Idioma mixteco

Idioma mixteco

Idioma mixteco

Cscr-featured.svg
Mixteco
Tu'u̲n sávi
Hablado en México
Región Oaxaca, Puebla, Guerrero, Tlaxcala.
Hablantes

• Nativos:
• Otros:

510.801

• 510.801
• desconocido

Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue 1996)
Familia Lenguas otomangueanas

 Otomangueanas orientales
  Mixtecanas
   Lenguas mixtecas

Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional[1]
Regulado por Academia de la Lengua Mixteca - Inali
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2
ISO 639-3
{{{mapa}}}
Extensión del Mixteco

El idioma mixteco, o tu'un sávi o da'an davi (que en mixteco significa palabra de la lluvia) es la lengua del pueblo mixteco, ñuu sávi o ñuu davi. Se trata de la cuarta lengua indígena por el número de hablantes en México, con un total de 446.236 individuos mayores de 5 años (en el año 2000, según el INEGI, que no contempla como indiohablantes a los menores de cinco años; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI, calcula la población mixtecohablante en más de medio millón, que pone a esta lengua como la tercera más hablada en el país).

El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.

Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas variantes (seis según la CDI, más de treinta según el Instituto Lingüístico de Verano) (nombre con el que se conoce en México a SIL International) que a veces son ininteligibles entre sí.

Contenido

Características del idioma mixteco

Mapa de localización de las lenguas indígenas mexicanas con más de 100 mil habitantes. El mixteco es la tercera de ellas, aparece en el mapa con el color verde oscuro

La lengua mixteca es la más hablada de las lenguas mixtecanas, de la familia otomangue. En realidad se trata de un complejo de dialectos y lenguas regionales que en muchos casos son ininteligibles entre sí. Esta situación ha existido por varios siglos. Algunos de los cronistas de la conquista y posteriores indicaron que las variedades del mixteco pasaban de la docena. En la actualidad, el gobierno de México reconoce más de 60 lenguas mixtecas repartidas en diferentes nichos geográficos.[2]

Los esfuerzos por estandarizar la escritura y el léxico de los mixtecos, llevados a cabo por la Academia de la Lengua Mixteca no han rendido frutos suficientes.

Fonemas de las lenguas mixtecas

Los fonemas característicos de las lenguas mixtecas son ligeramente diferentes de los que se emplean en español. Los lingüistas discuten si algunos de los sonidos de la lengua mixteca son un fonema o dobles articulaciones, como el caso de /ʦ/, /ⁿd/, /jn/ y muchos otros. Abajo se presenta una tabla con los fonemas que son más o menos compartidos por todas las variedades del mixteco.

Consonantes de las lenguas mixtecas
Bilabial Labiodental Alveolar Palatal Velar Glotal
sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro
Oclusivo p t d k ɡ ʔ
Fricativo v s ç ʝ x
Africada ʦ
Nasal m n ɲ ŋ
Lateral l
Vibrante ɾ, r
¹ Sólo se emplea en préstamos del español
² Sólo se emplea en préstamos del español y en la variedad de la Montaña de Guerrero
Vocales de las lenguas mixtecas
Anterior Central Posterior
oral nasal oral nasal oral nasal
Altas i ĩ ɨ ĩ u ũ
Medias e o õ
Bajas a ã

Tonos

Una de las características más particulares del mixteco es el valor significativo de los tonos. Tal característica la comparte con el idioma zapoteco, su pariente oriental de los valles de Oaxaca. Sólo algunas lenguas otomangues de México y las na-dené de la costa del Pacífico norte distinguen, en América, los tonos en el habla. El mixteco distingue tres tonos diferentes: alto, medio y bajo. Cuando decimos que es significativo, decimos que una diferencia tonal entre dos palabras puede cambiar el sentido de las mismas. Por ejemplo:

Kuu [ku1u2]= ser
Kuu [ku2u1]= morir

Los tonos en mixteco son representados por diacríticos. El acento agudo del español representa el tono más alto. El tono bajo se representa subrayando la vocal de la sílaba. El tono medio no se representa.

Nasalización

La nasalización de las vocales puede ser significativa o no, dependiendo de la palabra. Todas las vocales pueden ser nasalizadas, llegando a constituir esto un valor que cambia el significado de las palabras. Generalmente, las vocales nasalizadas van al final de las palabras. En este caso, cuando hay más de una vocal en la palabra, los hablantes de mixteco tienden a nasalizar las vocales anteriores por nasalización regresiva. Las vocales que anteceden a los fonemas nasales (m, n, ñ, ng) suelen adquirir carácter nasal por progresión.

Escritura

El alfabeto empleado para la escritura de la lengua mixteca es el latino, aunque con algunas diferencias respecto al que se emplea en español. Cabe recordar que varios pueblos mesoamericanos desarrollaron sistemas de escritura propios, con características muy particulares. Uno de estos pueblos fue el mixteco, cuyos códices constituyen una de las fuentes más valiosas para el conocimiento de la historia prehispánica de la región oaxaqueña antes de la llegada de los españoles. A la caída del señorío de Tututepec, en 1522, los mixtecos fueron sometidos al régimen colonial y sus "antiguallas" fueron destruidas. Algunos códices se salvaron de la destrucción, y hoy permanecen casi todos ellos en colecciones europeas como los códices Nuttall y Vindobonensis Mexicanus, con excepción del códice Colombino, en poder del Museo Nacional de Antropología de México.

