Hueypoxtla (municipio)

Hueypoxtla (municipio)
Hueypoxtla
Municipio de México

Escudo de
Escudo

Ubicación de
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Coat of arms of Mexico (state).png Estado de México
 • Cabecera Hueypoxtla
Pdte. municipal Diego Vargas Colín
 • Fundación 29 de noviembre de 1820
Superficie  
 • Total 80,34 km²
Población  
 • Total 31.080 hab.
 • Densidad 386,86 hab/km²
Gentilicio hueypoxtlense
Sitio web oficial

Hueypoxtla (Batha en otomí) es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la Región Zumpango, limita al norte Estado de Hidalgo (municipios de Ajacuba y San Agustín Tlaxiaca), al sur con Zumpango de Ocampo, al este con el Estado de Hidalgo (municipios de Tizayuca y Tolcayuca) y al oeste con Apaxco y Tequixquiac.

Contenido

Toponimía

Hueypoxtla: Proviene de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras:

  • Huey = grande
  • pochtli = comercio (relativo a pochteca o mercader)
  • tlan = partícula de abundante

(Lugar donde abundan grandes comerciantes)

Historia

Calle Principal en Hueypoxtla.
Plaza principal de San Marcos Jilotzingo.

Refiriéndonos nuevamente a la situación geográfica del municipio de Hueypoxtla, podemos decir con seguridad que este no escapó al desarrollo social y cultural en el que influyeron primero los teotihuacanos y posteriormente los toltecas.

Al arribar a la región los primeros pobladores, náhuas y otomíes, fundaron un pueblo al que llamaron Teotlalpan, palabra de origen náhuatl que significa, “lugar de la creación”, también se llamó Iztaczacuala, quizá por ser blanca la piedra del lugar.

Hueypoxtla fue fundado en el año de 1219 aproximadamente por grupos tolteca-chichimecas y más tarde se establecieron los otomíes.

Antes de la llegada de los españoles, los pobladores de Hueypoxtla producían para los tributos y el comercio: mantillas de henequén y algodón, aves, plumas e instrumentos para la guerra; además procesaban la cal.

Antes de 1521 reconocían como gran señor hueytlatoani a Moctezuma desde 1440 a 1469 y por tributo daban: venados, conejos, redes, costales y mantillas de henequén, codornices, arcos y flechas. Al consolidarse la Triple Alianza, Hueypoxtla quedó incluida en la Tlahtocayotl, unidad administrativa y política de Apaxco, a la que estaban subordinados también Tequixquiac y Jilotzingo.

A raíz de la invasión española, consumada en Tenochtitlán en 1521, Hueypoxtla se encontraba enmarcada en el área tepaneca, cuya sede fue primero Azcapotzalco y luego Tlacopan, hoy Tacuba. Ya entonces tenía la categoría de cabeza de pueblo.

Hueypoxtla y sus estancias de Tianguistongo y Tlacuitlapilco, fueron otorgadas en encomienda a Antón Bravo y Pedro de Valencia (Pedro Valeriano). En 1540 cada uno poseía su respectiva porción, y a principios de 1550 la doble Encomienda fue heredada por el hijo de Antón Bravo del mismo nombre y María Garao García, hija de Pedro de Valencia.

La Encomienda persistió por lo menos hasta 1659, pues hay prueba de que los tributos de este pueblo eran entregados al conde Moctezuma en 1647-1648.

Parroquia de San Bartolomé.

Hacia 1570 en la cuenca de México había 15 corregimientos, 12 de los cuales estaban en la parte central, Hueypoxtla se ubicaba junto con Tornacustla, en la parte norte de la cuenca, a partir del siglo XVI al siglo XVIII la autoridad de mayor rango era, indiscutiblemente el alcalde mayor o el corregidor.

