Idioma mozárabe

Idioma mozárabe
Mozárabe
Latino/ لتن / לטן
Hablado en España, Portugal
Región Península Ibérica
Lengua muerta Siglo XV
Familia Indoeuropeo

  Itálico
    Romance
      Mozárabe

Alfabeto Alfabeto árabe (aljamía)
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 roa ("Romances, otras")
ISO 639-3 mxi

El mozárabe o romandalusí fue un conjunto de hablas romances que hablaban los habitantes del sur de la península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Las hablas mozárabes se desarrollaron en los territorios de los reinos musulmanes de Al-Ándalus, y era habladas principalmente por los cristianos mozárabes que en ellas vivían. Las hablas mozárabes desaparecieron sobre el siglo XV por la sustitución con lenguas preeminentes en los reinos cristianos tras la Reconquista (galaico-portugués, leonés, castellano, navarroaragonés, catalán), manteniendo reductos hasta el siglo XIX[cita requerida] y palabras en uso en la actualidad en el lenguaje cotidiano. Para la escritura de las lenguas mozárabes era común emplear la aljamía.

Contenido

Aspectos históricos, sociales y culturales

Al principio del siglo VIII d. C. y durante varias generaciones el romance peninsular fue la lengua predominante en las tierras consquistadas por los musulmanes. Aunque la presión de las élites musulmanas y la emigración de gentes del norte de África fue afianzando tanto la lengua árabe com la religión musulmana hasta que llegaron a ser predominantes. Hacia el siglo X el romance del área islámica ya mostraba diferencias sistemáticas con el resto de lenguas romances del norte, tal como muestran los arcaismos fonéticos del mozárabe.

El mozárabe fue perdiendo importancia en el área musulmana, y perdió hablantes frente al árabe. La emigración de muchos mozárabes a los reinos del norte en épocas de represión hacia esa población, también disminuyó el número de hablantes. Hacia el siglo XII o XIII quedarían muy pocos hablantes de mozárabe, salvo en localizaciones muy aisladas. La conquista cristiana de las tierras musulmanas, hizo que los pocos focos mozárabes hubieran abandonado el romance autóctono en favor de las lenguas romances de los reinos cristianos del norte, por lo que hacia el siglo XV o XVI puede darse por extinto o prácticamente extinto el mozárabe si es que no antes.

En los reinos cristianos quedaron bolsas de hablantes de árabe andalusí hasta al menos el siglo XVII con la expulsión de los moriscos, pero entre estas personas ya no había hablantes de mozárabe.

Uso de la lengua

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, la población hispano-visigoda e hispano-romana de lengua romance se vio sometida por las élites árabes. La lengua árabe se conviritió en la lengua de vehicular de uso público general usada también por muchos hispanorromanos. Algunos hispanorromanos mantuvieron su religión cristiana. Esta población fue denominada mozárabe (del árabe andalusí musta‘rabí, y este del árabe clásico musta‘rab, arabizado). Si bien adoptaron plenamente las tradiciones culturales árabes en el ámbito público, no pasó lo mismo con la lengua usada entre ellos, manteniendo la mayoría de ellos sus anteriores dialectos romances, si bien muy influida por el idioma árabe. El romance hablado por ellos se usaría más en el ámbito familiar y dentro de la comunidad mozárabe, frente al ámbito público e intergrupal donde se usaría el árabe en el social, comercial y cultural. Esta diglosia entre la población mozárabe dejó su huella en las posteriores lenguas romances peninsulares en forma de un superestrato árabe muy abundante en el vocabulario.

Dialectos

Entre estos diferentes dialectos romances no había unidad y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en vez de alfabeto latino. Según Sola-Solé,[1] el mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino visigótico.". Esta lengua nos es concida principalmente por las jarchas (jarŷa) (estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas) de los poetas andalusíes, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos.

Según Sola-Solé, la lengua mozárabe era una mezcla de 40% de términos árabe-bereberes y 60% de vocablos romances, siendo mucho más frecuentes dentro de la parte del vocabulario oriental los sustantivos frente a los verbos.

En Andalucía se conserva un "ejemplo vivo" de la lengua mozárabe en forma de refrán. En la localidad de Algarinejo, en Granada, la gente más mayor aún emplea el siguiente refrán: "Si la Candelaria chora, el inverno fora, si no chora ni dentro ni fora" (Si en la Candelaria llueve, el invierno se va, si no llueve, ni dentro ni fuera). Este dicho popular supone un claro ejemplo de arqueología lingüística.