Los misioneros que emprendieron la evangelización de la Mixteca se propusieron aprender la lengua de los nativos, y produjeron varias artes de la lengua mixteca, similares a la Gramática de Nebrija. Desde aquellos tiempos se intentó transcribir al alfabeto latino el idioma de la lluvia, y esa norma se conservó más o menos hasta la década de 1990, cuando la Academia de la Lengua Mixteca adoptó una norma diferente para la representación gráfica de los fonemas. Esta norma presenta algunas diferencias con la empleada por los misioneros y el Instituto Lingüístico de Verano en sus trabajos de la década de 1970:

  • La oclusiva glotal, o (según el análisis) el rasgo distintivo de una vocal glotalizada) era representado por la grafía "h" en los escritos antiguos y algunos otros alfabetos. La Academia emplea el apóstrofo (en realidad, generalmente una barra vertical superior o algo similar) '. Por ejemplo: vehe versus ve'e 'casa'.
  • La vocal central cerrada fue representada por los misioneros como y. El ILV y la Academia la representan con ɨ. Por ejemplo: ýyn versus ɨɨn = 'uno'.
  • Los tonos no aparecen en los escritos de los misioneros. El ILV los representa en varios trabajos (generalmente con acento agudo para tono alto y macrón para tono medio, dejando tono bajo (muy común) sin diacrítico. La norma adoptada por la Academia representa el tono bajo subrayando las vocales. Por ejemplo, cuu versus ku̱u = 'ser'.
  • En el ejemplo anterior también se puede observar que el fonema /k/ era representado de acuerdo con la ortografía española (con "c" y "qu") en alfabetos propuestos según las políticas de gobiernos anteriores. La Academia propone adoptar la única grafía "k".

El alfabeto adoptado por la Academia de la Lengua Mixteca y consecuentemente la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), consta de las siguientes grafías (que abajo se muestran con sus correspondientes fonemas).

Alfabeto de las lenguas mixtecas (ndusu tu'un sávi)
Grafía AFI Ejemplo Español Pronunciación aproximada
A, a a andívi cielo Muy parecido a la a en abeja
B, b b burru burro Sólo se emplea en préstamos del español, como burro
CH, ch ʧ chitia platano Como la ch española en chocolate
D, d d de él Como la d española en dedo
E, e e ve'e casa Como la e española en estadio
F, f f fiesta fiesta Sólo se emplea en préstamos del español, como en el ejemplo
G, g ɡ g más Como la g española en gato
I, i i ita̱ flor Como la i española en iglesia
Ɨ, ɨ ɨ kɨni cerdo Es un sonido que se pronuncia poniendo la lengua como si se fuera a pronunciar u, y los labios como cuando se pronuncia i
J, j x ji̱'in goteará Igual que la j española como se pronuncia en México, un poco más suave que la castellana
K, k k Kúmi cuatro Como la c en español, cuando antecede a, o y u
L, l l luu bello Como la l en español, en letra
M, m m ña'm confesará Como la m española en mamá
N, n n kuná'ín cesará Como la n española en nuevo
ND, nd ⁿd ita ndeyu̱ orquídea Se pronuncia prenasalizando la n, muy semejante a nd en cuando, aunque la n se disimula un poco en la pronunciación de la d.
ng ŋ ngo̱o asentar como ng en el inglés eating
Ñ, ñ ɲ ñuuyivi mundo Como la ñ española en caña
O, o o chiso cuñada Como la o española en hombre
P, p p pi'lu pedazo Como la p española en el ejemplo
R, r ɾ, r ru'u yo Igual que en español, la vibrante puede ser múltiple o simple, con la diferencia de que la simple (ere [ɾ]) se puede encontrar en cualquier parte de la palabra.
S, s s sá'a astucia Como la s española en silencio
T, t t tájí enviará Como la t española en tierra
TS, ts ʦ tsi'ina perrito Como la ț en el idioma rumano
U, u u Nuuyoo México Como la u española en uva
V, v v vilu gato Como la v francesa en vache
X, x ʃ yuxé'é puerta Como la ch francesa en chocolat, o la sh inglesa en shop
Y, y ʒ yuchi polvo Como la j francesa en jardín
' ʔ ndá'a mano No existe equivalencia en español. El saltillo se produce por medio de la contracción de las cuerdas vocales, con el fin de cortar de tajo la salida del aire en la garganta.

