Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana

Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana

Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana

Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones, motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.

Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

Contenido

Primera Ocupación estadounidense (1916-1924)

Ocupación militar Estadounidense en la bahía de Samaná

Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores, principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en Mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.

Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento, que acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país no podía aumentar su deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían dotar al país de estabilidad política.

En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de mucho a los invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo con la Proclama de Ocupación Estadounidense en República Dominicana.

La ocupación fue efectuada bajo las órdenes del capitán Harry S. Knapp, comandante del Cuerpo Force, de la Fuerza Naval de los Estados Unidos, quien a su llegada, dio a conocer de inmediato el contenido de la Proclama de la Ocupación, la cual decía lo siguiente:

"Declaro y proclamo, a todos los que les intereses, que la República Dominicana queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación. Esta ocupación militar no es emprendida con ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir la soberanía de la República Dominicana, sino al contrario, es la intención de ayudara ese país a volver a una condición de orden interno, que lo habilitará para cumplir las previsiones de la Convención citada, y con las obligaciones que le corresponden como miembro de la familia de naciones (...) "Invoco a todos los ciudadanos dominicanos y a los residentes y transeúntes en Santo Domingo a cooperar con las Fuerzas de los Estado Unidos en ocupación, con el fin de que sus gestiones sean prontamente realizadas y que el país sea restaurado el orden y a la tranquilidad doméstica y a la prosperidad que solamente se pueda realizar bajo tales condiciones..."
Proclama de la Intervención Estadounidense{29 de noviembre de 1916}

Las tropas militares de los Estados Unidos desembarcaron simultáneamente, por las ciudades de Montecristi y Puerto Plata, en donde se produjeron algunos combates con las fuerzas dominicanas dirigidas por el Gral. Desiderio Arias, pero sus esfuerzos fueron en vano, debido a que las tropas estadounidenses se situaron en todos los alrededores de Santiago y obligaron al caudillo a tomar el exilio.

Estos combates en la región del Cibao fue llamado como Batalla de La Barranquita, debido a que fueron escenificado en esos alrededores, bajo la dirección del Gral. Carlos “Carlitos” Daniel, en el cual perecieron más de 20 integrantes de la fuerza armadas del país. A pesar de que muchos dominicanos se opusieron a la Intervención estadounidense, estos esfuerzos fueron envano, y con los principales centros de comandos derrotados, los estadounidenses pasaron a ocupar toda la región del Cibao y la ciudad de Santo Domingo, con esto los estadounidenses ya tenían una gran parte del territorio nacional controlado, en la región Este, se escenificaron algunas resistencias, encabezada por campesinos, los cuales fueron llamados como “Los Gavilleros”.

El gobierno militar estadounidense de inmediato implementó una serie de medidas, una de ella fue el despido masivo de los dominicanos en áreas administrativas, debido a que eso podría traerles problemas. El 29 de noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la Primera Intervención u Ocupación Militar estadounidense en el país. Ocupación

Medidas tomadas por el gobierno militar estadounidense

El gobierno estadounidense tomo una serie de medidas positivas y negativas durante su período de gobierno, algunas de estas medidas fueron:

Medidas políticas

1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal.

2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.

3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.

4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas

1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales

1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se promulgó la Ley de Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.

6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

Primer Censo Nacional

Durante la Primera Ocupación Militar Estadounidense se realizó el primer censo de la población dominicana, el cual arrojó una serie de datos sobre la población del país en ese momento. Este censo fue llevado a cabo el 24 de diciembre de 1920, el cual daba el siguiente índice poblacional:

Datos del Primer Censo Nacional de 1920
Provincias Población Porcentaje total
Santo Domingo 146,652 16.4%
San Pedro de Macorís 38,609 4.3%
El Seybo 58,720 6.5 %
Azua 101,144 11.3%
Barahona 48,182 5.4%
Samaná 16,915 1.9%
Pacificador 78,216 8,7%
Espaillat 50,946 5.7%
La Vega 106,242 11.9%
Santiago 123,040 13.8%
Puerto Plata 58,923 6.6%
Montecristi 67,073 7.5%
Total Nacional 894,665 100%

Resistencia al gobierno militar estadounidense

Desde el mismo momento en que Estados Unidos invadió el territorio dominicano, varios grupos de la sociedad y sectores populares se opusieron a este hecho ya consumado y, muchos protestaron de diferentes formas.

Unos en silencio, cerrando las puertas de sus viviendas y mediante el uso de crespones negros en la bandera nacional en señal de duelo y otros, se levantaron en armas.

En la región este de país, hubo protestas masivas y guerra de guerrillas, motivadas por el despojo a los campesinos de sus propiedades, con el propósito de utilizarlas para el latifundio azucarero. Los participantes en los movimientos de protesta fueron tildados por los invasores como guerrilleros. Entre los que formaron parte o se destacaron en este movimiento guerrillero, se encuentran: el Gral. Chocha Goicochea, Fidel Ferre, Martín Peguero, los hermanos Batía, Ramón Natera, Tomás Mota y Vicente Evangelista.

