Marquesado de Gandul

Marquesado de Gandul
Marquesado de Gandul
Corona de marqués.svg
Corona marquesal
Primer titular Miguel de Jáuregui y Guzmán
Concesión Carlos II de España
25 de noviembre de 1699
Linaje(s) Jáuregui, Pacheco
Actual titular Maria del Dulce Nombre Pacheco y Enrile

El marquesado de Gandul es un título nobiliario español concedido por Carlos II el 25 de noviembre de 1699, con el vizcondado previo de Marchenilla, a don Miguel de Jáuregui y Guzmán, señor de las villas de Gandul y Marchenilla, caballero de la Orden de Calatrava, veinticuatro de Sevilla y alcaide del castillo de Constantina.

Su nombre se refiere a la antigua villa de Gandul, hoy despoblada, situada en el actual término del municipio andaluz de Alcalá de Guadaíra, en la provincia de Sevilla. Desde el 24 de mayo de 1967 es su titular Dña. Maria del Dulce Nombre Pacheco y Enrile, VIII Marquesa de Gandul.[1]

Contenido

Orígenes

Los Martínez de Jáuregui eran una familia de hidalgos originarios de Vergara, en la provincia vasca de Guipúzcoa. Previo paso por Nájera, se establecieron definitivamente en Sevilla en la década de 1570 y allí prosperaron económicamente gracias al comercio con las Indias.[2] En 1586, Miguel Martínez de Jáuregui, un cargador a Indias hijo de Martín Martínez de Jáuregui (natural de Vergara) y de Catalina de Salinas (de Nájera), accede al cabildo municipal de Sevilla con el cargo de caballero veinticuatro y alcaide del castillo de Constantina. En 1593 le compra al duque de Frias y condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco, el señorío de Gandul, compuesto por la pequeña población de Gandul y el castillo de Marchenilla, junto con las huertas y molinos de harina anexos a él, ambas propiedades situadas en el término de Alcalá de Guadaíra. Miguel Martínez de Jaúregui casó con Isabel Hurtado de la Sal, de una importante familia de la oligarquía comercial sevillana, y tuvo con ella ocho hijos. El cuarto hijo varón del matrimonio fue el destacado poeta, erudito y pintor del Siglo de Oro, Juan de Jáuregui.[3]

La concesión del título

Cabildo municipal de Sevilla asistiendo a la procesión del Corpus Christi, según un grabado de Nicolás de León Gordillo de 1747. Delante va una pareja de maceros y seguidamente los caballeros veinticuatro portando cirios.

A lo largo del siglo XVII los nuevos señores de Gandul afianzan su posición en el gobierno municipal de Sevilla, así como entre las más importantes familias de la oligarquía urbana. Esta escala social culmina en 1699 cuando Miguel de Jáuregui y Guzmán consigue de Carlos II el título de Marqués de Gandul. Don Miguel de Jáuregui y Guzmán era una importante figura de la sociedad sevillana del primer tercio del siglo XVIII. Siendo caballero veinticuatro representó a la ciudad en la jura de Felipe V como rey de España en la Iglesia de San Jerónimo de Madrid, el año en 1701.[4] El nuevo rey de la dinastía Borbón nombró al marqués de Gandul gentilhombre de cámara en 1710, con lo cual, probablemente participara en los círculos cortesanos durante la estancia del rey junto con su familia y toda la corte en Sevilla, desde 1729 a 1734. Ocupó también los cargos de Alcalde de la villa de Cala, Corregidor de Granada y Procurador Mayor de Sevilla. Murió sin descendencia tras haber contraído matrimonio en dos ocasiones: la primera con María de Esquivel Idiáquez, hija de Juan Francisco de Esquivel y Larraza, oidor de la Casa de Contratación;[5] y la segunda con María de la Concepción Tello de Portugal Guzmán y Medina, hija de los marqueses de Paradas y Sauceda.