Uno de los grandes obstáculos que presenta la alfabetización en lengua mixteca es su clara situación como lengua vernácula. El dominio social del mixteco es el doméstico, puesto que las leyes mexicanas exigen que todo trato con el Estado sea realizado en lengua española, aún cuando las leyes concedan la categoría de lengua nacional a los idiomas autóctonos. Existen muy pocos materiales impresos en lengua mixteca, y hasta hace unos cuantos años, la literatura escrita en ese idioma casi no existía. Pocos medios de comunicación transmiten en mixteco, entre ellos hay que contar a la Radio Indígena de Tlaxiaco y a Radio Bilingüe, que transmite desde Los Ángeles, California, donde hay una comunidad mixteca importante.

Por otro lado, la atomización de las lenguas mixtecas plantea el problema de que aquellos textos editados en una de las variedades puede ser perfectamente ininteligible para los hablantes de otra. A ello hay que sumar que la mayor parte de los hablantes de la lengua desconocen la ortografía adoptada por la SEP y la Academia de la Lengua Mixteca, e incluso, dudan que su idioma pueda ser escrito.

Gramática y sintaxis

Pronombres

Pronombres personales

Pronombres personales
Persona Tipo Completo Corto Español
Primera singular Formal Sa̱ñá Yo
Informal Ru'u̱ Ri
Segunda singular Formal Ní'ín Usted
Informal Ró'ó
Tercera singular Único Te̱e ¹ De Él
Ña'an ¹ Ña Ella
Su̱chí ¹ I Muchacho ²
Yaa̱ ¹ Ya̱ Dios
Kɨtɨ ¹ Animal
Ndúcha ¹ Te Agua
1ª pl. Inclusivo Yó'ó Nosotros
¹ Palabras de las que derivan los pronombres de la tercera persona singular.
² Significado de su̱chí, que también sirve para referirse a objetos inanimados.

El idioma mixteco reconoce varios pronombres. Dos para la primera persona singular y dos para la segunda persona singular, que son empleados en diferentes contextos de la comunicación. Si el hablante se dirige a una persona de su edad o mayor, debe emplear los pronombres "formales" en señal de respeto. Si su interlocutor es una persona menor, puede emplear las formas familiares. De igual manera en que existe una diferencia en el uso según el grupo de edad, los pronombres en la lengua mixteca tienen dos variaciones: una es la "completa", empleada especial, pero como pronombre reflexivo que complementa una oración o como sujeto pronominal antecediendo al verbo; y la otra es la "corta", derivada de la primera y empleada especialmente en funciones de sujeto pronominal cuando sucede al verbo.

  • Pronombre personal como complemento de la oración
Jiní-de sa̱ñá
[conoce-él yo]
Me conoce
  • Pronombre personal como sujeto pronominal
Ró'ó-kí'i̱n va̱'a-ga
[Tú irás bueno-más]
Sera mejor que vayas tú
Va̱ni ni-sá'a
[Bueno pretérito-harás tú]
Hiciste bien

En lo que respecta a la tercera persona del singular, el mixteco cuenta con seis pronombres que definen si el actor al que refiere el enunciado es un hombre, una mujer, un animal, una cosa inanimada o una persona menor, una entidad sagrada o divina, o agua. Todos son derivados de las palabras que denominan a cada una de esas categorías en la lengua mixteca. Ninguno de estos pronombres tienen equivalente en la lengua española, aunque para efecto de que se comprenda mejor, en la tabla al lado derecho se indica cuál es el equivalente en español de la palabra mixteca de la cual derivan estos pronombres. Los pronombres de la tercera persona pueden jugar el papel de sujetos pronominales o pronombres personales reflexivos en la única forma que poseen.

Salvo el caso de la primera persona del plural, el mixteco carece de pronombres que sean equivalentes a los españoles ustedes o vosotros y ellos. Asimismo, la primera persona de plural tiene dos tratamientos diferentes. Cuando el hablante incluye en la acción enunciada a su interlocutor, emplea la forma completa yó'ó, o bien, la corta . En cambio, cuando quiere decir que él y otras personas realizaron una acción en la que el interlocutor no participó, emplea las formas sa̱ñá o (formales), o bien, ru'u̱ o ri (informales). Como se observa en la tabla al lado izquierdo, estos pronombres corresponden a la primera persona del número singular (en español: yo).

El hecho de que el mixteco carezca de pronombres equivalentes a las segunda y tercera personas del español, no significa que sea incapaz de referir oraciones que en español ocuparían los pronombres ellos o ustedes, del mismo modo en que la inexistencia de los seis pronombres mixtecos para la tercera persona en español no le impiden a esta lengua referirse a la divinidad, a los hombres, mujeres, animales y al agua. Para suplir esta carencia, los hablantes de mixteco se apoyan en el número del sujeto o del verbo, quedando sobreentendido que son varias las personas implicadas en la realización de la acción indicada por el verbo. Sin embargo, la partícula jíná'an ([³xi³na.².ˈā]), antecedida y sucedida de un pronombre personal indica en mixteco una persona plural.

