Historia de Puerto Rico

Historia de Puerto Rico
Puerto Rico

La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. C. Otras tribus, como los simio osea Cesar(Daniel Rivera). arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a. C. y 1000 d. C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1493, la cultura indígena dominante era la de los taínos. La cultura taína se extinguió durante la última mitad del siglo XVI debido a la explotación de los pobladores españoles. Localizado en el noreste del Mar Caribe, Puerto Rico fue clave del Imperio español desde los primeros años de la exploración, conquista y colonización del Nuevo Mundo. La isla fue un puesto militar importante durante muchas guerras entre España y otras potencias europeas por el control de la región en los siglos XVI, XVII y XVIII. La más pequeña de las Antillas Mayores, Puerto Rico fue trampolín en el pasaje de Europa a Cuba, México, Centroamérica y los territorios del norte de Sudamérica. A lo largo de casi todo el siglo XIX hasta el final de la guerra hispano-estadounidense, Puerto Rico y Cuba fueron las dos últimas colonias españolas en el Nuevo Mundo; sirvieron como los últimos puestos de avanzada españoles en una estrategia para volver a obtener el control del continente americano.

En 1898, durante la guerra hispano-estadounidense, Puerto Rico fue invadido y se convirtió posteriormente en una posesión de los Estados Unidos. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la lucha por obtener mayores derechos democráticos de parte de Estados Unidos. La Ley Foraker de 1900, que estableció un gobierno civil, y la Ley Jones de 1917, que otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, preparó el camino para la redacción de la Constitución de Puerto Rico y para el establecimiento de elecciones democráticas en 1952; sin embargo, el estatus político de Puerto Rico, un Estado libre asociado controlado por los Estados Unidos, sigue siendo una anomalía a más de 500 años que los primeros europeos se asentaron en la isla

Contenido

Puerto Rico precolonial

FAVOR DE NO EDITAR LA INFORMACIÒN ESCRITA ES UNA ADVERTENCIA

Véase también: Taíno
Caguana

El asentamiento ehola en Puerto Rico comenzó con el establecimiento de la cultura ortoiroide proveniente de la región de Orinoco en América del Sur. Algunos académicos sugieren que este asentamiento tuvo lugar hace 4000 años.[1] Una excavación arqueológica en la isla de Vieques en 1990 halló restos de lo que se cree fue un hombre ortoiroide (llamado hombre de Puerto Ferro) que fue fechado alrededor del 2000 a. C.[2] Los ortoiroides fueron desplazados por los saladoides, una cultura de la misma región que llegó a la isla entre el 430 y el 250 [1] Se cree que los arahuacos poblaron la isla entre los siglos VII y VI. Durante este tiempo, la cultura taína se desarrolló y alrededor del 1000 a. C. se había convertido en dominante. La cultura taína ha sido rastreada en el pueblo de Saladero en la cuenca del río Orinoco en Venezuela;[3] los taínos migraron a Puerto Rico cruzando las Antillas Menores.

Para el momento de la llegada de Cristóbal Colón, se estima que habitaban la isla entre 30 000 y 60 000 taínos, liderados por el cacique (jefe) Agüeybaná. Los indígenas llamaban a la isla Borikén que significa "la gran tierra del valiente y noble Señor".[4] Los nativos vivían en pequeñas aldeas llamadas "yucayekes" lideradas por un cacique y se subsistían cazando, pescando y reuniendo mandioca indígena y fruta. Cuando llegaron los españoles en 1493, estaban teniendo lugares conflictos con los invasores caribes que se estaban trasladando hacia las Antillas. La dominación taína de la isla estaba llegando a su fin y la llegada de los españoles marcaría el principio de su extinción. Su cultura, sin embargo, permanecería fuertemente grabada en la de Puerto Rico contemporáneo. Instrumentos musicales tales como las maracas y los güiros puertorriqueños, las hamacas, y palabras tales como Mayagüez, Arecibo, iguana y huracán son ejemplos del legado dejado por los taínos.Predominando la raza indigena ancestral hasta estos tiempos.

Gobierno español (1493–1898)

El principio de la colonización

Cristóbal Colón, el explorador que descubrió Puerto Rico.