En las primeras décadas de la Colonia las lenguas que hablaban los indígenas del municipio eran otomí y náhuatl, quienes se culturizaron rápidamente de acuerdo a los modelos españoles; el mestizaje se desarrolló pronto, en cuanto los españoles se apoderaron de Hueypoxtla, se intensificó la evangelización cristiana mediante políticas especiales hicieron desaparecer muchos pueblos y se posesionaron de sus tierras incluso de las del valle del Mezquital, donde fundaron haciendas. La evangelización coadyuvó al control, sometimiento y explotación de los naturales.

La cabecera de Hueypoxtla y sus sujetos construían sus iglesias orientándolas de oriente a poniente, entre los años 1540 y 1570 ya había un cura párroco y un vicario; la iglesia de la cabecera fue elevada a la categoría de parroquia en el año de 1593.

De las canteras de Hueypoxtla se sacaban piedras para ser utilizadas en los molinos. Había muchas caleras y otras piedras de color rosado que servían para hacer fachadas de casas, portales, y gracias a que no se carcomían con salitre ni con otra cosa podían ser utilizadas en cualquier construcción. Se producía principalmente en los pueblos del norte de la cuenca de México, Zumpango, Zitlaltepec, Xaltocan, Hueypoxtla y Tequixquiac, su manufactura y venta ofrecían una fuente de actividad comercial a las comunidades circundantes. En Hueypoxtla la quema de piedra caliza se convirtió en una industria muy importante. Los españoles comerciantes de cal establecieron un activo comercio en el siglo XVI entre la ciudad de México y los indígenas de Hueypoxtla. Los habitantes de los pueblos cercanos, como Jilotzingo, compraban la piedra caliza en Hueypoxtla, la que quemaban y rendían la cal. El proceso vequería de hornos y combustibles de madera y de ciertos conocimientos técnicos.

En 1820 el pueblo de Hueypoxtla y su comarca era delegación que pertenecía a la alcaldía mayor de Atitalaquia, y en base al decreto para constituir ayuntamientos en la Nueva España, apoyándose en la Constitución de Cádiz y en el reglamento respectivo que al efecto expidió el rey, Hueypoxtla se apresuró a organizar los preparativos para las elecciones de su ayuntamiento, ya que la ley se lo permitía; para integrar su demarcación municipal se fundamentó en lo dispuesto en el artículo 35, capítulo tercero, título 30 del reglamento correspondiente de fecha 24 de marzo de ese año, lo cual facultaba que tanto los pueblos como las haciendas y ranchos que en lo relativo pertenecieran a la parroquia de Hueypoxtla, debían agruparse para constituir su propio ayuntamiento, y por consiguiente su municipio.

La parroquia se integraba por la cabecera y la estancia de las cuevas; los pueblos de Santa María La Calera, San Francisco Zacacalco, San Juan Tianguistongo y las haciendas de Tezontlalpan, Batha, Casa Blanca y Temoaya con sus respectivos ranchos además del pueblo de Jilotzingo.

Las elecciones para designar electores se llevaron a cabo el día 16 de julio de 1820 y el día 23 del mismo las elecciones de ayuntamiento constitucional, que por ser el primero de su género en la historia de este lugar, motivó el nacimiento de Hueypoxtla, ese histórico día 23 de julio de 1820.

En la primera reglamentación para la integración de ayuntamientos del Estado de México, del 9 de febrero de 1825, en la Memoria de gobierno de Melchor Muzquiz, primer gobernador del Estado Libre y Soberano del Estado de México, se le reconoce a Hueypoxtla como tal.

Correspondió el honor de ser el primer alcalde municipal constitucional de Hueypoxtla al señor Francisco Antonio de Arana, quien al asumir el cargo suprimió automáticamente las funciones de los gobernadores, ayuntamiento de indios, topiles y demás funcionarios menores que se venían desempeñando en los pueblos de esta comarca.

En el año de 1821, año en el que se consolidó nuestra Independencia de México, fue electo alcalde de nuestro municipio el señor Juan de la Serna y Echarte; en 1822 correspondió este cargo a Francisco Torres, en los primeros meses de ese año se procuró retirar las milicias realistas a cargo del teniente coronel Francisco Antonio de Arana, que aún permanecían en la comandancia de la hacienda de Tezontlalpan, la cual dependía del cuerpo de Dragones de Tula, a lo cual el comandante teniente coronel Jerónimo Villamil se opuso.