Pronombres demostrativos

El mixteco tiene tres pronombres demostrativos, que indican la ubicación espacial de la cosa a la que se refiere el hablante en un acto de enunciación. Tales pronombres son ya̱'á ([¹ʒaˈ.³a] = éste), jia̱n ([²xi¹ã] = ese) y yúkuan ([³ʒu.²kuã] = aquél). Cualquiera de estos tres pronombres pueden ser precedidos por el pronombre relativo jee̱, para enfatizar la intención del enunciado. (Una variante, por lo menos --- la de Silacayoapan --- tiene una cuarta forma, para referirse a objetos que no se ven.) Además, existe un pronombre especial, que funciona anafóricamente para referirse a lo mencionado con anterioridad en una misma oración. Éste es el pronombre maá ([²ma³a]), que aproximadamente puede ser traducido como mismo.

Pronombre relativo

La lengua mixteca sólo tiene un pronombre relativo. Este pronombre es jee̱ ([²xe.²e]), que equivale aproximadamente al español que. Como ocurre con otros pronombres, en mixteco el pronombre relativo cambia su tonalidad, dependiendo del tiempo en el que se exprese la acción del enunciado y de la tonalidad del verbo enunciado.

Pronombres interrogativos

El mixteco tiene dos pronombres de esta clase que son na vé ([²na ³ve]= ¿qué?) y nasaa ([²na.²saa]= ¿cuánto?). Estos pronombres no cambian su tonalidad según el tiempo, la persona o la entonación de las palabras que suceden al pronombre en la oración.

Verbos

Tiempos del verbo en mixteco

Conjugación de los verbos en mixteco
Futuro Presente Pasado Español
stéén
[s.³teẽ]
stéén
[s.³teẽ]
ni-steén
[²ni s.²te³ẽ]
enseñar
skáji
[s.³ka.²xi]
skáji
[s.³ka.²xi]
ni-skáji
[²ni s.³ka.²xi]
dar de comer
skɨvɨ
[s.³kɨ.²vɨ]
skí
[s.³kɨ.²vɨ]
ni-skí
[²ni s.³kɨ.²vɨ]
meter
stáa̲n
[s.³ta¹ã]
stáa̲n
[s.³ta¹ã]
ni-stáa̲n
[²ni s.³ta¹ã]
destruir
ndukú
[²ndu.³ku]
ndúkú
[³ndu.³ku]
ni-ndukú
[²ni ²ndu.³ku]
buscar
kunu
[²ku.²nu]
kúnu
[³ku.²nu]
ni-kunu
[²ni ²ku.²nu]
tejer
kata
[²ka.²ta]
jíta
[³ji.²ta]
ni-jita
[²ni ²ji.²ta]
cantar
kasɨ
[²ka.²sɨ]
jésɨ
[³xe.²sɨ]
ni-jésɨ
[²ni ³xe.²sɨ]
cerrar
kua̱'a
[²ku¹a'.²a]
jé'e
[²xe.²e]
ni-je̱'e
[²ni ¹xe'.²e]
dar
kusu̱
[²ku.¹su]
kíxí
[³ki.³ʃi]
ni-kixi̱
[²ni ²ki.¹ʃi]
dormir

La diferencia entre el español y el mixteco es que, en tanto que los tiempos en la conjugación española refieren al tiempo en que la persona está hablando; en el mixteco, las formas verbales señalan el tiempo en relación con la acción enunciada. El mixteco carece de infinitivos. La forma básica del verbo en mixteco es el futuro, y muchos de los verbos conjugados en este tiempo se emplean también en tiempo presente. Para obtener la forma del presente, los verbos irregulares modifican su entonación de acuerdo con ciertas reglas de prosodia que son demasiado complicadas como para intentar exponerlas en este espacio. Además, existe una clase de verbos irregulares -la mayor parte de los que comienzan con [k]- que en su forma presente sustituyen este fonema por la sílaba [xe] o bien, [xi]. Para la formación del tiempo verbal pretérito, en la lengua mixteca se agrega la partícula ni- ([²ni]). Esta partícula ocasiona una modificación en la entonación del verbo que le sucede, y aunque puede ser omitida en conversaciones informales, la modificación tonal siempre se aplica. La lengua mixteca carece de los tiempos copretérito, pospretérito, antepretérito y toda la constelación de tiempos compuestos que existen en el español. Además, la conjugación en mixteco no incorpora gramemas de persona y número como el español, en esto se parece más a la conjugación de los verbos en inglés. Abajo se presentan ejemplos de oraciones en los tres tiempos verbales del mixteco.

  • Futuro
Te máá ró sanaa te kusɨɨ ni ro̱ te kiji ró ɨɨn jínu nájnu'un domingu te kinu'un ro̱.
[Y mismo tú quizá y estarás-contenta tú y vendrás tú una vez como domingo y regresarás tú]
Y quizá estarás contenta, vendrás el domingo y volverás a casa.
  • Presente
Tu jíní-yo̱ ndese skánda-de te jíka kamión
[No sabemos-nosotros cómo mueve él y camina camión]
No sabemos cómo le hace para echar a andar el camión.
  • Pasado
Ni-steén-de nuu̱ ná.
[Pretérito-enseñó-él a yo]
Steén-de nuu̱ ná.
[Enseñó-él a yo]
Él me enseñó.

