Holismo confirmacional

Holismo confirmacional

El holismo confirmacional, también llamado holismo epistemológico, sostiene que una teoría científica concreta no puede ser demostrada de forma aislada; la demostración de una teoría siempre depende de otras teorías e hipótesis.

Por ejemplo, en la primera mitad del siglo XIX, los astrónomos observaban la trayectoria del planeta Urano para ver si seguía el camino previsto por la ley de la gravitación de Newton. Esto no sucedía. Había un número indeterminado de explicaciones posibles, tales como que las observaciones del telescopio eran erróneas debido a factores desconocidos; o que las leyes de Newton estaban equivocadas, o que Dios estaba causando la perturbación con el fin de poner en evidencia la soberbia de la ciencia moderna. Finalmente se consideró que había un planeta desconocido que estaba influyendo en la trayectoria de Urano, y que la hipótesis de que hay siete planetas en nuestro sistema solar era errónea. Le Verrier calculó la posición aproximada del planeta interferente y su existencia fue confirmada en 1846. Hoy en día lo llamamos Neptuno.

Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero es que las observaciones dependen de la teoría. Antes de aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la óptica del telescopio, el modo en que está montado, con el fin de asegurar que el telescopio está apuntando en la dirección correcta y que la luz viaja a través del espacio en línea recta (o al menos que se pueda considerar que es tal aunque nunca lo es, como Einstein demostró). El segundo es que la evidencia por sí sola es insuficiente para determinar qué teoría es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podría haber sido correcta, pero sólo una de ellas fue finalmente aceptada.

Que las teorías sólo puedan ser probadas por su relación con otras teorías implica que siempre se puede declarar que los resultados de las pruebas que parecen refutar una teoría científica no la refutan en absoluto. En lugar de eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las predicciones porque alguna otra teoría es falsa o desconocida. Quizá el equipo de pruebas esté desalineado o quizá haya materia oscura en el universo que sea la causante de los extraños movimientos de algunas galaxias.

El hecho de que no sea posible determinar qué teoría es refutada por datos inesperados significa que los científicos deben juzgar qué teorías aceptar y cuáles rechazar. La lógica por sí sola no sirve de guía en estas decisiones.

Contenido

Dependencia de la teoría en las observaciones

Si se supone que una teoría T implica una observación O:

T \rightarrow O

Pero la observación, sin embargo, no se realiza, por tanto

O

Por Modus tollens,

T

Todas las observaciones hacen uso de asunciones previas, lo que puede simbolizarse como:

O \equiv \left( p_1 \wedge p_2 \wedge p_3 \cdots p_n \right)

y, por tanto,

\sim O \equiv \sim \left( p_1 \wedge p_2 \wedge p_3 \cdots \wedge p_n \right)

Que por la ley de De Morgan equivale a

\sim \left( p_1 \wedge p_2 \wedge p_3 \cdots \wedge p_n \right) \equiv \left( \sim p_1 \vee \sim p_2 \vee \sim p_3 \cdots \vee \sim p_n \right).

En palabras, el no obtener el resultado predicho en alguna observación sólo implica el fallo de al menos una de las asunciones bajo las que se realizó la observación. Siempre es posible rechazar o falsear aparentemente observaciones asegurando que sólo una de las asunciones es falsa; dado hay un número indeterminado de tales asunciones, cualquier observación puede hacerse potencialmente compatible con cualquier teoría. Así que es bastante válido emplear una teoría para rechazar una observación.

Indeterminación de una teoría por la evidencia

De igual forma, una teoría consiste de una conjunción indeterminada de hipótesis,

T \equiv \left( h_1 \wedge h_2 \wedge h_3 \cdots \wedge h_n \right)

y

\sim T \equiv \sim \left( h_1 \wedge h_2 \wedge h_3 \cdots \wedge h_n \right)

que implica que

\sim \left( h_1 \wedge h_2 \wedge h_3 \cdots \wedge h_n \right) \equiv \left( \sim h_1 \vee \sim h_2 \vee \sim h_3 \cdots \vee \sim h_n \right)

En palabras, el fallo de una teoría implica el fallo de al menos una de las hipótesis subyacentes. Siempre es posible resucitar una teoría falseada asegurando que sólo una de las hipótesis subyacentes es falsa; de nuevo, dado que hay un número indeterminado de tales hipótesis, cualquier teoría podría hacerse compatible con cualquier observación particular. En consecuencia en principio es imposible determinar si la teoría es falsa acudiendo sólo a la evidencia.

Esquemas conceptuales

El contexto de una teoría (esquema formal conceptual) está tan expuesto a la revisión como el “contenido” de la teoría. El aforismo que empleó Willard Quine es: las teorías se enfrentan al tribunal de la experiencia como un todo. Esta idea presenta problemas en la distinción analítico-sintética porque (bajo el punto de vista de Quine) tal distinción supone que algunos factores son únicamente verdades del lenguaje pero el esquema conceptual está tan expuesto a la revisión como el contenido sintético, por lo tanto no puede haber distinción entre contexto y contenido, y tampoco distinción entre lo analítico y lo sintético.

Un resultado del holismo confirmacional es la indeterminación de las teorías: si todas las teorías (y las proposiciones que derivan de ellas) de lo que existe no están suficientemente determinadas por los datos empíricos, cada teoría con su interpretación de la evidencia es igualmente justificable. Por lo tanto, la concepción del mundo griega que incorpora los dioses homéricos es tan creíble como la concepción de los físicos de las ondas electromagnéticas.

Mientras que la indeterminación no invalida el principio de falsabilidad presentado por primera vez por Karl Popper, el mismo Popper reconoció que las modificaciones ad hoc continuas de una teoría proporcionan un medio para evitar falsarla. A este respecto, el principio de parsimonia, o Navaja de Occam, desempeña un papel importante. Este principio presupone que ante varias teorías que explican el mismo fenómeno hay que preferir la más simple —la que depende menos de las modificaciones ad hoc.

Referencias

  • Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company.
  • Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
  • W. V. Quine. 'Two Dogmas of Empiricism.' The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43. texto online
  • W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
  • W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
  • D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Tesis de Duhem-Quine — La tesis de Duhem Quine (o, de forma más amplia, holismo confirmacional) establece que es imposible poner a prueba de forma aislada una hipótesis científica, porque un experimento empírico requiere asumir como ciertas una o más hipótesis… …   Wikipedia Español

  • Hilary Putnam — Retrato de Putnam. Hilary Whitehall Putnam (nacido el 31 de julio de 1926, en Chicago (Illinois)) es u …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”