El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón se dio a la vela en su segundo viaje con 17 barcos y entre 1200 y 1500 hombres desde Cádiz.[5] El 19 de noviembre de 1493, Colón hizo tierra en la isla, llamándola San Juan Bautista en honor de San Juan Bautista. Entonces, a la llegada de los españoles, la isla estaba habitada por los indios taínos. Este nombre les fue dado por los españoles y significa "bueno" o "noble". Lo más probable, este pueblo se nombraba a si mismos jíbaro o boricua, nombre derivado del nombre indígena de Puerto Rico, Borikén. Desde Puerto Rico, Cristóbal Colón se trasladó a la isla Española, donde pensaba encontrar a los 39 hombres que había dejado en el fuerte de Natividad, pero con dolor supo que habían perecido todos a manos de los indígenas. Algunos creen que los taínos pensaron que Colón y sus acompañantes eran dioses supuestamente debido al color de piel diferente, pero esta creencia viene de un punto de vista extrana que no comprendían las costumbres y modo de pensar de los indígenas. Los taínos le obsequiaron con regalos de oro y Colón acuñó el nombre de Puerto Rico. Los indios taínos llamaban a la isla Borikén, lo cual de acuerdo a los datos de la época, significa "tierra de cangrejos o buruquenas, véase: Boru-quen, buru-quena" otros piensan que significa "tierras del valiente señor" por "bo" raíz de señor, "ri" valiente, y "kén" tierras. Sin embargo esta analogía se desestimó, gracias a que este dato fue extraído de un libro de fábulas que fue publicado a principios del siglo pasado y cuyo valor histórico es solo novel. Este nombre de Borikén evolucionó a Boriquén y luego a Borinquen. Es por esto que a Puerto Rico se le conoce como Borinquen, y a los puertorriqueños como boricuas. Existen varias publicaciones que aclaran el significado de Boriquén como "tierra de cangrejos". En un pueblo de Colombia llamado Fundación Magdalena, se le rinde homenaje a esta hermosa tierra; en el lugar llamado "Son Borinquen" solo se escuchan y se bailan ritmos típicos de Puerto Rico, como la salsa, en especial la de "El Cantante" Hector Lavoe.

Los españoles le cambiaron el nombre de la isla a San Juan Bautista y a la capital le llamaron Ciudad Puerto Rico. Con los años, Ciudad Puerto Rico pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. Sin embargo este nombre fue cambiado luego de la ocupación estadounidense por varios años a Porto Rico, para luego ser oficializado como Puerto Rico."[6] El primer asentamiento, Caparra, fue fundado el 8 de agosto de 1508 por Juan Ponce de León, un lugarteniente de Colón, que más tarde se convirtió en el primer gobernador de la isla.[7] Al año siguiente, el asiento estaba abandonado en favor de una caleta cercana a la costa, llamada Puerto Rico, que tenía una bahía conveniente. En 1511, un segundo asentamiento, San Germán, fue establecido en la parte suroeste de la isla. Durante la década de 1520, la isla tomó el nombre de Puerto Rico, mientras que el puerto se convirtió en San Juan.

La colonización tomó la forma de la encomienda, en la cual los pobladores esclavizaron a los taínos, proveyéndoles de protección militar a cambio de trabajo.[1] El 27 de diciembre de 1512, por presión de la Iglesia Católica, el rey Fernando II de Aragón promulgó las Leyes de Burgos que modificaban las encomiendas con el fin de terminar con la explotación. Las leyes prohibían el uso de cualquier forma de castigo hacia la población indígena, además regulaba sus horas de trabajo, el salario, la higiene y el cuidado, a su vez que ordenaba que fueran catequizados. En 1511, los taínos se sublevaron contra los españoles; el cacique Urayoán, como había planeado Agüeybaná II, ordenó a sus guerreros ahogar al soldado español Diego Salcedo para determinar si los españoles eran inmortales. Después de haber sido ahogado, los aborígenes se quedaron cuidando el cuerpo por tres días para confirmar su muerte.[8] La revuelta fue fácilmente sofocada por Ponce de León y al cabo de unas cuantas décadas la mayoría de la población nativa había sido diezmada por las enfermedades, violencia y la alta tasa de suicidios.[1]

La Iglesia Católica, al percatarse de la oportunidad para expandir su influencia, también participó en la colonización de la isla. El 8 de agosto de 1511, el papa Julio II estableció tres diócesis en el Nuevo Mundo: una en Puerto Rico y dos en la isla de La Española, a cargo del arzobispado de Sevilla.[9] El canónigo Alonso de Manso fue nombrado obispo de la diócesis de Puerto Rico. El 26 de setiembre de 1512, antes de su llegada a la isla, se estableció la primera escuela de estudios.[10] Al tomar posesión en 1513, se convirtió en el primer obispo en llegar al continente americano. Puerto Rico también se convertiría en el primer centro de operaciones eclesiástico en el Nuevo Mundo durante el papado de León X y en el centro de la Inquisición Española en el Nuevo Mundo.[11]

Como parte del proceso de colonización, se trajeron esclavos africanos a la isla desde 1513. Debido a la disminución de la población taína, se llevaron cada vez más esclavos a Puerto Rico; sin embargo, el número de esclavos en la isla era ínfimo en comparación al número que se dirigía a las islas vecinas.[12] A inicios de la colonización de Puerto Rico, también se realizaron intentos para quitar a España el control de Puerto Rico. Los caribes, una tribu proveniente del Mar Caribe, atacaron los poblados españoles a lo largo de los bancos de los ríos Daguao y Macao en 1514 y nuevamente en 1521, pero cada vez eran fácilmente repelidos por la superioridad militar española. No obstante, estos no serían los últimos intentos por obtener el control de Puerto Rico. Las potencias europeas se dieron cuenta rápidamente el potencial de las tierras recientemente descubiertas y esperaban ganar el control de ellas.