También se sublevó un grupo de dominicanos en Santiago, dando origen a la Batalla de La Barranquita, dirigida por Carlitos Daniel. Por otra parte, el general Desiderio Arias organizó enfrentamientos contra los intervencionistas en Montecristi y Puerto Plata.

Desiderio Arias recibió un ultimátum del gobierno militar estadounidense donde le exigían abandonar la ciudad. Debido a la constante vigilancia en torno a él, tuvo que evitar participar en las actividades políticas y permaneció, prácticamente acorralado en Montecristi.

Muchos de los sectores populares del país estaban integrados por pequeños burgueses de la zona urbana, campesinos y trabajadores del campo. Durante este período, se desplegó la llamada Campaña de los campesinos sin tierra. Esa actitud resuelta de los campesinos estuvo determinada por el hecho de que, en las zonas de Hato Mayor, El Seibo, Higüey, Monte Plata y Bayaguana, fueron despojadas de sus tierras a favor de la gran propiedad.

Otras manifestaciones de protestas que se escenificaron fueron las llamadas protestas pacíficas, encabezadas por los intelectuales del país: escritores, poetas y políticos destacados. Entre otros, podemos mencionar a: Francisco Henríquez y Carvajal, Fabio Fiallo, Federico Henríquez y Carvajal, Américo Lugo, Arturo Logroño, Máx Henríquez Ureña, Francisco Jacinto Peynado y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha.

Un grupo de dominicanos, encabezados por Francisco Henríquez y Carvajal, se encargó de denunciar los hechos ocurridos en el país, ante la invasión estadounidense; el primer intento fue en la Conferencia de la Paz de Versalles, en París, Francia, donde no consiguió sus objetivos.

En 1920 se formó la Unión Nacional Dominicana, cuyo principal objetivo era lograr la restauración de la soberanía pura y simple. Entre los principales dirigentes o miembros de este movimiento, se encuentran: Américo Lugo, Emiliano Tejera, Enrique Henríquez, Antonio Hoepelman y Fabio Fiallo.

Este grupo, a finales de junio de 1920, celebró la Semana Patriótica, con el propósito de iniciar una campaña de denuncias por toda América Latina. Se sumaron así adeptos a la causa, América y en Estados Unidos, con la finalidad de que se produjera la retirada de las tropas estadounidenses del territorio dominicano.

Proceso de desocupación del gobierno militar estadounidense

Los dominicanos lograron que uno de los puntos en la campaña electoral de Warren Harding en los Estados Unidos fuera el retiro de las tropas del país. A su llegada al poder, destituyó a Snowden y se inició un proceso de desocupación.

Por otro lado, debido a la crisis mundial de 1919 y 1920 influyó en la caída de los precios de azúcar. El quintal bajó de $22.50 a $2.00. También se produjo una depresión en los precios del cacao, tabaco y café.

En 1921, se celebró en Puerto Plata, un encuentro en el cual se reunieron representantes de varios partidos para tratar la desocupación. A fines de ese año llegó una comisión del Senado estadounidense, la cual escuchó quejas acerca del gobierno militar y la necesidad de la desocupación.

Diferentes grupos del país llegaron a entrar en acuerdos y negociaciones con los Estados Unidos, para tratar de alguna manera al desocupamiento de los estadounidenses del país. En las negociaciones participaron: Horacio Vásquez, líder del Partido Nacional; Federico Velásquez, líder del Partido Progresista; y Elías Brache, líder del jimenismo. Los tres fueron invitados a Washington, junto con Adolfo A. Nouel, representante de la Iglesia Católica y Francisco Jacinto Peynado. Entre todos llegaron a un acuerdo y a partir de ahí se estructuró el Plan Hughes-Peynado.

Segunda intervención militar estadounidense (1965)

Frente al hecho de que el movimiento constitucionalista cobraba cada vez más fuerza y se le sumaban más personas, civiles y militares, los militares opuestos a este movimiento solicitaron la ayuda militar de los Estados Unidos. El pedido de intervención estaba firmado por el Gral. Elías Wessin y Wessin, Emilio de los Santos y Bartolomé Benoit, de esta manera evitaban el triunfo definitivo de los constitucionalistas.

Es así, como el 28 de abril de 1965, intervenieron nuevamente y por segunda vez las tropas estadounidenses, el territorio nacional de la República Dominicana, mancillando nuevamente la Soberanía Nacional. Los estadounidenses alegaban, que se vieron obligados a intervenir nuevamente el país para proteger a los estadounidenses aquí en el país. Estados Unidos, desde luego, envió 42,000 militares al territorio dominicano. También los estadounidenses usaron como pretexto, que tenían temor de que en el país se formara un gobierno como en Cuba.

Militares y civiles formaron comandos constitucionalistas y enfrentaron a los militares estadounidenses. Estos enfrentamientos ocurrieron en Ciudad Nueva, San Carlos, San Miguel y otros barrios de la ciudad de Santo Domingo.

