972) was a Spanish experimentalist novelist, playwright and literary critic. In 1965 he founded the literary periodical Los Sesenta (the Sixties), with editors that included the poets Jorge Guillén and… …   Wikipedia

  • Max Aub — Mohrenwitz, dit Max Aub, né le 2 juin 1903 à Paris et mort le 22 juillet 1972 à Mexico, est un auteur dramatique, romancier, essayiste et critique littéraire espagnol. Sommaire 1 Biographie 2 Œuvres …   Wikipédia en Français

  • Max Aub — Mohrenwitz (París, 2 de junio 1903 Ciudad de México, 22 de julio 1972). Escritor español …   Enciclopedia Universal

  • AUB — bedeutet: Aub, Kleinstadt im Nordwesten Bayerns Aub ist der Nachname folgender Personen: Max Aub, spanischer Schriftsteller Joseph Aub, jüdischer Theologe und Rabbiner, (1804 1880) Die Abkürzung AUB steht für: Arbeitsgemeinschaft Unabhängiger… …   Deutsch Wikipedia

  • Aub (Begriffsklärung) — Aub bedeutet: Aub, Stadt im Landkreis Würzburg, Bayern Verwaltungsgemeinschaft Aub, Verwaltungsgemeinschaft im Landkreis Würzburg Aub (Bad Königshofen im Grabfeld), Ortsteil der Stadt Bad Königshofen i.Grabfeld, Landkreis Rhön Grabfeld, Bayern… …   Deutsch Wikipedia

  • AUB (M.) — AUB MAX (1903 1972) Écrivain espagnol, né à Paris. Des poésies, un roman, Luis Álvarez Petrena , 1934, plusieurs pièces de théâtre, Narciso , 1928, Teatro incompleto , 1931, Espejo de avaricia (1935, Miroir d’avarice ) marquent les débuts d’Aub.… …   Encyclopédie Universelle

  • Aub — Wappen Deutschlandkarte …   Deutsch Wikipedia

  • Aub, Max — b. 1903, Paris; d. 1972, Mexico City    Writer    Max Aub was born to a German father and French mother who left France to live in Spain on the outbreak of WWI. On leaving school, Aub did not opt for a university education but instead became a… …   Encyclopedia of contemporary Spanish culture

  • AUB, MAX — (1903–1972), Spanish poet, novelist, and playwright. Aub was born in Paris of a German father and a French mother, but on the outbreak of World War I the family moved to Valencia and he eventually took Spanish citizenship. A staunch anti Fascist …   Encyclopedia of Judaism

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”