Algunos ejemplos de palabras españolas modernas derivadas del árabe son algodón (alquṭún), alfombra (alḥánbal), alcoba (alqúbba), aldea (aḍḍáy‘a), alcalde (alqáḍi) o albóndiga (albúnduqa).

Autoglotónimo

Aunque el nombre mozárabe se utiliza hoy en día para esta lengua romance, el nombre nativo (autónimo o endónimo) de la lengua no era muzarab o mozárabe, sino latino. Los proprios mozárabes nunca llamaron a su propio idioma de los mozárabes, sino por el nombre que significaba "latín" (es decir, lengua romance). Ellos tampoco se llamaban por el nombre de "mozárabes" sino por el nombre de latinos (es decir, los hablantes de una lengua romance).

A veces las comunidades cristianas prosperaron en la España musulmana, los cristianos son ahora normalmente conocidos como mozárabes, aunque el término no estaba en uso en ese momento (Hitchcock, 1978).

No fue hasta el siglo XIX que los historiadores españoles comenzaron a utilizar las palabras "mozárabes" y "mozárabe" para referirse a los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán en la Península Ibérica en la Edad Media y su lengua. Otro exónimo árabe muy común para este idioma era al-ajamiya ("extraño / extranjero") que tenía el significado de lengua romance en Al-Andalus. Así que las palabras "mozárabe" o "ajamiya" son exónimos y no un autónimo de la lengua.

Roger Wright, en su libro sobre la evolución de las primeras lenguas romances en Francia y en la Península Ibérica Latín tardío y romance temprano en España y Francia carolingia establece que:[2]

El romance temprano de la España musulmana era conocido por sus usuarios como latino o latinus. Esta palabra puede llevar a confusión, los académicos visigodos la utilizaban para contrastar con el griego o el hebreo, y Francisco Javier Simonet (1888: XXIII-IV, XXXV-VII) estableció que en la España musulmana se usa para referirse a la no vernácula árabe (como el árabe Al-Lathinī).

También en el mismo libro, el autor afirma que:[3]

El uso de latino en el sentido de romance, en oposición al árabe, también se encuentra al norte de la frontera religiosa.

Esto significa que la palabra latino tenía el significado de la lengua romance hablada y que sólo se contrastó con el latín clásico (lengua latina) unos siglos más tarde. Para los hablantes de lenguas romances de la Península Ibérica en esta época de la historia, su lengua hablada vernácula fue vista como "latín". Esto sucede porque el latín clásico era visto como una habla culta no como un idioma diferente.

Otra cuestión importante que se refiere a esta vieja lengua romance es el nombre que los judíos sefardíes dieran a su lengua romance hablada en Iberialadino, y también el nombre que un pueblo alpino, hablante de lengua romance, los ladinos, dan a su lengua - ladin.

En la Península Ibérica: La palabra ladino (< LATINO) sobrevivió con el significado lingüístico específico de "español escrito por judíos".[4] Esta es una de las principales razones porque los judíos de Península Ibérica, llamados sefardíes, de las regiones centro y sur, llaman ladino a su lenguaje cotidiano, ya que esta palabra tiene el sentido de la lengua romance hablada (ladino es hoy una lengua romance más estrechamente relacionada con el español, principalmente al español antiguo, hablado por varios judíos de ascendencia sefardí).

En los Alpes: Por la misma razón, los hablantes de ladin, otra lengua romance (que se habla en el Este de Suiza, en dos valles de los Grisones y el norte de Italia en las regiones de Trentino Alto-Ádige/Südtirol y Veneto), es decir, llaman a su propio idioma ladin "latín". Esta palabra tiene el sentido de la lengua romance hablada no sólo en la Península Ibérica, sino también en otras regiones en lengua romance en la Alta Edad Media.