Amenazas europeas

Vista del Fuerte San Felipe del Morro a través de la bahía de San Juan.

Animados por la posibilidad de inmesa riqueza, muchas potencias europeas hicieron intentos de despojar a España del control del continente americano en los siglos XVI, XVII y XVIII. El éxito en las invasiones varió y, al final, todos los oponentes de España no lograron mantener control permanente de la isla. En 1528, los franceses, reconociendo el valor estratégico de Puerto Rico, saquearon y quemaron el pueblo de San Germán, al suroeste de la isla. También destruyeron muchas de los primeros asentamientos de la isla, incluyendo Guánica, Sotomayor, Daguao y Loíza, antes de que la milicia local forzara su retirada. El único poblado que se quedó fue la capital, San Juan. Los corsarios franceses saquearían nuevamente San Germán en 1538 y en 1554.

España, determinada a defender su posesión, comenzó la fortificación de la ensenada de San Juan a comienzos del siglo XVI. En 1532, la construcción de las primeras fortificaciones comenzó con La Fortaleza, cerca de la entrada a la bahía de San Juan.[13] Siete años más tarde, comenzó la construcción de defensas masivas alrededor de San Juan, incluyendo el Fuerte San Felipe del Morro a la entrada de la bahía de San Juan.[13] Más tarde, se construyó el Fuerte San Cristóbal y el Fortín de San Gerónimo con un subsidio financiero provenientes de las minas mejicanas y sirvieron para la defensa contra a ataques terrestres. En 1587, los ingenieros Juan de Tejada y Bautista Antonelli rediseñaron el fuerte San Felipe del Morro, cuyos cambios perduraron.[14] Políticamente, Puerto Rico fue reconocido en 1580 como una Capitanía General para proveerle mayor autonomía y respuestas administrativas más rápidas frente a amenazas militares.

Sir Francis Drake, corsario inglés que realizó un ataque infructuoso a San Juan en 1595.

El 22 de noviembre de 1595, el corsario inglés Francis Drake, junto con 27 naves y 2500 hombres, navegó hacia la bahía de San Juan con el propósito de saquear la ciudad.[15] Aunque San Juan fue incendiada, fueron incapaces de vencer a las fuerzas atrincheradas en los fuertes. Sabiendo que Drake no había logrado superar las defensas de la ciudad por mar, el 15 de junio de 1598, la Marina Real Británica, liderada por George Clifford, desembarcó tropas de 21 barcos al este de Santurce. Clifford y sus hombres encontraron resistencia de los españoles mientras intentaban cruzar el puente de San Antonio (desde un área conocida en la actualidad como El Condado (Puerto Rico) a la ensenada de San Juan. Sin embargo, los ingleses conquistaron la isla y mantuvieron el control por varios meses. Fueron forzados a abandonar la isla debido a un brote de disentería entre las tropas. El año siguiente, España envió soldados, cañones y un nuevo gobernador, Alonso de Mercado, para reconstruir la ciudad de San Juan.

Los siglos XVII y XVIII fueron testigos de más ataques a la isla. El 25 de setiembre de 1625, los holandeses, liderados por Balduino Enrico, atacaron San Juan y sitiaron el Fuerte San Felipe del Morro y La Fortaleza. Los residentes huyeron de la ciudad, pero los españoles, liderados por el gobernador Juan de Haro, pudieron repelar el ataque holandés. En su retirada, los holandeses incendiaron la ciudad. La fortificación de San Juan continuó; en 1634, Felipe IV de España fortificó el Fuerte de San Cristóbal, junto con seis fortalezas conectadas por una línea de muros de arenisca que rodeaban la ciudad. En 1702, los ingleses asaltaron sin éxito el pueblo de Arecibo, localizado en la costa norte, al oeste de San Juan. En 1797, los franceses y españoles declararon la guerra al Reino Unido. Los británicos intentaron nuevamente conquistar la isla, atacando San Juan con una fuerza de invasión compuesta por 7000 hombres y una armada de 64 barcos de guerra,[16] bajo el mando del general Ralph Abercromby. El capitán general Ramón de Castro y su ejército resistieron el ataque.[17]