Clases de verbos

Verbos causativos

Los verbos causativos son aquellas formas verbales modificadas por un prefijo que indica que la acción es realizada por el actor al que se refiere la oración. El prefijo que distingue los verbos causativos en mixteco es s-. Como otras partículas gramaticales de este idioma, el prefijo causativo provoca un cambio en la escritura y pronunciación del verbo asociado. Cuando los verbos a los que se agrega el causativo comienzan con [ⁿd], se sustituye el fonema inicial por [t]. Cuando se agrega a un verbo que comienza con [j], se sustituye este fonema por [i]. No existe diferencia entre las formas de los tiempos gramaticales presente y futuro en los verbos causativos, aunque el futuro siempre se indica añadiendo ni-.

Causativo regular
Verbo normal: tɨ̱ví

[se-descompondrá]
se descompondrá, se descompone

Verbo causativo: stɨ̱ví

[lo-se-descompondrá]
Él lo dañará, lo daña

Causativo irregular: sustituyendo nd por t
Verbo normal: ndo'o-ña

[sufrirá-ella]
Ella sufrirá, ella sufre

Verbo causativo: stó'o-ña

[hará-sufrirá-ella]
Ella hará sufrir, ella hace sufrir.

Causativo irregular: sustituyendo y por i
Verbo normal: yu̱'ú-tí

[tendrá-miedo-él(animal)]
El animal tendrá miedo, tiene miedo.

Verbo causativo: siú'ú-tí

[causará-miedo-él(animal)]
El animal asustará, asusta.

Verbo repetitivo

En mixteco, el prefijo na- indica que la acción descrita por el verbo al que va asociado se está realizando por segunda vez. Esto quiere decir que hay una repetición de la acción, que puede ser efectuada por el sujeto de la oración u otra que no se aclara en el discurso. Existen verbos irregulares que modifican su pronunciación en la forma repetitiva. Por ejemplo, algunos verbos que comienzan con el fonema [k], en vez de añadir el prefijo na-, sustituyen este fonema por [ⁿd] o [n]. De igual manera, existen verbos que nunca aparecen sin éste prefijo, es decir, forman parte de su estructura.

Repetitivo regular
Verbo normal: Ki̱ku-ña sa'ma

[coserá-ella ropa]
Coserá la ropa.

Verbo causativo: Naki̱ku-ña sa'ma

[re-coserá-ella ropa]
Remendará la ropa.

Repetitivo irregular: sustituyendo k por nd
Verbo normal: Kaa-de

[subirá-el]
Subirá.

Verbo causativo: Ndaa-de

[re-subirá-él]
Subirá otra vez.

Verbo copulativo

Los verbos copulativos son aquellos que establecen conexiones entre dos sustantivos; un sustantivo y un adjetivo, o bien, un sustantivo y un pronombre, siempre relacionados en el acto de habla con la persona, animal u objeto que realiza la acción. El mixteco posee cuatro de estos verbos: kuu (ser), nduu (ser o estar otra vez, ésta es la forma repetitiva de kuu), koo (haber, ser o estar) y káá (parecer, sólo en los tiempos presente y pretérito). Éste último copulativo sólo se emplea con adjetivos que describan la apariencia de una cosa. Los otros tres pueden articularse con casi cualquier adjetivo, aunque con algunas diferencias de significado.

Copulativos
Maéstru kúu-te̱e ún.

[Maestro es-hombre un]
El señor es maestro

Maestru kúu.

[Maestro es]
Es maestro.

Ndíchí koo-ró

[inteligente serás-tú]
Serás inteligente.

Va̱ni íyó itu.

[Bueno es milpa]
La milpa está bien.

Káa likuxi sɨkɨ̱ tɨ̱.

[parece gris lomo su (animal)]
El lomo del animal es gris.

Kúká ní-i̱yo-de.

[Rico pretérito-fue-él]
Fue rico, pero ya no.

Verbos descriptivos

Se trata de una clase especial de verbos que pueden ser utilizados tanto como verbos como adjetivos. Uno de estos verbos sucedido por un pronombre, es todo lo que se requiere para formar una oración completa en lengua mixteca. Los descriptivos no se conjugan, siempre están en tiempo presente. Para describir la misma idea en pretérito y futuro, es necesario emplear un verbo copulativo en la oración.

Descriptivos
Kúká-de.

[enriquecerá el]
Es rico

Ve̱yɨ nuní.

[pesará maíz]
El maíz es pesado.

Descriptivos con cópula contraída
Vijna te kúkúká-de.

[ahora y es-rico-él]
Ahora es rico.

Ni-ndukuká-de.

[Se-re-hizo-rico-él]
Se volvió rico nuevamente.

Verbos de modo

Se trata de un pequeño grupo de verbos que pueden ir seguidos por otro verbo. Sólo el pronombre jee̱ puede ocasionalmente aparecer entre un verbo de modo y otro asociado, excepto en el caso de kuu (poder).

Verbos de modo
Kuu ka'u-de tatu.

[podrá leerá-él papel]
Podrá leer un libro

Kánuú je̱é ki'ín-de.

