Huarpe

Huarpe
Huarpes
Huarpe member.jpg
Miembro de la etnia huarpe milkayak
Idioma Lenguas huarpes
Asentamientos importantes
1. Región del Nuevo Cuyo (Bandera de Argentina Argentina)

Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Algunos estudiosos suponen que en idioma huarpe esta palabra significa ‘arenal’, pero en el Arte y Vocabulario de la lengua general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres en Lima en 1765, se halla que la etimología de la palabra Cuyo significa, en el idioma araucano, ‘Cuyum puulli’, es decir, ‘tierra arenisca’ o ‘país de los desiertos’.

Contenido

Historia

Hacia el siglo XV se los encontraba en varias zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la Provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.

Subgrupos

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam —también llamados «algarroberos» en el sur de la provincia de Mendoza— y huarpes huanacache —«laguneros» en el noreste de Mendoza y San Luis—, en el centro y norte de Neuquén, hasta el siglo XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: pehuenches aunque a mediados de ese siglo los huarpes «neuquinos» fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches, aunque se especula que pudiera haber sido penken.[cita requerida] De estos pehuenches se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste, ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.

Canoa huarpe.

Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la cestería. Los huanacache o «laguneros» llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para transportar agua, además confeccionaban —se puede entender como una variante de cestería— embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas Lagunas de Guanacache; esas naves eran bastante semejantes a los «caballitos de totora» que aún utilizan los uru para navegar el Titicaca. A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa (patata)[cita requerida] y el maíz en forma rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el jefe Guaymallén en el valle de Huentata, Mendoza. Recolectaban frutos, especialmente el del alpataco, una de las especies de algarrobo criollo y otros vegetales.

Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Dos costumbres típicas y llamativas de los huarpes fueron los denominados «levirato» y «sororato».

Levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido.

Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.

Aunque es conocido que los huarpes allentiak no seguían en general esta costumbre —eran monogámicos—, con la única excepción del cacique, quien si tenía permitida la poligamia.

Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.

El imperio incaico hacia 1480 sometió el noroeste argentino. En su conquista sometieron a los huarpes de las actuales provincias de San Juan y a los del extremo norte de la actual provincia de Mendoza. Tal territorio era llamado Huentata por los huarpes, quienes se encontraron forzados a adoptar algunas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa.

Desaparición del linaje puro y mestización

Los huarpes puros desaparecieron definitivamente a mediados del siglo XVIII y su desaparición se debió, entre otras causas, a la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades traídas por los europeos; el sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante mortandad. Hacia 1640 el territorio huarpe la distribución espacial de los indígenas en la región huarpe se había alterado, muchas zonas quedaron despobladas y los que no pretendían escapar de ser enviados atrabajar habían huido a zonas de difícil acceso. A finales del siglo XVI Santiago de Chile contaba con un número importante de huarpes, siendo éstos el principal grupo indígena de la ciudad.

Además, el proceso de mestizaje se vio acrecentado porque generalmente las expediciones españolas de la corriente colonizadora del oeste, no llevaban mujeres. Esto hizo que muchos expedicionarios españoles entraran en relaciones amorosas con las mujeres aborígenes. Este es el caso de Mallea, joven de 32 años que acompañó al comandante Juan Jufré de Loaysa en la fundación de San Juan (13 del junio de 1562) y primer matrimonio entre india y español, al año siguiente. Al poco tiempo de este suceso, la corona española autorizó este tipo de enlaces.

El proceso de mestizaje comenzó junto con la llega de los conquistadores españoles. Su hija Teresa de Asencio se casó con el capitán Eugenio de Mallea, segundo de la expedición de Juan Jufré. Fue el primer matrimonio, de acuerdo a los usos europeos, en tierras sanjuaninas.