En medio de constantes ataques, surgieron las primeras muestras de la sociedad puertorriqueña. Un censo de 1765, conducido por el lugarteniente Alejandro O'Reilly mostró una población total de 44.883, de los cuales 5.037 (11.2%) eran esclavos,[18] un porcentaje bajo comparado con las otras colonias españolas en el Caribe.[12] En 1786, fue publicada en Madrid la primera historia de Puerto Rico —Historia Geográfica, Civil y Política de Puerto Rico por Íñigo Abbad y Lasierra—, la cual documentaba la historia de Puerto Rico desde la época del desembarco de Colón en 1493 hasta 1783.[19] El libro también presenta un relato de primera mano de la identidad puertorriqueña, incluyendo su música, vestido, personalidad, etc.

Principios del siglo XIX

Artículo principal: Cortes de Cádiz
Real Cédula de Gracia de 1815, que permitía a los extranjeros a ingresar a Puerto Rico

El siglo XIX trajo muchos cambios a Puerto Rico, tanto políticos como sociales. En 1809, el gobierno español, contrario a Napoleón, se reunió en Cádiz, al sur de España. Mientras todavía juraban lealtad al Rey, la Junta Suprema Central invitó a representantes elegidos por las colonias. Ramón Power y Giralt fue nominado como el delegado local en las Cortes de Cádiz. Fue promulgada la Ley Poder que designaba cinco puertos para el comercio libre -Fajardo, Mayagüez, Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce— y establecía reformas económicas con el fin de desarrollar una economía más eficiente.[20] En 1812, se adoptó la Constitución de Cádiz, que dividía a España y a sus territorios en provincias, cada una con una corporación local o consejo para promover su prosperidad y defender sus intereses; esta ortogaba ciudadanía condicional de los puertorriqueños.

El 10 de agosto de 1815, fue promulgada la Real Cédula de Gracia que permitía a los extranjeros ingresar a Puerto Rico (incluyendo refugiados franceses de La Española) y abría el puerto al comercio con otras naciones fuera de España. Este fue el principio del crecimiento económico basado en la agricultura, siendo los productos principales el azúcar, tabaco y café. La cédula también dio tierras a toda aquel que jurara lealtad a la Corona Española y su fidelidad a la Iglesia Católica Romana. Miles de familias de todas las regiones de España (particularmente, Asturias, Cataluña, Mallorca, Galicia y las Islas Canarias), Alemania, Córcega, Irlanda, Francia, Portugal, y otros lugares, escapaban de tiempos duros en Europa y eran atraídos por la oferta de tierras gratis, por lo que inmigraban rápidamente a Puerto Rico. Sin embargo, estos pequeños avances en autonomía y derechos tuvieron corta vida. Tras la caída de Napoleón, el poder absoluto regresó a España, con lo cual se revocó la Constitución de Cádiz y se volvió a instituir a Puerto Rico en su anterior condición como colonia administrativa, sujeta al poder irrestricto del monarca español.

La integración de inmigrantes en la cultura y otros eventos cambieron a la sociedad puertorriqueña. El 25 de junio de 1835, la reina María Cristina abolió el comercio de esclavos a las colonias españolas. En 1851, el gobernador Juan de la Pezuela Cevallos fundó la Academia Real de Bellas Artes. La academía licenciaba a maestros de escuelas primarias, formulaba métodos escolares y celebraba concursos literarios para promover el progreso intelectual de la isla. En 1858, se introdujo el telégrafo a la isla con la asistencia de Samuel Morse quien instaló una línea en el pueblo de Arroyo en la hacienda La Enriqueta.

Lucha por la autonomía

Artículo principal: Grito de Lares
Banda revolucionaria de Lares, utilizada en la sublevación infructuosa del Grito de Lares

Durante siglos, España y el Reino Unido lucharon por la posesión de la isla. A finales del siglo XIX hubo un movimiento para hacer de Puerto Rico una república independiente. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una revolución armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada por los españoles quienes mantuvieron la isla para beneficio de la corona española.

Así, la última mitad del siglo XIX estuvo marcada por la lucha de Puerto Rico por su autonomía. Un censo de 1860 contabilizó una población de 583.308, de los cuales 300.406 (51,5%) eran blancos y 282.775 (48,5%) eran personas de color, el último rubro incluía a las personas de herencia principalmente africana, mulatos y mestizos.[21] La mayoría de la población de Puerto Rico era analfabeta (83,7%) y vivía en situación de pobreza. La industria agrícola -en ese tiempo, la fuente principal de ingreso- era obstaculizada por la falta de infraestructura de caminos, herramientas y equipo adecuado y por desastres naturales, incluyendo huracanes y sequías.[22] La economía también sufría de tarifas e impuestos crecientes, exigidos por la Corona española. Además, España había empezado a exiliar o encarcelar a cualquier persona que demandara reformas liberales.