Mozárabes y reinos cristianos

Según avanzaba la Reconquista la población mozárabe iba siendo incorporada a la población de los reinos cristianos, ejerciendo sobre ésta su influencia, penetrando de este modo vocabulario relacionado con las instituciones y objetos de los territorios musulmanes conquistados, así como también términos más coloquiales. Estos hablantes de árabe andalusí no hablaban mozárabe, ya que dicha lengua había decliando mucho desde el siglo XII con el advenimiento del imperio almohade. Debido a la migració hacia el norte de mozárabes cristianos que dejaron las tierras islámicas del sur, se encuentra topónimos arábigos en regiones donde apenas si se dio el dominio musulmán.

Por otra parte la incorporación de arabismos a las lenguas romances del norte cristiano, se vio favorecida durante desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI, acelerándose la Reconquista y penetrando en mayor medida los arabismos en los dialectos del castellano centrales y septentrionales, los del Reino de Castilla, que a su vez empezaba desde el siglo XI a ser predominante sobre los demás. A esto hay que añadir que muy probablemente los dialectos mozárabes debían tener cierta inteligiblidad con el castellano, portugués o catalán con los que entró en contacto en aquel momento.

Descripción lingüística

Clasificación

El mozárabe es evidentemente una lengua romance con un léxico y una gramática claramente heredadas del latín tardío. Sin embargo, su clasificación dentro de las lenguas romances es polémica. En primer lugar no presenta muchas de las evoluciones fonéticas típicas de las lenguas iberorromances.

Por otra parte Ethnologue sin evidencias sólidas en su favor introduce el llamado grupo Pirenaico-Mozárabe, que aúna el navarroaragonés y el mozárabe pero no parecen existir isoglosas significativas que sustenten dicha agrupación.

Fonología

Manuscrito del Poema de Yuçuf, ejemplo de texto aljamiado.

En algunos aspectos, el mozárabe es más arcaico que las otras lenguas romances de la Península. Esto encaja con el principio de que las variedades lingüísticas más aisladas y periféricas actúan como "islas de conservadurismo lingüístico". A partir de los documentos escritos en romance identificables como mozárabe, se citan como ejemplos de las caracteríticas arcaizantes las siguientes:

  • Preservación de los grupos consonánticos CL, FL, PL como /kl, fl, pl/.
  • Ausencia de lenición de las consonantes intervocálicas P, T, C como /p, t, k/, como en las palabras mozárabes lopa 'loba', toto 'todo' y formica 'hormiga' (en las otras lenguas peninsulares se dieron los cambios /p/>/b/, /t/>/d/ y (/k/>/g/).
  • La no palatalización del grupo latino -CT- como /ht/ como en la palabra nohte 'noche' < NOCTE(M).
  • Preservación de la africada postalveolar /tʃ/, procedente del latín /k(e)/ o /k(i)/ (esto se da también en italiano), en lugar de como /ts/ que es el resultado en el resto del romance occidental).
  • Preservación (al menos en algunas áreas) de los diptongos latinos /au/ y /ai/.

Morfología y gramática

La morfología de unas palabras es más similar al latín que en otras lenguas romances en general.

Influencia en otras lenguas románicas

Se atribuye al sustrato mozárabe varias de las diferencias entre el valenciano y el balear respecto al catalán, del portugués respecto al gallego o el extremeño respecto del asturleonés, y características de hablas sureñas del castellano como el murciano o el andaluz, llegando a afirmarse respecto a estos últimos que son continuadores de los antiguos dialectos romances superpuestos con el castellano central y con un entorno muy arabizado y poco poblado. Sin embargo la única prueba clara de esta influencia descansa en el vocabulario, reconociéndose ciertos mozarabismos tanto en el castellano como en el portugués o el catalán, que habrían llegado a éstos por medio del mozárabe.

Escritura

Artículo principal: Aljamía

El mozárabe era escrito con caracteres árabes pese a ser una lengua romance, en lo que denomina aljamía (al‘aǧamíyya). Con esta escritura se conserva un número bastante importante de textos de la lengua romance de todo Al-Ándalus, destacando los 'diwanes' (del árabe dīwān, archivo), colecciones de poemas.

Sin embargo este modo de escribir el mozárabe plantea varios problemas a lo hora de su traducción, enfocados principalmente en las vocales del árabe. Esta dificultad surge de la ausencia de vocales escritas en los textos en alfabeto árabe, así como en la diversidad de los diferentes dialectos mozárabes, que variaban de una región a otra en sus tendencias, reglas, y pautas, según la mezcolanza entre el dialecto romance y el árabe. Así, el debate se observa en las diferentes traducciones de las jarchas, siendo cada una de éstas una suposición o interpretación de cada autor.[5]

Muestra de mozárabe del siglo XI

Mozárabe: Castellano: Galaico-portugués: Catalán: Aragonés: Asturiano: Gallego: Portugués: Latín:

Mio sīdī ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te

Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
iré a ti,
dime dónde
encontrarte.

Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
disme on
trobar-te.

Mio sinyor Ibrahim,
ó tú, hombre dulz!
Viene ta yo
de nueit.
Si no, si no quiers,
m'iré enta tu,
di-me a ón
trobar-te.

El mio señor Ibrahim,
á tu, home melgueru!
ven a min
pela nueche.
Si non, si nun quies,
dire a ti,
dime ónde
atopate.

Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.

Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Véase también

Notas y referencias

  1. Solà-Solé, 1973, p. 35
    "Los términos árabes contenidos en nuestras jarchas proceden, por lo común, del fondo de la lengua poética y se relaciona con el mundo del amor, tema primordial de nuestras jarchas."
  2. Wright, 1982, p. 156
  3. Wright, 1982, p. 158
  4. Wright, 1982, p. 158
  5. Galmés de Fuentes, 1983, p. 47
    "Naturalmente las mayores dificultades para la recta interpretación de las voces mozárabes se refieren a los vocales, no sólo porque éstas con frecuencia no se reproducen gráficamente, sino también por el reducido sistema vocálico del árabe clásico, y la inexistencia de vocales agrupadas en hiatos o diptongos decrecientes. Como es sabido, en la lengua clásica árabe sólo existen tres vocales: /a/ /i/ /u/. Las primeras dificultades se plantean, a la hora de tratar de reproducir, empleando los caracteres árabes, una /e/ o una /o/ de la lengua romance."

Bibliografía

  • Galmés de Fuentes (1983). Dialectología Mozárabe. Madrid: Editorial Gredos. 
  • Menéndez Pidal, Ramón. (2005). Historia de la Lengua Española (2 Vols.). Madrid: Fundación Ramón Menendez Pidal. ISBN 84-89934-11-8
  • Peñarroja Torrejón, Leopoldo (1990). El mozárabe de Valencia: nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 842491418X. 
  • ROUSSET, Emilio, Y OTROS (1998). Los mozárabes: Una minoría olvidada. Fundación El Monte. 
  • Simonet, Francisco Javier (1897-1903). Historia de los mozárabes de España. Real Academia de la Historia. 
  • Solà-Solé, Josep María (1973). Corpus de poesía mozárabe; las harǧa-s andalusies. [Barcelona] Ediciones Hispam. 
  • Wright, Roger (1982). F. Cairns. ed. Late Latin and Early Romance in Spain and Carolingian France. Liverpool: University of Liverpool. ISBN 0-905205-12-X. 

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Mozárabe — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Para el conjunto de lenguas romances habladas en Al Andalus, véase… …   Wikipedia Español

  • Idioma aragonés — Aragonés Aragonés Hablado en España Región …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Idioma leonés — Leonés Llionés Hablado en Provincia de León …   Wikipedia Español

  • Historia del idioma español — Este artículo trata sobre la historia del idioma. Para un enfoque más general, véase Idioma español. Extensión actual del español en el mundo …   Wikipedia Español

  • Aljamía — Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Literatura aljamiada, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido …   Wikipedia Español

  • Navarroaragonés — El navarroaragonés era una lengua romance hablada en el valle del Ebro durante la Edad Media, variante del actual idioma aragonés y con préstamos en el castellano de La Rioja, Navarra (primordialmente la variante hablada en la Ribera de Navarra) …   Wikipedia Español

  • Lenguas romances — Distribución geográfica: Europa occidental, Rumania, Moldavia, América Latina, Canadá, África, Oceanía Países: Hablantes …   Wikipedia Español

  • Reino de Asturias — Este artículo trata del Reino de Asturias histórico (718–925). Para consultar información sobre la actual comunidad autónoma véase el artículo sobre el Principado de Asturias …   Wikipedia Español

  • Lenguas iberorromances — Distribución geográfica: Principalmente Hemisferio occidental Países: España, Portugal, Iberoamérica, EE. UU., Filipinas, algunos países de África …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”