En marzo de 1823 el cuartel general de la guardia nacional de Actopan dio instrucciones al capitán Francisco Antonio de Arana, para que formara una guarnición de esta guardia en el cuartel de Tezontlalpan, porque andaba un cabecilla, al que nombraban Espinocita con una fuerte y crecida partida de soldados, asaltando y robando los pueblos y haciendas indefensos, como ya lo había hecho en Ecatepec y Texcoco, y como la doctrina de Hueypoxtla fue tomada por el ejército libertado, se temía que hubiera represalias.

En ese mismo año el comandante de Jilotzingo informó que el 4 de julio los vecinos de ese lugar ya no quisieron hacer sus rondas, porque se consideraban hombres libres, y gritaban jubilosamente ¡Viva Madero!. Encabezados por Bonifacio Godinez y pronto en todo el municipio, muchos campesinos decían: “felizmente con las armas y esmero, vamos a combatir con Francisco I. Madero”.

Posteriormente, el 20 de junio de 1916, volvió a ser ocupada Ajoloapan, pero esta vez por hombres de Francisco Villa, comandados por el general Andrés Almazán, que venía del rumbo de Actopan; la ocupación duró 15 días.

Los hombres de nuestro municipio que abrazaron la causa del zapatismo fueron entre otros: José Esparragoza, Timoteo García, Pedro Sánchez, Manuel Rodríguez, José Soto, Francisco Hernández, Luis Cerón, Ascención Sánchez, Aurelio Pineda y Felipe Martínez.

El movimiento agrario se intensificó, y se gestionó el ejido de Hueypoxtla. Después de 1920, se integraron como pueblos las comunidades agrarias de Nopala, San José Batha, El Carmen, Casa Blanca, La Gloria, Tezontlalpan de Zapata. A las haciendas se les aplicó la Ley Agraria y sus dueños fueron Rafael Ortíz de la Huerta, de Casa Blanca y de Batha; Manuel Villamil, de Tezontlalpan y de San Sebastián, doña Guadalupe Alverde Couto, de San José de la Peña, doña Petra de Borges, del rancho del Rincón de Guadalupe y Alberto Montoya, del Tezontle.

Las dotaciones de ejidos se realizaron en los siguientes años: Santa María Ajoloapan, en 1923, 1929 y 1937; San Marcos Jilotzingo en 1925 y 1929; Tianguistongo, en 1924, 1929 y 1937; San Francisco Zacacalco en 1925 y 1929; La Gloria en 1930 y 1937; Hueypoxtla en 1926; El Carmen, en 1931; Casa Blanca, en 1934; San José Batha, en 1929; San Miguel Tepetates, en 1929 y Tezontlalpan en 1929 y 1937, todos con un total de 21,699.019 hectáreas, quedándose sin afectar unas 3,600 hectáreas que hoy corresponden al régimen de pequeña propiedad.

Durante el mandato constitucional del presidente municipal Saturnino Rodríguez (1936–1937), se iniciaron las gestiones para electrificación del municipio de Hueypoxtla, habiéndose resuelto la petición en el período del gobernador Gustavo Baz Prada.

A partir de los años 1959–1960, empezó una nueva transformación en el municipio, ya que se procuró electrificar las comunidades del municipio. A partir de 1963 se inició la construcción de nuevos planteles educativos, el primero de ellos fue la escuela secundaria en la cabecera municipal, la escuela primaria "Narciso G. Flores", se construyó en el año 1968.

Durante la gestión del ayuntamiento (1967–1969) se demolió el edificio de la presidencia municipal, el cual había sido construido en la época colonial y que albergó al corregimiento y la alcaldía mayor.