[es-necesario que irá él]
Es necesario que él vaya.

Modos del verbo

Modo indicativo

El modo imperativo describe acciones de la vida real, que ocurrieron, estén ocurriendo o estén por ocurrir. Las formas verbales del modo indicativo han sido descritas arriba, en la sección dedicada a los tiempos del verbo al inicio de este apartado.

Modo imperativo

El modo imperativo en la lengua mixteca se forma añadiendo la partícula -ni después de la forma del futuro indicativo del verbo. En la conversación informal, suele utilizarse solamente la forma del futuro indicativo, aunque en este caso puede emplearse el promombre . Existen tres verbos irregulares cuyas formas en imperativo no son iguales a su conjugación en fututo indicativo. La negación del modo imperativo se obtiene añadiendo la palabra , que equivale a la española no.

Modo imperativo
Formal Informal Negativo
Kaa̱n .

¡Hable usted!

Kaa̱n.

¡Habla!

Kaa̱n ro̱.

¡Habla!

Má kaa̱n ro̱.

¡No hables!


Modo subjuntivo

En mixteco, el subjuntivo tiene la forma de una orden suave. Se forma agregando la partícula na antes del tiempo futuro del verbo. Cuando es empleado en primera persona, da la idea de que el hablante reflexiona detenidamente antes de ejecutar la acción.

Subjuntivo en 3ª persona Subjuntivo en 1ª persona
Na kívɨ - de ve'e.

[que entrará-él casa]
Que entre en la casa.

Na kí'ín-na.

[que iré-yo]
Entonces me iré yo.


Modo contrario al hecho

Se trata de un modo especial, que indica que la acción enunciada no se realizó o no quedó completa. Para formar el pretérito de esta forma se agrega y el verbo cambia sus tonos de pretérito a presente. Una oración contraria al hecho, sin acompañamiento de una subordinada, adquiere el sentido de una oración del tipo ¡Si tan sólo...!. Si el hablante lo desea, este caso también puede añadir la palabra núú al final de la oración condicional o de la independiente, o bien, de ambas, sin ningún cambio en el significado. Abajo se exponen algunos ejemplos.

  • Uso del verbo contrario al hecho, por medio del cambio tonal del tiempo pasado indicativo.
Ní-jí'í-de tajna̱ chi je ni-nduva̱'a-de.
[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina y ya pretérito-se alivió-él]
Si se hubiera tomado la medicina, ya se habría aliviado.
  • Uso de la oración simple contraria al hecho.
Ní-jí'í-de tajna̱.
[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina]
¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!
  • Uso de la oración simple contraria al hecho, con núú.
Ní-jí'í-de tajna̱ nuú.
[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho]
¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!
Núú ní-jí'í-de tajna̱.
[contario al hecho pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina]
¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!
  • Uso de la oración simple contraria al hecho, con núu (no confundir este conectivo condicional con la partícula que indica el modo verbal vista arriba).
Núu ní-jí'í-de tajna̱.
[si pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho]
¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!
  • Uso de la oración contraria al hecho con coordinada, en tiempo futuro.
Kiji-de te tu ni-kúu.
[Vendrá (contrario al hecho) y no pretérito-pudo]
Iba a venir, pero no pudo.

Sustantivos

El sustantivo es una palabra que sirve para designar personas, animales, cosas inanimadas o ideas abstractas. En mixteco, los sustantivos que refieren a éstas últimas son muy pocos, en los casos en que no existe un sustantivo, se emplean construcciones verbales. Cuando un sustantivo va sucedido en la oración por otro sustantivo, el primero funciona como núcleo del sintagma, en tanto que el segundo se convierte en modificador. Muchas de estas construcciones indican que el modificador es poseedor del núcleo.

Sustantivo como modificador Modificador en posesión de núcleo del sintagma
Ndu̱yu ka̱a

[estaca metal]
Clavo

Ina te̱e yúkuan

[Perro hombre aquél]
El perro de aquel hombre

El número básico de los sustantivos mixtecos es el singular. La pluralización puede determinarse por ciertos recursos gramaticales y léxicos. Por ejemplo, el número de un sustantivo puede quedar sobreentendido, si en la oración se emplea un pronombre plural (sólo primera persona inclusiva), o por ciertos afijos que modifican el significado de la oración, aunque están asociados al verbo. Estos afijos son -koo y -ngoo (sufijos) y ka- (prefijo). Un tercer recurso para pluralizar el sustantivo es el uso de la palabra jijná'an, que no tiene significado traducible en español, y puede preceder o suceder a los verbos, pronombres o nombres.

  • Pluralización dada por la presencia del pronombre de primera persona plural inclusiva
Te máá yó'-kúu ñayuu yúku ndé lugar yá'a.
[y mismo nosotros-soy persona vivimos hasta lugar éste]
Nosotros somos quienes vivimos este lugar.
  • Pluralización con afijos
Prefijo ka-, antes del verbo Sufijo -koo desués del verbo
Te sukúan ndo'o ñayuu.