Cambio de rama familiar

A la muerte del primer marqués en 1737, sus sucesores se enfrascaron en un largo litigio por su título y herencia. No fue hasta 1755 cuando la Real Audiencia de Sevilla sentenció definitivamente a favor de Luis Francisco Pacheco y Guardiola, pariente lejano del primer marqués, y al mismo tiempo se ponía fin al disfrute ilegítimo que al parecer estaba haciendo del mismo un sobrino de Miguel de Jáuregui, Diego de Roa-Maza y Jáuregui.[6] A pesar de esta sentencia firme, durante algunos años, la familia vasca de los Álvarez de Eulate defendió sin éxito sus derechos al marquesado de Gandul contra Luis Francisco Pacheco, por considerar que eran descendientes de los Jáuregui que permanecieron en Vergara.[7]

La Casa de Gandul

Al igual que otras familias de la nobleza terrateniente andaluza, los marqueses de Gandul se han dedicado fundamentalmente a la explotación de sus tierras. Sobre todo a partir de las reformas liberales del siglo XIX que dieron fin en España a los señoríos jurisdiccionales. Desde entonces buena parte de la aristocracia andaluza pasó de vivir pasivamente de las rentas a involucrarse de manera activa en la gestión de sus propiedades.

Desde el siglo XIX los miembros de la casa han estado directamente dedicados a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, como la cría de reses bravas en las dehesas de Gandul y Las Majadillas, la explotación agrícola de tierras o incluso la producción, conserva y comercialización de aceituna de mesa. En las últimas décadas del siglo XX volvieron a ser rentistas ya que la mayor parte de sus tierras fueron arrendadas a otros explotadores (compañías agrarias, cotos de caza, canteras de áridos...).

Los marqueses de Gandul han sido propietarios de tierras en Arcos de la Frontera, Espera, Córdoba ( finca de La Jarilla, en la pedanía de Villarrubia) o Utrera, pero el grueso de sus propiedades rústicas se encuentran en el término municipal de Alcalá de Guadaíra, de donde hasta principios del siglo XX eran los mayores hacendados.

Tradicionalmente han formado parte de la nobleza sevillana estando vinculados desde su fundación a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, de la que todos los miembros de la casa han sido caballeros. También han sido a lo largo de la historia hermanos de la Santa Caridad, la institución benéfica fundada por Miguel de Mañara en el siglo XVII, y en cuya capilla se han celebrado la mayoría de los enlaces familiares.

Palacios y residencias

Desde los tiempos de los primeros Jáureguis (siglo XVI), los señores y después marqueses de Gandul habitaron en Sevilla su casa solar situada en la plaza de la Magdalena, frente a la desaparecida parroquia del mismo nombre. Era un clásico palacio sevillano alrededor de un patio con columnas de marmol que en otro tiempo perteneció a la familia Cerón, señores de la Torre de Guadiamar.[8] A principios del siglo XX se deshicieron de este inmueble y pasaron a residir en diferentes casas del centro de la ciudad (calles Teodosio y Jesús de la Vera Cruz) A principios del siglo XVII levantaron en la pequeña villa de Gandul una vivienda señorial y casa de labor protobarroca. El Palacio de Gandul era sede de los señores en su villa y posteriormente centro neurálgico de la explotación agraria a la que quedó reducida el lugar. También en la finca se halla la antigua parroquia de Gandul, la iglesia de San Juan Evangelista, bajo cuya capilla mayor se encuentra la cripta que acoge el panteón familiar.

A lo largo del siglo XVIII la villa de Gandul fue despoblándose y los marqueses dejaron de visitar el palacio, quedando reducido a granero y almacén de aperos agrícolas. Permaneció en este estado de abandono durante todo el primer tercio del siglo XIX. A finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que el palacio y la villa de Gandul se sumían en la decadencia, los marqueses mandaron construir una elegante casa palacio de fachada neoclásica en la localidad de Alcalá de Guadaíra, la cual utilizaron como residencia permanente anteponiéndola a la casa de Sevilla, al menos entre 1780 y 1784.[9] No fue hasta mediados del siglo XIX, cuando los marqueses rehabilitaron el antiguo palacio rural de Gandul, en el marco de la adecuación de la despoblada villa en explotación agraria.