Orografía

El sistema de topoformas esta integrado por un 35% de sierras que se localizan al este, noreste y noroeste del municipio; un 50% de lomeríos de colinas redondeadas con cañadas y el 15% restante es de llanuras. Hacia el nordeste se alzan los cerros El Rosal, Las Cruces, Las Lajas, El Picachito y otros que oscilan entre los 2,650 y 2,850 metros sobre el nivel del mar, siendo su parte más alta el cerro del Picacho que alcanzan una altura de 2,910 metros sobre el nivel del mar aproximadamente; este cerro se encuentra al norte del municipio.

Hidrografía

El río denominado Salado, tiene su inicio en el lado este de la VILLA de Hueypoxtla, es alimentado en épocas de lluvia por los escurrimientos pluviales; se interna por Tlapanaloya, comunidad perteneciente al vecino municipio de Tequixquiac, para proseguir rumbo al norte hasta internarse en el río Tula, el cual se convierte en afluente indirecto.

Demografía

Mexico Estado de Mexico Hueypoxtla comunities map.svg

Poblaciones del municipio

Etnografía

  • Mestizo: 15.755 hablantes
  • Náhuatl: 18 hablantes
  • Otomí: 12 hablantes
  • Mazahua: 10 hablantes
  • Tarasco: 6 hablantes
  • Otros (zapoteco, maya yucateco, mixteco, tarahumara y chinanteco): 6 hablantes

En Hueypoxtla, predomina actualmente el mestizaje entre indígenas y europeos (principalmente españoles, franceses e italianos), siendo la raza predominante del municipio, su lengua es el castellano mezclado modismos nahuas y otomíes.

Cultura y Patrimonio

Gastronomía

El ximbó, es un platillo regional hueypoxtlense.

Entre los diversos platillos tradicionales destacan los tamales de rajas, verdes, de mole y de dulce; también se cocina tlacoyos, pambazos, sopes, enchiladas verdes, tacos dorados, tostadas, chilaquiles, barbacoa en salsa verde, chicharrón de cerdo en salsa roja o verde, nopales en vinagre, la fritanga (caldo de tripas de pollo), el taco placero hecho de nopales, jitomate, cebolla y carne en picadillo, entre otros.

Los platillos fuertes son las barbacoas de cordero, el ximbó de cerdo con pollo, arroz con mole y pierna de pavo o pollo, nopalitos, puchero de res o de pollo, carnitas de cerdo con cueritos, (estos platillos suelen elaborarse en fiestas). Entre los dulces y postres tenemos las natillas, arroz con leche, emparedado de nieve, buñuelos, pastel de maíz.

Entre las bebidas tenemos al pulque, las aguas de frutas, el agua de chía, los atoles, el consumo de mezcal o tequila y bebidas populares como cervezas o refrescos.

Personajes Importantes

  • Narciso G. Flores (profesor, defensor de la educación pública)

Véase también

Bibliografía

  • Monografía Municipal de Hueypoxtla, Sonia Ramos Duarte, 1999.

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Hueypoxtla — Escudo …   Wikipedia Español

  • Zumpango (municipio) — Zumpango Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Муниципалитеты Мехико — Штат Мексики Мехико является одним из 32 субъектов Мексиканских Соединённых штатов. Он разделён на 125 муниципалитетов. Муниципалитеты штата Мехико …   Википедия

  • Tequixquiac — Municipio de Tequixquiac Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Tlapanaloya — Escudo …   Wikipedia Español

  • Chapultepec de Pozos — Para otros usos de este término, véase Chapultepec (desambiguación). Chapultepec de Pozos …   Wikipedia Español

  • Tezontlalpan — Tezontlalpa de Zapata Tezontlalpan …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Estado de México —             Portal         Wikiproyecto         Destacados     & …   Wikipedia Español

  • Anexo:Municipios del estado de México — Escudo del estado de México. El estado de México es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encue …   Wikipedia Español

  • Región Zumpango — Región Zumpango. Esta región se localiza al norte del estado de México y se le conoce también como la XVI Región de Zumpango y es una de las regiones con mayor crecimiento poblacional. Tiene una superficie de 8.305 km² y comprende el 12,8%… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”