[Y así plural-sufre persona]
Así sufren las personas

Te ni-kekoo te̱e ún

[Y pretérito-llegó hombre él]
Llegaron los hombres

Conjunciones

Las conjunciones son aquellas palabras que sirven para enlazar dos palabras, dos frases o dos oraciones de naturaleza análoga. El mixteco tiene doce conjunciones coordinantes y diez subordinantes. Las primeras son te (y, pero), te o (pero), jíín (y), chi (porque, y), chí (o), á... chí (o... o), ni... ni... (ni... ni), sa/sa su'va (sino que), yu̱kúan na (luego, entonces), yu̱kúan (entonces), je̱e yu̱kúan (por eso), suni (también). Las conjunciones subordinadas en mixteco son las siguientes: náva̱'a (para que), je̱e (que), sɨkɨ je̱e (porque), nájnu̱n (como), ve̱sú (aunque), núu (si -condicional-), na/ níní na (cuando), ná/ níní (mientras), nde (hasta que, desde que), kue̱chi (nada más).

Orden y énfasis sintáctico

El mixteco pertenece a las lenguas del tipo Verbo Sujeto Objeto. Sin embargo, las condiciones y la intención de los hablantes pueden afectar el orden sintáctico. Dependiendo del punto que se desee enfatizar, los hablantes pueden comenzar el enunciado con el verbo (si desean enfatizar la acción), el pronombre o sujeto (si desean enfatizar a la persona que realiza la acción), el complemento (cuando el énfasis se pone en el modo, el sitio, el tiempo o cualquier otra categoría relacionada con el predicado). Es muy similar a lo que ocurre con el hipérbaton en español, aunque como se sabe, los hablantes de español no suelen recurrir a este tipo de alteraciones sintácticas de la oración. Los mixtecos, por el contrario, frecuentemente lo emplean en sus conversaciones informales.

Influencia del mixteco en el español

En contra de lo que ocurrió con otras lenguas, especialmente el taíno en las Antillas, y el náhuatl en todo México, el mixteco no aportó demasiados neologismos al idioma español. La lista de mixtequismos es corta, y su difusión es más bien restringida a la región tradicional del habla mixteca. Quizá la aportación más significativa sea en el campo de los topónimos, sobre todo en el estado de Oaxaca, donde numerosas comunidades conservan su nombre en mixteco como única denominación. Tal es el caso de San Juan Ñumí, San Bartolo Yucuañe, Santa Cruz Itundujia y muchas más, localizadas en el poniente de ese estado. En Puebla y en Guerrero, la toponimia mixteca fue sustituida por nombres nahuas o españoles (como Yucuyuxi, en Puebla, que cambió su nombre por Gabino Barreda).

Otra huella del mixteco en el habla española del sur de México es la que se encuentra en la fonología. Los mixtecos, hablantes nativos de esta lengua o del español, suelen pronunciar las palabras que terminan en vocal glotalizándolas (esto significa, que cierran el paso del aire con las cuerdas vocales, cortando de tajo el sonido). Además, suele presentar una confusión entre ciertos fonemas, claramente sustituyen [t] por [d] (aunque éste último fonema existe en mixteco es menos frecuente en la lengua de la lluvia que en el español), confunden [b] con [v], distinguen [j] de [y], o tienen dificultades para articular el fonema vibrante palatal múltiple [rr], que suele ser articulado como simple. Otro rasgo muy característico del español hablado por los mixtecos es la tonalización. Dado que el mixteco es una lengua tonal, con frecuencia son trasladadas las combinaciones tonales características de esa lengua al hablar en castellano, elevando al tono alto la sílaba tónica de la palabra española. Desde luego, la tonalización carece en ese caso de valor fonémico.

Literatura en lengua mixteca

Antes de la conquista española, ocurrida en la segunda década del siglo XVI, los indígenas mesoamericanos cultivaban varios géneros literarios. Las composiciones eran transmitidas de manera oral, por medio de instituciones donde una élite adquiría el conocimiento tanto de la literatura como de otras ramas de la actividad intelectual. Cuando los españoles consumaron la conquista, tuvo lugar una terrible destrucción de estas instituciones, lo que dejó como resultado que buena parte de la tradición oral indígena fuera olvidada para siempre. La mayor parte de los códices donde se registraban los sucesos históricos o el conocimiento mítico del mundo fueron destruidos, y los pocos que se conservaron fueron alejados de los pueblos que los crearon. De esta suerte, sobrevivieron cuatro códices mixtecos prehispánicos, donde se relatan las hazañas bélicas del señor Ocho Venado. De éstos, tres reposan en colecciones de museos, bibliotecas y universidades europeas (ver Códice Nuttall). Hasta hace apenas unas cuantas décadas, la forma en que se leían estas pinturas fue descifrada, gracias al notable trabajo de Alfonso Caso, pero los mixtecos perdieron el conocimiento sobre las reglas de su ancestral método de escritura y lectura.