El Grito de Lares fue planificiado por un grupo dirigido por el doctor Ramón Emeterio Betances, en ese momento exiliado en la República Dominicana, y por Segundo Ruiz Belvis.[22] En enero de 1868, Betances había fundado el Comité Revolucionario de Puerto Rico. Las figuras más importantes del levantamiento fueron Manuel Rojas, Mathias Brugman, Mariana Bracetti, Francisco Ramirez Medina y Lola Rodríguez de Tió. Si bien el levantamiento fue significativo, fue rápidamente controlado por las autoridades españolas.[23]

Tras el Grito de Lares, que coincidió con la revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del siglo XIX.[24] Así, se abolió la esclavitud: primero, como libertad de vientres (Ley Moret, 4 de junio de 1870), gracias a los esfuerzos de Román Baldorioty de Castro, Luis Padial y Julio Vizcarrondo. Esta ley daba libertad a todos los esclavos nacidos después del 17 de setiembre de 1868 y a los mayores de 60 años. Posteriormente, con la Primera República Española, el 22 de marzo de 1873, la Asamblea Nacional española abolió oficialmente la esclavitud, con solo unas pocas cláusulas especiales.[25] La abolición estuvo restringida a Puerto Rico y no fue extendida a la vecina isla de Cuba, donde la oposición era mucho más fuerte y la presencia de esclavos mucho más importante (se calcula que en Puerto Rico habría unos 20 000). Ambas iniciativas legislativas fueron decisivamente impulsadas por la Sociedad Abolicionista Española fundada por el antiguo hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, que años antes había liberado a sus propios esclavos.

En 1870, se formaron las primeras organizaciones políticas en la isla, emergiendo dos facciones. Los tradicionalistas, reunidos en el Partido Liberal Conservador, eran liderados por José R. Fernández, Pablo Ubarri y Francisco Paula Acuña, y abogaban por la asimilación en el sistema partidario de España. Mientras que los autonomistas, reunidos en el Partido Liberal Reformista, eran liderados por Román Baldorioty de Castro, José Julián Acosta, Nicolás Aguayo y Pedro Gerónimo Goico, y abogaban por la descentralización fuera del control español.[26] Más tarde, ambos partidos cambiarían sus nombres a Partido Federal Reformista y Partido Español Incondicional. En marzo de 1887, el Partido Federal Reformista fue reformado y denominado Partido Autonomista Puertorriqueño que trataba de crear una identidad política y legal para Puerto Rico, aunque emulaba a España en todos los asuntos políticos. Era liderado por Román Baldorioty de Castro, José Celso Barbosa, Rosendo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera.

La lucha por la autonomía llegó casi a alcanzar su propósito el 25 de noviembre de 1897, cuando la Carta Autonómica, que concedía autonomía política y administrativa a la isla, fue aprobada en España. Tras 400 años de dominio español, Práxedes Mateo Sagasta, el Primer Ministro español, otorgó a la isla un gobierno independiente en el cuerpo legislativo del imperio en Cádiz, España. A su vez, el comercio con Estados Unidos y las colonias europeas fue abierto. La carta mantenía a un gobernador nombrado por España, que tenía el poder de vetar cualquier decisión legislativa con la que no estuviera de acuerdo, y una estructura parlamentaria parcialmente elegida.[27] [28] Ese mismo año, fue fundado el Partido Autonomista Ortodoxo, liderado por José Celso Barbosa y Manuel Fernández Juncos. El 9 de febrero de 1898, entró en funciones oficialmente el nuevo gobierno. La asamblea legisladora estableció su propio presupuesto e impuestos, además de aceptar o rechazar tratados comerciales concertados por España. En febrero de 1898, el gobernador general Manuel Macías inauguró el nuevo gobierno de Puerto Rico bajo la Carta Autónoma que otogaba a los consejos completa autonomía en asuntos locales. Subsecuentemente, el gobernador no tenía autoridad para intervenir en asuntos civiles y políticos a menos que fuera autorizado para ello por el Gabinete. Las elecciones generales tuvieron lugar en marzo, y el 17 de julio de 1898 el gobierno autónomo de Puerto Rico comenzó a funcionar, pero no por mucho tiempo.