Marqueses de Gandul

  • Miguel de Jáuregui y Guzmán. I Marqués de Gandul, señor de Marchenilla, gentilhombre de cámara de Su Majestad, caballero de la Orden de Calatrava, caballero maestrante de Sevilla, veinticuatro, alcaide del Castillo de Constantina. Ocupó también los cargos de Alcalde de la villa de Cala, Corregidor de Granada en 1712 y Procurador Mayor de Sevilla de 1720 a 1730. Murió sin hijos en 1737.
  • Diego de Roa-Maza y Jáuregui. II Marqués de Gandul, veinticuatro de Granada y caballero maestrante de Sevilla. Sobrino del anterior.
  • Luis Francisco Pacheco y Guardiola. III Marqués de Gandul, caballero maestrante de Sevilla. Pariente lejano del I marqués, litigó con Diego de Roa-Maza para obtener el título hasta que lo consiguió en 1755. Casó con Constanza de Ortega y Arias, hija del alférez mayor de la villa y fortaleza de Espera.
  • Alvaro Antonio Pacheco y Ortega. IV Marqués de Gandul, caballero maestrante de Sevilla. Trasladó su residencia durante unos años a la cercana localidad de Alcalá de Guadaíra. Consta que allí fue nombrado Hermano Mayor de la cofradía del Santo Entierro. Después de su regreso a Sevilla, en 1788, reunió en su casa a una tertulia de jóvenes poetas neoclásicos autodenominados "Academia de los Horacianos", presididos por Manuel María de Arjona y entre los que estaba su propio hijo Francisco.[10] Casó con Manuela Gómez de Barreda y Díaz de Lavandero con la que tuvo a Francisco, que heredó el título; Alvaro María, que sentó plaza de guardiamarina en 1787; Maria de los Dolores, que casó con Manuel María de Medina Cabañas y Verdes, y que fue nombrada en 1830 dama de la Orden de Maria Luisa; y Maria de la Concepción, que casó con José de Cepeda y Ortíz de Abreu, maestrante y caballero veinticuatro de Sevilla. Alvaro Antonio Pacheco y Ortega, IV Marqués de Gandul, murió en 1802.
  • Francisco Pacheco y Gómez de Barreda. V Marqués de Gandul, caballero maestrante de Sevilla. Fue elegido en 1806 por el entonces Príncipe de Asturias, que ejercía como Hermano mayor de la Real Maestranza de Sevilla, como su Teniente de Hermano Mayor, ostentando el cargo hasta el año siguiente.[11] Poco después de la liberación de la ciudad de la ocupación francesa el 27 de agosto de 1812, fue designado como regidor en el ayuntamiento provisional que constituyó el jefe político superior de Sevilla, Ruiz del Burgo, por mandato de la Junta Suprema Central.[12] Aunque juró la constitución siempre se mostró partidario del absolutismo de Fernando VII. De hecho acogió en su casa de Alcalá de Guadaíra a la familia real cuando era conducida por los liberales desde Sevilla a Cádiz en junio de 1823. Dos años después su esposa, Ignacia de Aragón y Saavedra, le obsequió al batallón de Voluntarios Realistas de Utrera con una bandera bordada por ella misma y por sus hijas.[13] Murió en agosto de 1834.