A pesar de lo anterior, los misioneros de Indias de aquellos años se dieron a la labor de alfabetizar a los indígenas (especialmente a los nobles). Fuera por los mismos misioneros, o bien, por obra de los indios latinizados, algunas de las obras de la literatura indígena prehispánica pudieron pervivir hasta nuestros días. En los cinco siglos posteriores a la Conquista, la literatura de los mixtecos fue reducida al ámbito de lo popular. Asociada a creaciones musicales, o a la celebración de ciertos ritos, la literatura popular mixteca ha sobrevivido del mismo modo en que lo hizo durante milenios: por medio de la transmisión oral.

No fue sino hasta la década de 1990 cuando en México tuvo lugar un nuevo auge de las literaturas indígenas. La vanguardia, sin duda, eran los zapotecos del istmo de Tehuantepec, que escribían en su lengua por lo menos desde la segunda mitad del siglo XIX. A imitación del gran movimiento cultural indígena de los juchitecos de los años ochenta, muchos pueblos indios reivindicaron su lengua como lengua literaria. En 1993 fue instituida la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, y tres años más tarde, la Casa del Escritor en Lengua Indígena. Asimismo, fue instituido el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, para estimular la creación en idiomas indoamericanos.

En la Mixteca, el resurgimiento literario ha sido encabezado por los pueblos de la Mixteca Alta, como la Heroica Ciudad de Tlaxiaco y Juxtlahuaca. La primera ciudad ha sido la cuna de dos notables escritores, como Raúl Gatica, que ha publicado el libro Asalto a la palabra, una compilación de poetas mixtecos; y Juan de Dios Ortiz Cruz, quien además de recopilar las composiciones líricas de la región ha realizado notables composiciones, como Yunu Yukuninu (Árbol, Cerro de Yucuninu), musicalizada por Lila Downs. Ésta última es una de las figuras de la música mixteca contemporánea más emblemática. Ha grabado varios discos en los cuales suele incluir alguna composición en lengua mixteca, que aprendió de su madre.

Notas

  1. http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm
  2. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008. “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.” [1]. Véase también la lista en el Ethnologue, "Ethnologue name language index". Asimismo, el Instituto Nacional Indigenista se refería a las lenguas mixtecas, reconociendo la complejidad de la situación "Población indígena por lengua ,porcentaje de hablantes de lengua indígena y ubicación geográfica, México, 2000".

Bibliografía

  • (1977): Mixteco de Santa María Peñoles, Oaxaca. El Colegio de México. México.
  • ALEXANDER, María Ruth (1980): Gramática mixteca de Atlatlahuca. Gramatica yuhu sasáu jee cahan nayuu San Esteban Atltlahuca. Instituto Lingüístico de Verano. México. (En español y mixteco) ISBN: n/a
  • BRADLEY, C. Henry (1970): A linguistic sketch of Jicaltepec Mixtec. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.
  • BRADLEY, C. Henry, y Barbara E. Hollenbach, ed. (1988-1992): Studies in the syntax of Mixtecan languages. Summer Institute of Linguistics - University of Texas at Arlington. Dallas.
  • DALY, John P. (1973): A generative syntax of Peñoles Mixtec. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma. ISBN: n/a
  • SHIELDS, Jäna K. (1988): A syntactic sketch of Silacayoapan Mixtec. En C. Henry Bradley and Barbara E. Hollenbach (eds.) Studies in the syntax of Mixtecan languages, vol. 1. Dallas: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington, pp. 305-449.

Véase también

Enlaces externos

Wikisource

Obtenido de "Idioma mixteco"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Idioma ixcateco — Ixcateco Hablado en  México Región Oaxaca Hablantes • Nativos: • Otros: 4 …   Wikipedia Español

  • Mixteco del sur bajo — Sahín sau [saʔĩ sau] Hablado en México Región La Mixteca oaxaqueña …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Idioma — En este artículo se tratan esencialmente los aspectos socio culturales, históricos y demográficos, para un enfoque lingüístico ver lengua natural Contenido 1 Introducción 1.1 Clasificación 1.2 …   Wikipedia Español

  • Idioma otomí — Prueba Wikipedia en Idioma otomí en la Incubadora de Wikimedia Otomí Hñähñu, Ñätho, Ñäñho, Ñ yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų Hablado en …   Wikipedia Español

  • Idioma amuzgo — Amuzgo ñoomnda[1] Hablado en  México Región Estado de Guerrero …   Wikipedia Español

  • Idioma tzotzil — Prueba Wikipedia en Idioma tzotzil en la Incubadora de Wikimedia Tzotzil Bats i k op Hablado en México …   Wikipedia Español

  • Idioma mazahua — Prueba Wikipedia en Idioma mazahua en la Incubadora de Wikimedia Mazahua Jñatio Hablado en …   Wikipedia Español

  • Idioma zapoteco — Prueba Wikipedia en Idioma zapoteco en la Incubadora de Wikimedia Zapoteco Ditze[1] , Dizá, Ditsá, Díidxa záa, Tiits Së …   Wikipedia Español

  • Idioma cuicateco — Cuicateco Nduudu yu Hablado en México Región La Cañada y la Mixteca oaxaqueña Hablantes 12 785 (2010) …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”