Invasión de 1898

Artículo principal: Guerra Hispano-Estadounidense
US 1st Kentucky Volunteers en "Porto [sic] Rico", 1898

El 10 de marzo de 1898, Dr. Julio J. Henna y Robert H. Todd, líderes de la sección puertorriqueña del Partido Revolucionario Cubano, empezaron a mantener correspondencia con el presidente de los Estados Unidos y con el Senado estadounidense con la esperanza de que consideraran incluir a Puerto Rico en la intervención planeada para Cuba. Henna y Todd también proveyeron de información al gobierno estadounidense sobre la presencia militar española en la isla. El 24 de abril, el Ministro de Defensa español Segismundo Bermejo envió instrucciones al almirante español Cervera para dirigirse con su flota desde Cabo Verde hacia el |Caribe, en especial a Cuba y Puerto Rico.[27]

En mayo, el lugarteniente Henry H. Whitney del cuarto regimiento de artillería de los Estados Unidos fue enviado a Puerto Rico en una misión de reconocimiento. Se encargó de recabar mapas e información de las fuerzas militares españolas al gobierno estadounidense, datos que podían ser útiles para una invasión. El 10 de mayo, las fuerzas españolas atrincheradas en el Fuerte San Cristóbal en San Juan bajo el mando del capitán Angel Rivero Mendez intercambiaron disparos con el navío USS Yale, bajo el mando del capitán William C. Wise. Dos días más tarde, el 12 de mayo, un escuadrón de 12 navíos estadounidense comandados por el contralmirante William Thomas Sampson bombardearon San Juan, causando pánico entre los residentes. El 25 de junio, el navío USS Yosemite bloqueó el puerto de San Juan. El 18 de julio, el general Nelson A. Miles, comandante de las fuerzas estadounidenses, recibió órdenes de navegar hacia Puerto Rico y desembarca a sus tropas. El 21 de julio, un convoy con nueve transportes y 3.300 soldados, escoltados por el navío USS Massachusetts (BB2), partió hacia Puerto Rico desde Guantánamo.[27] El general Nelson Miles desembarcó sin oposición en Guánica, localizado en la costa sur de la isla, el 25 de julio de 1898 con el primer contingente de tropas estadounidenses. Se encontró resistencia en las regiones sureñas y centrales de la isla, pero para finales de agosto, la isla estaba bajo control estadounidense.

El 12 de agosto, los protocolos de paz fueron firmados en Washington, D. C. y se reunieron comisiones españolas en San Juan el 9 de setiembre para discutir los detalles del retiro de tropas españolas y la cesión de la isla a los Estados Unidos. El 1 de octubre, una reunión inicial fue sostenida en París para esbozar el Tratado de Paz. El 10 de diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París y fue ratificado el 6 de febrero de 1899 por el Senado estadounidense.[29] España renunció a todo reclamo por Cuba, cedió Guam, Puerto Rico y sus islotes a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899, y transfirió la soberanía sobre las Filipinas a los Estados Unidos por $20.000.000.[27] El general John R. Brooke se convirtió en el primer gobernador militar estadounidense de la isla.

Gobierno de los Estados Unidos (1898–2011)

La bandera de 45 estrellas, usada por los Estados Unidos durante la invasión de Puerto Rico, fue también la bandera oficial de Puerto Rico desde 1899 hasta 1908.

Tras la ratificación del Tratado de París de 1898, Puerto Rico quedó bajo control militar de Estados Unidos. Esta situación trajo consigo cambios significativos: el nombre de la isla fue cambiado a Porto Rico (sería cambiado de nuevo a Puerto Rico en 1932) y la moneda fue cambiada del peso puertorriqueño al dólar estadounidense.[30]


Al fundar José Martí el Partido Revolucionario Cubano, incluía entre los objetivos del mismo el fomentar y auxiliar la independencia de Puerto Rico de el dominio español. El movimiento independentista ha perdurado aún después del establecimiento del status político actual y el Partido Independentista Puertorriqueño mantiene aún un espacio en la política puertorriqueña. (Menos del 2% del electorado)

Falta mucha historia entre 1898-1948. ¿Que estarán intentando ocultar?

En 1948, Luis Muñoz Marín ganó las primeras elecciones democráticas en la historia de Puerto Rico, gracias a una ley federal que permitió a los territorios elegir un gobernador y en 1952, él ayudó a Puerto Rico a cambiar el nombre de la isla a "Estado Libre Asociado" a no de los Estados Unidos. Aunque las leyes en Puerto Rico son paralelas con las de Estados Unidos, Puerto Rico tiene su propio equipo olímpico. El más alto rango político en Puerto Rico es el de gobernador quien está sujeto al presidente de los Estados Unidos.


En 30 octubre del 1950, los nacionalista dirigieron el Grito de Jayuya, una insurrección contra el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico en diversas localidades en Puerto Rico principalmente en el pueblo de Jayuya. Estados Unidos declaró ley marcial en Puerto Rico y envió a Jayuya la Guardia Nacional. El pueblo de Jayuya fue atacado por aire por aviones bombarderos y en tierra por artillería. Aunque parte del pueblo fue destruido, se impidió la difusión de las noticias de esta acción militar fuera de Puerto Rico. Los principales dirigentes del partido nacionalista fueron detenidos, entre ellos Pedro Albizu Campos y Blanca Canales, y sentenciados a largas penas de prisión.