  • José Pacheco y Aragón. VI Marqués de Gandul, caballero maestrante de Sevilla. Formó parte de los primeros terratenientes en introducir la mecanización en la agricultura de la Baja Andalucía, inportando desde Inglaterra la más novedosa maquinaria agrícola.[14] Fue el más destacado promotor de la creación del hipódromo de Tablada, en Sevilla. También poseyó una afamada ganadería brava. En su juventud se alistó en los Voluntarios Realistas y más tarde lideró en la política municipal y provincial al partido carlista. En abril de 1870 viajó secretamente a Suiza convocado por el pretendiente Carlos VII para participar en la que se conoció como Asamblea de Vevey, donde se dio un nuevo rumbo al carlismo ante la renuncia de Ramón Cabrera.[15] Con motivo del estallido de la Tercera Guerra Carlista en abril de 1872 fue detenido por el gobernador civil de Sevilla, siendo posteriormente desterrado a Cádiz, donde permaneció hasta que fue amnistiado en 1875. Murió en 1884 soltero y sin descendencia.
  • Francisco Pacheco y Nuñez de Prado. Caballero maestrante de Sevilla. Sobrino del anterior. Fue miembro del partido conservador, ocupando el puesto de concejal en el Ayuntamiento de Sevilla durante varios años. También fue designado Delegado Regio de Primera Enseñanza de la Provincia de Sevilla en 1907. Aunque oficialmente nunca llegó a ostentar el título de Marqués de Gandul, de facto fue conocido por sus contemporáneos como tal, ya que era el único heredero de su tío.
  • Alvaro Pacheco y Rubio. VII Marqués de Gandul (rehabilitó el título en 1920), caballero maestrante de Sevilla. Al igual que otros terratenientes sevillanos temerosos de la reforma agraria que planteaba el gobierno de la república, prestó apoyo al golpe de estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932. El golpe fracasó esa mismo noche y el marqués de Gandul fue detenido en Ayamonte junto a su concuñado el marqués de Sauceda (nombrado por Sanjurjo gobernador civil de Sevilla), cuando se disponían a cruzar la frontera portuguesa.[16] El Tribunal Supremo lo juzgó encontrándolo culpable de evasión de capitales. En consecuencia, el gobierno republicano decretó la expropiación de sus tierras y lo deportó junto con otros condenados por el golpe a un campo de prisioneros en Villa Cisneros, en el antiguo Sahara Español.[17] [18] El resto de la familia se exilió en Faro (Portugal) hasta su puesta en libertad que tuvo lugar el 24 de diciembre de ese mismo año de 1932. Casó con Elvira Enrile y López de Morla. Murió en Sevilla en 1966.
  • Mª del Dulce Nombre Pacheco y Enrile. VIII Marquesa de Gandul, actual titular.

