Lenguas comecrudas

Lenguas comecrudas
Lenguas comecrudanas
Distribución geográfica: Riberas del río Bravo
Países: Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de México México
Hablantes: extinto (siglo XIX)
Puesto: no en los 100 mayores (Ethnologue 1996)
Filiación genética:
Subdivisiones: {{{sub1}}}
Oficiales en no aplica
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3 {{{sil}}}
Comecrudan langs.png
Extensión
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El término comecrudo o comecrudano se refiere a un grupo de lenguas posiblemente relacionados entre sí, y hablados en la zona sur de Texas, Estados Unidos y en el norte de México, a lo largo del Río Grande. El Comecrudo es la más conocida de ellas.

Se sabe muy poco sobre estas lenguas y sobre los pueblos que las hablaron. Su conocimiento proviene fundamentalmente de las listas de palabras recogidas por los misioneros y exploradores europeos.

Todas las lenguas comecrudanas están actualmente extinguidas.

Contenido

Clasificación

Eran tres lenguas, actualmente extintas:

  1. Comecrudo (†) (también conocido como Mulato o Carrizo) (†)
  2. Garza (†)
  3. Mamulique (†) (también llamado Carrizo de Mamulique)

Comecrudo

Los nombres Comecrudo, Carrizo y Garza son todos ellos de origen español.

El comecrudo, la mejor conocida, fue una lengua de la cual se hizo una lista de 148 palabras en 1829 por el botánico francés Jean Louis Berlandier (Berlandier la llamaba "Mulato") (Berlandier et al. 1828–1829). Fue hablada en el bajo Río Grande cerca de Reynosa, Tamaulipas, en México.

Mucho antes, en 1748, se habían registrado algunos nombres tribales Comecrudo, como por ejemplo Sepinpacam, Perpepug, Atanaguaypacam, Atanaouajapaca.

En 1861, German Adolph publicó una guía con vocabulario (Adolph llamó Carrizo a esta lengua) (Adolph 1961: 185–186). En 1886, Albert Gatschet registró vocabulario, frases y un texto de los descendientes (los cuales no hablaban con fluidez) de los últimos parlantes Comecrudo cerca de Camargo, Tamaulipas (Swanton 1940: 55–118).

Garza

El Garza se conoce a partir de dos nombres tribales y veintiuna palabras recogidas al jefe de la tribu por Berlandier en 1828 (Berlandier et al. 1828–1829, 1850: 143–144). En esa época, todos los garza hablaban español y fueron asimilados culturalmente. Los garza podrían haber sido la misma tribu atanguaypacam que formaba parte de los comecrudo. Los garza fueron llamados meacknan o miákan por los vecinos Cotoname (Gatschet 1886: 54) mientras que ellos llamaban uué a los cotoname.

Mamulique

El mamulique (llamado Carrizo por Berlandier) fue registrado en un vocabulario de veintidós palabras a partir de los indios nativos cerca de mamulique, Nuevo León, por Berlandier en 1828 (Berlandier et al. 1828–1829, 1850: 68–71). Estos parlantes eran un grupo de unas cuarenta y cinco familias, todas ellas cristianas hispanoparlantes.

Relaciones genéticas

En la clasificación de lenguas amerindias de 1891 de John Wesley Powell, la Comecrudo fue agrupada junto con las lenguas Cotoname y Coahuilteco en una familia llamada Coahuiltecana.

  • John R. Swanton (1915) juntó a las Comecrudo, Cotoname, Coahuilteco, Karankawa, Tonkawa, Atakapa, y Maratino en una agrupación coahuiltecana.
  • Edward Sapir (1920) aceptó la propuesta de Swanton y sumó a esta hipotética familia Coahuiltecan en su agrupación de Lenguas hokanas.

Tras estas propuestas, salió a la luz documentación de las lenguas garza y mamulique. Actualmente se piensa que las lenguas comecrudas no son parte de ninguno de los grandes grupos mencionados más arriba. Goddard (1979) cree que hay suficiente similitud entre comecrudo, garza, y mamulique para poderse considerar genéticamente relacionados.

Bibliografía

  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives. (1979). The languages of south Texas and the lower Rio Grande. In L. Campbell & M. Mithun (Eds.) The languages of native America (pp. 355-389). Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives (Ed.). (1996). Languages. Handbook of North American Indians (W. C. Sturtevant, General Ed.) (Vol. 17). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. ISBN 0-16-048774-9.
  • Goddard, Ives. (1999). Native languages and language families of North America (rev. and enlarged ed. with additions and corrections). [Map]. Lincoln, NE: University of Nebraska Press (Smithsonian Institute). (Updated version of the map in Goddard 1996). ISBN 0-8032-9271-6.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Saldivar, Gabriel. (1943). Los Indios de Tamaulipas. Mexico City: Pan American Institute of Geography and History.
  • Sapir, Edward. (1920). The Hokan and Coahuiltecan languages. International Journal of American Linguistics, 1 (4), 280-290.
  • Sturtevant, William C. (Ed.). (1978-present). Handbook of North American Indians (Vol. 1-20). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. (Vols. 1-3, 16, 18-20 not yet published).
  • Swanton, John R. (1915). Linguistic position of the tribes of southern Texas and northeastern Mexico. American Anthropologist, 17, 17-40.

Comecrudo

  • Berlandier, Jean L. (1969). The Indians of Texas in 1830. Ewers, John C. (Ed.). Washington: Smithsonian Institution.
  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1828-1829). [Vocabularies of languages of south Texas and the lower Rio Grande]. (Additional manuscripts, no. 38720, in the British Library, London.)
  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1850). Luis Berlandier and Rafael Chovell. Diario de viaje de la Comisión de Límites. México.
  • Gatschet, Albert S. (1886). [Field notes on Comecrudo and Cotoname, collected at Las Prietas, Tamaulipas]. Smithsonian Institute, National Anthropological Archives Ms. no. 297.
  • Swanton, John. (1940). Linguistics material from the tribes of southern Texas and northern México. Bureau of American Ethnology, Bulletin, 127 (pp. 1-145).
  • Uhde, Adolph. (1861). Die Länder am untern Rio Bravo del Norte. Heidelberg: J. C. B. Mohr.

Garza

  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1828-1829). [Vocabularies of languages of south Texas and the lower Rio Grande]. (Additional manuscripts, no. 38720, in the British Library, London.)
  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1850). Luis Berlandier and Rafael Chovell. Diario de viaje de la Comisión de Límites. México.
  • Gatschet, Albert S. (1886). [Field notes on Comecrudo and Cotoname, collected at Las Prietas, Tamaulipas]. Smithsonian Institute, National Anthropological Archives Ms. no. 297.
  • Saldivar, Gabriel. (1943). Los indios de Tamaulipas. Instituto panamericano de geografía e historia, Publication 70.

Mamulique

  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1828-1829). [Vocabularies of languages of south Texas and the lower Rio Grande]. (Additional manuscripts, no. 38720, in the British Library, London.)
  • Berlandier, Jean L.; & Chowell, Rafael (1850). Luis Berlandier and Rafael Chovell. Diario de viage de la Comisión de Límites. México.

Referencias

  • Traducido directamente de English Wikipedia

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas hokanas — Distribución geográfica: Norteamérica Países:  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Lenguas indígenas de América — Para supuesta familia de lenguas propuesta por Greenberg, véase Lenguas amerindias. Glifos mayas en estuco Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L Huillier, Palenque, México. Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y… …   Wikipedia Español

  • Idioma cotoname — Cotoname Hablado en  México Región Río Grande. Hablantes lengua muerta …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”