Para muchos, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico creado por una asamblea constituyente y ratificado como gobierno en 1952 es una colonia. El debate político gira aún, después de 50 años de la creación del ELA, en las opciones de un status permanente ya sea la independencia, el Estado Libre Asociado con mayor soberanía o la anexión total a EE. UU. Se han realizado tres plebiscitos después de la creación del ELA: 1967, 1993 y 1998 pero no han sido avalados por EE. UU. y sólo han servido para medir la popularidad de cada opción sin un compromiso serio del gobierno federal. En los tres plebiscitos la opción ELA ha prevalecido, pero en los últimos dos plebiscitos no ha alcanzado una mayoría absoluta.

En 2003 la entonces gobernadora Sila Calderón, en el discurso del 25 de julio, propuso la asamblea constituyente como fórmula para resolver el status político después del año 2004. Actualmente se desarrolla un movimiento en Puerto Rico para convertir la isla en una república asociada. Un informe emitido por la Casa Blanca declara por voz del propio gobierno estadounidense que el llamado "estado libre asociado" es una colonia.

En Marzo de 2003, la Marina de EE. UU. abandonó la isla municipio de Vieques donde había tenido una base militar por más de 60 años, después de que en 1999 un civil muriera debido a una bomba lanzada por error en un puesto de observación dentro del perímetro de la base militar. Esta muerte provocó que en la primavera del año 2000 más de 20 000 ciudadanos protestaran contra la permanencia de la base militar y exigieran la salida de la Marina de EE. UU. de la isla de Vieques, mientras en zonas de la base militar se construían campamentos de desobediencia civil los cuales incluían campamentos del Partido Independentista Puertorriqueño, iglesia católica y otros grupo, en desafío directo a la Marina. En noviembre de 2004, se llevaron a acabo las elecciones generales. En estas el ganador a la gobernación lo fue Anibal Acevedo Vilá por el Partido Popular Democrático. En noviembre de 2008 se llevaron a cabo elecciones generales. En estas el ganador a la gobernación fue Luis Fortuño por el Partido Nuevo Progresista.

El 23 de septiembre de 2005, día que se conmemoró el 138 aniversario del Grito de Lares, ocurre una intervención federal en el municipio de Hormigueros. Las autoridades federales (FBI), descubrieron la residencia clandestina del prófugo líder independentista Filiberto Ojeda Ríos. Durante esta intervención se desata un intercambio de disparos entre Ojeda y los agentes, que culminó con la muerte del revolucionario. Se conocen muy pocos detalles sobre el operativo. Se han levantado protestas y acusaciones por parte del sector independentista hacia lo que ellos denominan un "asesinato político". Filiberto Ojeda era el líder de una organización perseguida y acusada de actos delictivos a través de Estados Unidos.