Notas

  1. VVAA. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (2007). Madrid, 2007. ISBN: 9788489851535
  2. Pike, Ruth. Aristocrats and Traders: Sevillian Society in the Sixteenth Century. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1972
  3. Jordán de Urríes y Azara, José. Biografía y estudio crítico de Jáuregui. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1899.
  4. Este acontecimiento recogido en varias crónicas de la época, ha sido erróneamente interpretado por el historiador José Manuel Navarro Domínguez como el motivo por el que Miguel de Jáuregui y Guzmán obtiene el título de marqués de Gandul. Llega a afirmar que es Felipe V el que, en agradecimiento a su muestra de pleitesía en representación de la ciudad de Sevilla, concede el título nobiliario a Jáuregui. El dato resulta incongruente, ya que llega a fechar esta concesión acertadamente en 1699, cuando todavía reinaba Carlos II.
  5. Caño Ortigosa, José Luis: Alcalareños en la primera América, incluido en el trabajo Estudios sobre América: Siglos XVI-XX, Sevilla, AEA, 2005. Pág 602.[1]
  6. Ramos, Antonio. Aparato para la corrección y adición de la obra que publicó en 1769 el Dr. D. Joseph Berni y Catalá, Abogado de los Reales Consejos con el título: Creación, antiguedad y privilegios de los títulos de Castilla...Impresor de la dignidad episcopal y de la Santa Iglesia. Málag, 1777.
  7. Archivo Municipal de Bergara, OLIM: Jauregui, Fajo 10, legajo 59 cuaderno 3. [2]
  8. González de León, Félix. Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios publicos de Sevilla...Tomo II. Imprenta de D. José Hidalgo y Compañía, Sevilla, 1844.
  9. Flores, Leandro José de. Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadíra. Sevilla, Imprenta de Mariano Caro, 1833 – 1834.
  10. Aguilar Piñal, Francisco. Historia de Sevilla: siglo XVIII. Universidad de Sevilla, 1982.
  11. Núñez Roldán, F. La Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1670-1990) De los juegos ecuestres a la fiesta de los toros. Univesidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Sevilla, 2007.
  12. Diario de las discusiones y actas de las Cortes. Tomo XVI. Imprenta Real. Cádiz, 1812.
  13. Proclama evangélica que en la solemnidad de la bendición de la bandera del Batallón de Voluntarios Realistas de Utrera celebrada en la Iglesia Mayor de Sta. María en el día de San Fernando dijo el M.R.P. Mtro. Fr. José Govea y Ágreda, del orden de San Agustín. Imprenta de Caro Fernández. Sevilla, 1825.
  14. Héran Haen, Francois; Marchetti-Mauri, Maria. Tierra y parentesco en el campo sevillano: La revolución agrícola del siglo XIX. Ministerio de Agricultura. Servicio de Publicaciones Agrarias, 1980
  15. Ezperanza, vizconde de la (seudónimo de Julio Nombela). La bandera carlista en 1871. Historia del desarrollo y organización del Partido Carlista desde la revolución de septiembre, exposición de sus aspiraciones, reseña tan verídica como lastimosa de la última campaña electoral y biografías y retratos de los senadores y Diputados Carlistas elegidos por el voto de la nación. Imprenta de el Pensamiento Español (R. Labajos y Arenas) Madrid, 1871. Con motivo
  16. García García, Cristóbal: Huelva, el final de la huída de Sanjurjo. Verano de 1932. Artículo publicado en la revista Huelva en su historia vól. 8, año 2001.
  17. El Castellano. Diario Católico de Información. Nº7.267. Toledo, miércoles 14 de septiembre de 1932.
  18. Arcaya, Francisco de. La Reforma Agraria de 15 de septiembre]] de 1932, comentada con su doctrina parlamentaria y disposiciones complementarias.

Bibliografía

  • León y Manjón, Pedro de. Historial de fiestas y donativos; Índice de Caballeros; y Reglamento de Uniformidad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla / recopilados y formados por Pedro de León y Manjón; y publicados á expensas de la expresada Real Corporación por acuerdo de su Junta General. Madrid, Imprenta Artística de José Blass, 1909.
  • López Pérez, Francisco. Molinos y molineros de Marchenilla. Editorial Cal Viva, 1981.
  • López Pérez, Francisco. Gandul en el Horizonte. Padilla Libros Editores & Libreros, 2004.
  • Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla... que contienen sus más principales memorias desde el año de 1246... hasta el de 1671... / formados por Diego Ortiz de Zúñiga; ilustrados y corregidos por Antonio María Espinosa y Carzel. Sevilla, Imprenta de E. Bergali, 1893.
  • Valverde Fraikin, Jorge. Títulos nobiliarios andaluces: genealogía y toponimia. Granada Andalucía, 1991

Enlaces


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Marquesados de España — Anexo:Marquesados de España Saltar a navegación, búsqueda En 2005 existían 1.362 marquesados, de los que 140 son Grandes de España. Algunos de esos títulos son los siguientes: A Marquesado de Abella Marquesado de Adeje Marquesado de Acapulco… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Marquesados de España — Corona de marqués o marquesa. En 2005 existían 1.362 marquesados, de los que 140 son Grandes de España. Esta es una lista no exhaustiva que muestra algunos de esos títulos: Contenido …   Wikipedia Español

  • Ugíjar — Escudo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”