Sistema D'Hondt

Sistema D'Hondt

El sistema de D'Hondt es una fórmula electoral, creada por Victor d'Hondt, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.

Aunque sobre todo es conocido en el ámbito de la política, este sistema puede servir para cualquier tipo de distribución proporcional.

Entre otros países, se utiliza en Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Irlanda, Israel, Japón, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Turquía, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Contenido

Reparto

Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de divisores para cada lista. La fórmula de los divisores es V/N, donde V representa el número total de votos recibidos por la lista, y N representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de cargos electos de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura por cada uno de los divisores desde 1 hasta N, la asignación de cargos electos se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que éstos se agoten. A diferencia de otros sistemas, el número total de votos no interviene en el cómputo.

Ejemplo

Supongamos unas elecciones a las que se presentan cinco partidos, entre los que deben repartirse siete escaños (o curules o bancas, según el país). Como el número total de votos no cuenta, el resultado sería el mismo si concurrieran más partidos con menos de 15.000 votos.

Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000

Antes de empezar la asignación de escaños hace falta dibujar una tabla de 7 filas (número de escaños) por 5 columnas (número de partidos). En la primera fila escribimos el número total de votos recibidos por cada partido (divisor 1). Es preferible ordenar los partidos por número de votos, así se simplificarán las siguientes fases del algoritmo.

Primera iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido A, 340.000 votos.
  2. El partido A gana un escaño y se escribe debajo el siguiente cociente: 340.000 / 2 = 170.000.
  3. Se rellena el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Segunda iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido B, 280.000 votos.
  2. El partido B gana un escaño y se escribe debajo el cociente: 280.000 / 2 = 140.000.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Tercera iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido A, 170.000 votos.
  2. El partido A gana un nuevo escaño y escribimos abajo el siguiente cociente: 340.000 / 3 = 113.333.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Cuarta iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido C, 160.000 votos.
  2. El partido C gana un escaño y se escribe debajo el siguiente cociente: 160.000 / 2 = 80.000.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Quinta iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido B, 140.000 votos.
  2. El partido B gana un nuevo escaño y se escribe debajo el siguiente cociente: 280.000 / 3 = 93.333.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Sexta iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido A, 113.333 votos.
  2. El partido A gana un nuevo escaño y escribimos abajo el siguiente cociente: 340.000 / 4 = 85.000.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.

Séptima iteración

  1. El cociente más alto corresponde al partido B, 93.333 votos.
  2. El partido B gana un nuevo escaño y escribiríamos abajo el siguiente cociente: 280.000 / 4 = 70.000, pero como no hay más escaños terminamos aquí.
  3. Rellenamos el resto de casillas en blanco con los valores de la casilla inmediatamente superior.


Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000
Escaño 1 (340.000/1 =) 340.000 (280.000/1 =) 280.000 (160.000/1 =) 160.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 2 (340.000/2 =) 170.000 (280.000/1 =) 280.000 (160.000/1 =) 160.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 3 (340.000/2 =) 170.000 (280.000/2 =) 140.000 (160.000/1 =) 160.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 4 (340.000/3 =) 113.333 (280.000/2 =) 140.000 (160.000/1 =) 160.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 5 (340.000/3 =) 113.333 (280.000/2 =) 140.000 (160.000/2 =) 80.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 6 (340.000/3 =) 113.333 (280.000/3 =) 93.333 (160.000/2 =) 80.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Escaño 7 (340.000/4 =) 85.000 (280.000/3 =) 93.333 (160.000/2 =) 80.000 (60.000/1 =) 60.000 (15.000/1 =) 15.000
Total de cargos electos 3 3 1 0 0
% votos 40% 33% 19% 7% 2%
% escaños 43% 43% 14% 0% 0%

En la siguiente tabla se muestra el mismo procedimiento, pero en lugar de calcular los cocientes conforme se van asignando los escaños se han calculado todos en primer lugar.

  • Cada fila corresponde a uno de los partidos.
  • Cada columna corresponde a un divisor.
  • El número entre corchetes ([]) indica el número de orden en la secuencia.
  • Las celdas verdes son aquellas a las que se ha asignado un escaño.
Divisor
1 2 3 4 5 6 7
Partidos A [1] 340.000 [3] 170.000 [6] 113.333 85.000 68.000 56.667 48.571
B [2] 280.000 [5] 140.000 [7] 93.333 70.000 56.000 46.667 40.000
C [4] 160.000 80.000 53.333 40.000 32.000 26.667 22.857
D 60.000 30.000 20.000 15.000 12.000 10.000 8.571
E 15.000 7.500 5.000 3.750 3.000 2.500 2.143

Ejemplo 2

En este ejemplo, utilizado en la Facultad de Económicas para la asignatura Política económica de Zaragoza, se usan los mismos datos ficticios que los usados en los ejemplos del Método del resto mayor, para permitir comparaciones.

Suponiendo que se presenten siete partidos para elegir 21 escaños, los partidos reciben 1.000.000 votos repartidos así:

Partido A 391.000 votos
Partido B 311.000 votos
Partido C 184.000 votos
Partido D 73.000 votos
Partido E 27.000 votos
Partido F 12.000 votos
Partido G 2.000 votos
  • Cada fila corresponde a uno de los partidos.
  • Cada columna corresponde a un divisor.
  • El número entre corchetes ([]) indica el número de orden en la secuencia.
  • Las celdas verdes son aquellas a las que se ha asignado un escaño.
Divisor Reparto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total % Escaños
Partidos A [1] 391.000 [3] 195.500 [6] 130.333 [8] 97.750 [10] 78.200 [13] 65.166 [16] 55.857 [18] 48.875 [21] 43.444 39.100 9 42,86%
B [2] 311.000 [5] 155.500 [7] 103.666 [11] 77.750 [14] 62.200 [17] 51.833 [20] 44.428 38.875 34.555 31.100 7 33,33%
C [4] 184.000 [9] 92.000 [15] 61.333 [19] 46.000 36.800 30.666 26.285 23.000 20.444 18.400 4 19,05%
D [12] 73.000 36.500 24.333 18.250 14.600 12.166 10.428 9.125 8.111 7.300 1 4,76%
E 27.000 13.500 9.000 6.750 5.400 4.500 3.857 3.375 3.000 2.700 0 0.00%
F 12.000 6.000 4.000 3.000 2.400 2.000 1.714 1.500 1.333 1.200 0 0.00%
G 2.000 1.000 666 500 400 333 285 250 222 200 0 0.00%

Los 21 escaños quedan repartidos así:

Partido A 9 escaños
Partido B 7 escaños
Partido C 4 escaños
Partido D 1 escaño
Partido E 0 escaños
Partido F 0 escaños
Partido G 0 escaños

Influencia de las leyes electorales en los resultados

A veces, las leyes electorales fijan un porcentaje mínimo de votos, tal que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral o barrera electoral quedan excluidos del cuerpo deliberante. A este porcentaje se le suele denominar porcentaje de exclusión y no es parte del la sistema D'Hondt. Dependiendo de la ley electoral el porcentaje de votos puede ser calculado sobre el conjunto total de votos o sobre el conjunto de votos válidos (quitando nulos).

El porcentaje de exclusión se puede establecer a nivel de circunscripción (ámbito donde se aplica el sistema D'Hondt), a nivel del conjunto de todas las circunscripciones o alguna combinación de ambas. Ejemplos en España:

  • Elecciones al Congreso de los Diputados - Elecciones autonómicas de Cataluña, Aragón y Andalucía :
  1. Circunscripciones:Las provincias
  2. Porcentaje de exclusión: Se aplica a nivel de circunscripción y es del 3%
  • Elecciones Municipales - Elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid
  1. Circunscripciones: Circunscripción única (el conjunto total)
  2. Porcentaje de exclusión: 5%
Las elecciones autonómicas de Castilla y León también usan un porcentaje de exclusión del 5% pero aplicado a las circunscripciones que son las provincias.
  • Elecciones autonómicas de Murcia
  1. Circunscripciones: 5 (cada circunscripción está formada por uno o más municipios)
  2. Porcentaje de exclusión: Se aplica a nivel del conjunto de circunscripciones y es del 5%
Las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana son similares a estas perso usando como circunscripciones las provincias y usando el porcentaje de exclusión sobre el total de votos emitidos (incluye nulos) en lugar de los votos válidos.
  • Elecciones autonómicas de Canarias
  1. Circunscripciones: Las islas
  2. Porcentaje de exclusión: Para poder obtener escaño tienes que tener un 6% a nivel de comunidad o bien ganar o tener un 30% en alguna de las circunscripciones.


El orden en que se repartan los cargos electos a los individuos de cada lista podría no estar dado por este sistema: puede ser una decisión interna del partido (en un sistema de listas cerradas) o puede que los votantes ejerzan alguna influencia (en un sistema de listas abiertas).

Para el número de cargos electos en una circunscripción electoral única, este sistema se comporta como un sistema proporcional puro. Si se fragmenta su aplicación por circunscripciones, suele sufrir una distorsión y los resultados totales pueden no ser proporcionales al número de votos válidos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Sistema electoral — Este artículo o sección sobre política y sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 15 de febrero de 2009. También… …   Wikipedia Español

  • D'Hondt — El nombre D Hondt puede referirse a: Sistema D Hondt, fórmula electoral para asignar escaños de modo proporcional. Victor d Hondt, el matemático creador de la fórmula. Esta página de desambiguación cataloga artículos relacionados con el mismo… …   Wikipedia Español

  • Victor d'Hondt — Victor D’Hondt (20 de noviembre de 1841 † 30 de mayo de 1901) fue un jurista belga y profesor de derecho civil y de derecho fiscal en la Universidad de Gante. Fue también matemático. Ideó un método, descrito en 1878 y conocido como Sistema D… …   Wikipedia Español

  • Método d'Hondt — El Método d Hondt (o escrutinio proporcional plurinominal) es un sistema electoral que se utiliza, generalmente, para repartir los escaños de un parlamento o congreso, de modo no puramente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas.… …   Enciclopedia Universal

  • proporcinė sistema — statusas T sritis Politika apibrėžtis Rinkimų sistemos tipas, kai vienoje ar keliose daugiamandatėse apygardose balsuojama už partijų sąrašus ir mandatai partijoms paskirstomi atsižvelgiant į surinktų balsų skaičių ir remiantis tam tikra rinkimų… …   Politikos mokslų enciklopedinis žodynas

  • Legislación electoral española — La legislación electoral española que rige en España las elecciones por sufragio universal desde 1978 comprende la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para el caso del Congreso, el Senado, el Parlamento Europeo y Ayuntamientos, y otras… …   Wikipedia Español

  • Constitución española de 1978 — Ejemplar de la Constitución conservado en el Congreso de los Diputados. Creación 31 de octubre de 1978 Ratifi …   Wikipedia Español

  • Método Sainte-Laguë — El método Sainte Laguë, también conocido como método de la media más alta (otras denominaciones son método Webster y método del divisor con redondeo estándar) es un sistema para distribuir escaños proporcionalmente en asambleas representativas… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Partidos políticos de España — Contenido 1 Partidos políticos 1.1 Partidos estatales con representación en las Cortes Generales 1.2 Partidos autonómicos con representación en las Cortes Generales …   Wikipedia Español

  • Voto en blanco — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al auto …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”