Véase también

Notas y referencias

  1. a b c d Rouse, Irving. The Tainos : Rise and Decline of the People Who Greeted Columbus (ISgghhhryhgjkki BN 0-300-05696-6).
  2. Mahaffy, Cheryl (28 de enero de 2006). «Vieques Island - What lies beneath». Edmonton Journal. Consultado el February 11 de 2006.
  3. Figueroa, Ivonne (Julio de 1996). «Taínos». Consultado el March 20 de 2006.
  4. Chief Pedro Guanikeyu Torres. «The Dictionary of the Taíno Language». Taino Inter-Tribal Council Inc.. Consultado el 11 de febrero de 2006.
  5. «The second voyage of Columbus». World Book, Inc.. Consultado el 11 de febrero de 2006.
  6. Varios autores Enciclopedia Puertorriqueña (1960) San Juan, Madrid, Nueva York: Libre
  7. Vicente Yañez Pinzón es considerado como el primer gobernador nombrado de Puerto Rico, pero nunca llegó a la isla.
  8. Mari, Brenda A. (22 de abril de 2005). «The Legacy of Añasco: Where the Gods Come to Die». Puerto Rico Herald. Consultado el 1 de marzo de 2006.
  9. Jones, W. A.. «Porto Rico». Catholic Encyclopedia. Consultado el 4 de marzo de 2006.
  10. «Religion». Puerto Rico: A Guide to the Island of Boriquén. Federal Writers Project (1940). Consultado el 6 de marzo de 2006.
  11. «Puerto Rico and the Death Penalty». Death Penalty Information Center. Consultado el 21 de marzo de 2006.
  12. a b Dietz, p.38.
  13. a b «La Fortaleza/San Juan National Historic Site, Puerto Rico». National Parks Services. Consultado el 1 de marzo de 2006.
  14. Miller, Paul G. (1947).Historias de Puerto Rico,221–237.
  15. «The Life of Sir Francis Drake» (20 de julio de 2004). Consultado el 1 de marzo de 2006.
  16. El número exacto de barcos y tropas es, al presente, incierto. El número de naves varía de 60 a 64 y el número de tropas fluctúa entre 7000 y 13000. Ningún número exacto de barcos es proporcionado por los registros británicos. Para más información, véase Alonso, María M., The Eighteenth Century Caribbean & The British Attack on Puerto Rico in 1797 (ISBN 1-881713-20-2).
  17. Alonso, María M.. «Chapter XIV - Abercromby's Siege». The Eighteenth Century Caribbean & The British Attack on Puerto Rico in 1797. Consultado el 28 de febrero de 2006.
  18. Caro Costas, Aida R. (1980). Antología de Lecturas de Historia de Puerto Rico (Siglos XV-XVIII), p. 467.
  19. Abbad y Lasierra, Iñigo. Historia Geográfica, Civil y Política de Puerto Rico. ISBN 0-8477-0800-4. 
  20. «Aspectos políticos en Puerto Rico: 1765–1837». Consultado el March 4 de 2006.
  21. Grose, Howard B., Advance in the Antilles; the new era in Cuba and Porto Rico, OCLC 1445643
  22. a b Brás, Marisabel
  23. Brás, Marisabel, par. 8
  24. Brás, Marisabel, par. 8-13
  25. Estas cláusulas incluían que los esclavos estaban obligados a continuar trabajando por tres años más y que sus propietarios serían compensados con 35 millones de pesetas por esclavo.
  26. Brás, Marisabel, par. 9
  27. a b c d «Chronology of Puerto Rico in the Spanish-American War». Library of Congress. Consultado el March 10 de 2006.
  28. Esta Asamblea Legisladora consistía en un Consejo de Administración con ocho miembros elegidos y siete nombrados, y una Cámara de Representantes con un miembro cada 25.000 habitantes.
  29. La comisión de paz estadounidense estaba conformada por William R. Day, los senadores Cushman K. Davis, William P. Frye, George Gray y Whitelaw Reid. La comisión española estaba encabezada por Eugenio Montero Ríos, el Presidente del Senado. Jules Cambon, un diplomático francés, también negoció en nombre de España.
  30. «Military Government in Puerto Rico». Library of Congress. Consultado el March 26 de 2006.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de Puerto Rico — La isla de San Juan de Puerto Rico fue descubierta en 1493 por Cristóbal Colón en su segundo viaje. Hasta entonces, la isla estaba habitada por los indios Tainos. Desde allí se trasladó a la isla Española, donde pensaba encontrar a los 39 hombres …   Enciclopedia Universal

  • Puerto Rico — Para otros usos de este término, véase Puerto Rico (desambiguación). Estado Libre Asociado de Puerto Rico Commonwealth of Puerto Rico Territorio no incorporado de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Historia militar de Puerto Rico — La isla de Puerto Rico. Bandera del Batallón Provisional No. 3 de P …   Wikipedia Español

  • Puerto Rico Islanders — Saltar a navegación, búsqueda Puerto Rico Islanders FC Nombre completo Puerto Rico Islanders Fútbol Club Apodo(s) Tropa Naranja Isleños Sepultureros Fundación …   Wikipedia Español

  • Puerto Rico Baseball League — Campeonato de béisbol Ubicación  Puerto Rico Inauguración …   Wikipedia Español

  • History of Puerto Rico — 1903 Map of Puerto Rico The history of Puerto Rico began with the settlement of the archipelago of Puerto Rico by the Ortoiroid people between 3000 and 2000 BC. Other tribes, such as the Saladoid and Arawak Indians, populated the island between… …   Wikipedia

  • San Germán (Puerto Rico) — Saltar a navegación, búsqueda San Germán, Puerto Rico …   Wikipedia Español

  • Independencia de Puerto Rico — En este artículo sobre historia se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Po …   Wikipedia Español

  • Tranvías en Puerto Rico — Tranvía en frente del Ayuntamiento en la Plaza de Armas, Viejo San Juan. (circa 1902) Los tranvías en Puerto Rico comienzan con tracción animal en Mayagüez en 1875. En 1879 la línea de tranvía San Juan Río Piedras, asi co …   Wikipedia Español

  • Fauna de Puerto Rico — Saltar a navegación, búsqueda La fauna de Puerto Rico es similar a las faunas de otras islas o archipiélagos, con altos niveles de endemismo y una baja y sesgada biodiversidad taxonómica. Los murciélagos son los únicos mamíferos terrestres… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”