Descendientes actuales

En la actualidad existen en la zona de las desecadas Lagunas de Guanacache (o Huanacache), comunidades criollas que pueden acreditar su directa filiación huarpe, fue allí donde en la segunda mitad de siglo XIX tuvo su centro la actividad de Santos Guayama considerado un «bandido». Santos Guayama era un criollo gaucho con netos linajes huarpes. También en la zona del Valle de Zonda es conocida la historia de una mujer bandida conocida como Martina Chapanay, a quien también se le atribuye linaje huárpido.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen o descienden en primera generación del pueblo huarpe 12.710 personas en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, de los cuales 2.610 residen en comunidades. Otros 1.136 se autorreconocieron en la Ciudad de Buenos Aires y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En todo el país se autorreconocieron 14.633 huarpes, 2.620 viviendo en comunidades.[1]

Otros datos de interés

Por su contextura física y facial los huarpes son la base para una clasificación de ciertos grupos aborígenes sudamericanos, llamados huárpidos, de tallas bastante elevada y muchas veces barbados. Algunos han supuesto un origen australoide que pareciera inverosímil si la hipótesis Lovrich de una inmigración desde Australasia hace unos 15.000 años no hubiera sido posible. Migración que se habría producido caboteando las costas de la banquisa de hielo que durante la glaciación de Würm puede haber unido Tasmania con el Cono sur. Si esto es cierto, también se explicaría el enigma por el cual los primeros yacimientos arqueológicos de Sudamérica se encuentran en la Patagonia —sitios Monteverde y Los Toldos I—. Por otra parte, es casi seguro que la etnia huarpe es la que dejó los antiquísimos yacimientos llamados Morrillos de Ansilta. Varios antropólogos consideran a los henia y kamiare, vulgarmente llamados «comechingones», como un grupo muy diferenciado de los huarpes.

Palabras huarpes

  • Lunlunta, se especula que significa ‘piedra que cae’ o ‘ruido de aguas subterraneas’.
  • Cuyo o Cuyum, significa ‘[tierra de] arenas’, que sería de origen huarpe milcayac.
  • Guaymallén, ‘lugar de ciénagas’. Derivaría de guay ‘lugar’ y mallí(n) ‘ciénega’.

Algunos nombres de caciques huarpes proporcionan datos de la onomástica huarpe:

Angaco
Aucanamon
Azaguate
Cacheuta
Cautacalá
Chapanay
Coinincha
Corocorto
Cuco (luego Uco)
Hallay
Huaquinchay
Huazihul
Llaucuma
Maulicao
Panquehua
Pasambay
Pismanta
Quilalibó
Talquenque
Tucuma
Turcupillán
Turinamon
Llancarcu

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • huarpe — huarpe. adj. Se dice del pueblo amerindio que habitó la región de Cuyo, en la Argentina. U. m. c. s. pl. || 2. Perteneciente o relativo a los huarpes. || 3. Lengua hablada por los huarpes …   Enciclopedia Universal

  • huarpe — 1. adj. Se dice del pueblo amerindio que habitó la región de Cuyo, en la Argentina. U. m. c. s. pl.) 2. Perteneciente o relativo a los huarpes. 3. Lengua hablada por los huarpes …   Diccionario de la lengua española

  • Huarpe — ▪ people       extinct Indian people of South America who inhabited an area bounded on the west by the Andes and on the east by the Pampas, in the present day province of Mendoza, Argentina. They engaged in hunting and gathering to supplement… …   Universalium

  • huarpe — huar·pe …   English syllables

  • huarpe — …   Useful english dictionary

  • Cabañas Tierra Huarpe — (Uspallata,Аргентина) Категория отеля: Адрес: Ruta 52, Camino Comunero Km. 2 …   Каталог отелей

  • Departamento Guaymallén — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Macro-Jibaro — Infobox Language family name=Macro Jibaro altname=Andean (controversial) region=Amazon familycolor=American family=Macro Jibaro child1=Jivaroan child2=Cahuapanan child3= Urarina child4= Puelche child5=? Huarpe The Macro Jibaro proposal, also… …   Wikipedia

  • Macro-Warpean — Infobox Language family name=Macro Warpean altname=controversial region=South America familycolor=American family=Macro Warpean child1=Muran child2= Matanawi child3= Huarpe Macro Warpean is a proposal by Kaufman (1994) that connected the extinct… …   Wikipedia

  • Martina Chapanay — fue una guerrillera que actuó en las guerras civiles argentinas del siglo XIX. Era hija de un cacique huarpe y nació en la Provincia de San Juan(Argentina), en 1800, aunque se discute si en las Lagunas de Guanacache o en el Valle de Zonda. Murió… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”