Con los enfrentamientos entre dominicanos y las tropas estadounidenses, se pasó de una simple revolución civil o constitucionalista a una guerra patriótica, en contra de una nueva intervención militar por los Estados Unidos; en ese momento el pueblo luchaba por restablecer la soberanía nacional de la República Dominicana.

El 4 de mayo de 1965, el líder de la facción constitucionalista, el Coronel Francisco Alberto Caamaño se juramentó en el Altar de la Patria como Presidente de la República Dominicana.

Desde luego, hubo muchos movimientos de protesta dentro y fuera del país, motivados por la intervención militar. Algunos gobernantes de otras naciones, como Charles de Gaulle, Presidente de Francia, y Gustavo Díaz, Presidente de México, expresaron su desacuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, ya que era, según ellos, una falta de respeto a toda la población dominicana.

Los constitucionalistas no estaban preparados para enfrentar a los estadounidenses, por lo que las tropas estadounidenses acordonaron las zonas de combate de la capital, debido a que ellos eran más que los dominicanos y estaban mejor preparados para combatir, de esta manera evitaron que dicho movimiento se extendiera a otros barrios e incluso al interior del país. Debido a la superioridad de los estadounidenses los constitucionalistas se vieron obligados a rendirse, por lo que de inmediato los estadounidenses toman nuevamente el país.

Para evitar el triunfo definitivo de los estadounidenses y de que estos terminaran por apoderarse del país, el entonces Presidente Caamaño, comenzó a negociar con los principales dirigentes de los Estados Unidos y con la Organización de Estados Americanos (OEA). El 20 de junio del mismo año, después de varios enfrentamientos armados, se acordó una tregua y un cese al fuego.

A principio del mes de Agosto, la OEA presentó un Acta de Conciliación a los dos bandos en lucha; las fuerzas constitucionalistas estuvieron representadas por Caamaño y el de las tropas militares, bajo el seudónimo de Reconstrucción Nacional, por Antonio Imbert Barreras. Ambos aceptaron firmar el acta, el cual ponía fin a los enfrentamientos bélicos producidos en el país.

Cabe destacar, que el acta proponía la renuncia de los presidentes Caamaño e Imbert Barreras, y que se instalara un gobierno provisional, y efectivamente así sucedió, el 13 de septiembre, Caamaño renunció para facilitar la instalación de dicho gobierno, el cual tubo dirigido por Héctor García Godoy.

Estados Unidos reconoció el gobierno de García Godoy, e incluso ofreció 20 millones de dólares para ayudar a tratar de solventar los gastos del país, aunque las tropas estadounidenses abandonaron el país cuando se realizaron las elecciones presidenciales constitucional del 12 de junio de 1966, las cuales fueron ganadas por el Partido Reformista, el cual fue representado por su líder principal el Dr. Joaquín Balaguer como Presidente y Augusto Lora como Vicepresidente. De esta forma se pone fin a la 2da. Intervención Militar estadounidense.

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Intervenci%C3%B3n Militar Estadounidense en la Rep%C3%BAblica Dominicana"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966) — Este artículo trata sobre la segunda ocupación. Para la primera ocupación, véase Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916 1924). Ocupación estadounidense de la República Dominicana Parte de la Guerra Fría …   Wikipedia Español

  • República Dominicana — Saltar a navegación, búsqueda República Dominicana …   Wikipedia Español

  • Vicepresidente de la República Dominicana — El Vicepresidente de la República Dominicana es el segundo cargo político más importante de la República Dominicana y alto ejecutivo que integra la fórmula electoral acompañando al ciudadano que resulta elegido Presidente de la República… …   Wikipedia Español

  • Historia de la República Dominicana — La República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla La Española, en las Antillas Mayores. Las sucesivas olas de inmigrantes Arahuacos, moviéndose hacia el norte desde el delta del Orinoco en América del Sur, se establecieron en las… …   Wikipedia Español

  • Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana — Saltar a navegación, búsqueda La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el… …   Wikipedia Español

  • Dominicana, República — ► Estado de América Central, situado en el sector centrooriental de la isla de La Española en las Antillas. Limita al N y al E con el océano Atlántico, al S con el mar Caribe y al O con Haití. Su extensión es de 48 443 km2 con un total de 8 495… …   Enciclopedia Universal

  • Guerra Civil Dominicana — Parte de la Guerra Fría Fecha Del 24 de abril al 3 de septiembre de 1965 Lugar Santo Domingo, República Dominicana …   Wikipedia Español

  • Imperialismo estadounidense — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 9 de julio de 2011. También puedes ayudar wikificando… …   Wikipedia Español

  • Historia militar de los Estados Unidos — La historia militar de los Estados Unidos se extiende por un período de más de dos siglos. Durante el transcurso de esos años evolucionó a partir de una nueva nación que luchó contra el Imperio Británico por la independencia sin un ejército… …   Wikipedia Español

  • Segunda República Federal de México — Estados Unidos Mexicanos Segunda República Federal ← …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”