Hefestión (templo)

Hefestión (templo)

Coordenadas: 37°58′32.22″N 23°43′17.01″E / 37.9756167, 23.7213917

Hefestión.

El Hefestión (en griego Ηφαιστείον) o templo de Hefesto y de Atenea Ergané o Teseion (en griego Θησείον) es un templo dórico períptero, situado en el noroeste del ágora de Atenas, en lo alto de la colina llamada Colonos Agoreo. Desde el siglo VII hasta 1834, fue un iglesia cristiana.

No se ha hallado ningún resto de un edificio anterior y no se trata, por tanto, de una reconstrucción de uno posterior a las destrucciones persas ocasionadas en Atenas durante las Guerras Médicas.

El templo da testimonio de una particular riqueza de ornamentos esculpidos. Conserva la techumbre a dos aguas con un frontón que ya no contiene ningún ornamento. Es hexástilo y sus columnas de orden dórico.

Contenido

Denominación

Hefestión (detalle) - Ágora de Atenas.

En general, el edificio es identificado como el Hefestión, donde se rendía culto a Hefesto y a Atenea. Hefesto era el dios de la metalurgia. Atenea Ergané era la diosa de la cerámica griega y de la artesanía. Había muchos talleres y tiendas de ceramistas y de trabajo de metales en la proximidad del templo, lo que justifica su dedicación a estas divinidades. Esta identificación se funda en dos testimonios, en el de Pausanias y en el de Harpocración. [cita requerida]. Las excavaciones arqueológicas hacen pensar que no hubo un edificio precedente situado encima de la colina, aparte de un pequeño santuario que fue incendiado cuando los persas ocuparon Atenas en 480 a. C. Es a veces llamado el Teseion (en griego: Θησείο, theseio), debido a una creencia corriente en la época bizantina de que los huesos del legendario héroe griego Teseo fueron enterrados allí; a decir verdad, los presuntos huesos de Teseo fueron enterrados en el siglo V a. C. en otro sitio cercano de la Acrópolis, traídos de la isla de Esciro por Cimón en el año 475 a. C.

Construcción

Después de la Batalla de Platea, los griegos juraron no reconstruir jamás los santuarios destruidos por los persas durante la invasión de Grecia, y dejarlos en ruinas como recuerdo perpetuo de la ferocidad bárbara. Los atenienses concentraron sus esfuerzos en la reconstrucción de su economía y el reforzamiento de su influencia en la Confederación de Delos. Cuando Pericles llegó al poder, concibió un vasto proyecto para hacer de Atenas un gran centro de poder y de cultura griegos. El templo de Hefesto otorgaba al Ágora la prueba de la tradicional riqueza ateniense, como lo testimonian la utilización del orden dórico, y el conjunto de metopas y figuras esculpidas.

La construcción del templo comenzó en 449 a. C., pero no fue acabado hasta el año 415 a. C., probablemente porque que el acento había sido puesto en la construcción de los monumentos de la Acrópolis. El friso occidental fue terminado entre 445 y 440 a. C., mientras que el oriental, el frontón oeste y varias modificaciones del interior del templo son datables de 435 a 430 a. C. Hasta la época de la Paz de Nicias, de 421 a 415 a. C., no fue pueto la techumbre y las estatuas de culto erigidas. Fue inaugurado oficialmente en 416/415 a. C.

Aspecto del crepidoma y de la columnata, lado sur.

Descripción

Arquitectura

No se conoce el nombre del arquitecto. El material utilizado fue mármol pentélico, excepto el primer escalón del crepidoma, que es de caliza, y las esculturas decorativas para las que se eligió mármol de Paros, de mayor calidad. Las dimensiones del templo son 13,708 m de norte a sur, y 31,776 m de este a oeste, con seis columnas en las fachadas este y oeste, y trece en las norte y sur.

El edificio consta de un pronao, una estancia principal de culto a las imágenes de las divinidades (cella) y un opistodomos. El alineamiento de las antas del pronao sobre la tercera columna lateral del peristilo constituye una característica única para un templo de mediados del siglo VI a. C. Además, tiene una columnata dórica interior con cinco columnas en los lados norte y sur, y tres en las extremidades.

Friso jónico.

Escultura arquitectónica

Las esculturas decorativas ponen de relieve el grado de mezcla de los dos estilos, dórico y jónico en la construcción del templo. El pronao y el opistodomos fueronn decorados con frisos jónicos, en lugar de los más típicos triglifos dóricos, que generalmente complementan a las esculturas en los frontones y en las metopas (mezcla de órdenes seguramente inspirada en el Partenón): el friso oeste corto, entre las antas, por encima de la fachada del opistodomos; al este, el friso prosigue por encima de las galerías laterales hasta las columnatas exteriores.

El friso este, el del pronao, muestra combates, interrumpido por dos grupos simétricos de tres deidades sentadas sobre rocas. El grupo se halla girado hacia la derecha, muy numeroso, delante. Hay dos interpretaciones posibles. Se podría tratar de una gigantomaquia (los gigantes son los únicos en principio en combatir con los «roqueños»), pero es un gigantomaquia extraña, puesto que los dioses son espectadores. La otra interpretación es el friso cortado por episodios sucesivos de Teseo luchando con las Palántidas en presencia de los dioses.
El friso oeste, el opistodomos, representa la batalla de los centauros y de los lápitas. No están presentes las mujeres lápitas ni los muebles que representan normalmente el banquete de boda de Pirítoo.
La reconstrucción de los temas es dificultosa dada la naturaleza fragmentaria de los restos supérstites: una antigua interpretación es la del nacimiento de Erictonio en el frontón este, y Heracles ante Tetis en el oeste. Teorías ulteriores sugieren que el frontón oeste fue consagrado de nuevo a la batalla entre los centauros y los lápitas, mientras que el frontón este representa la «deificación» de Héracles y la entrada del héroe en el Monte Olimpo.

Metopas y triglifos.

Solo 18 de las 68 metopas fueron esculpidas, el resto estaban probablemente pintadas. Las diez del lado este representan [[Los doce trabajos de Heracles]; las cuatro metopas orientales de los lados norte y sur describen las hazañas de Teseo.

Según Pausanias, el templo albergaba las estatuas en bronce de Atenea y de Hefesto. Una inscripción contable menciona pagos, entre 421 y 415 a. C., por dos estatuas de bronce, pero no precisa el nombre del escultor. La tradición las atribuye a Alcámenes, pero no existen pruebas tangibles.

Historia del templo

En el siglo III a. C., fueron plantados árboles y arbustos alrededor del templo (granados, mirtos y laureles), creándose un pequeño jardín.

Se trata de uno de los templos de Grecia mejor conservados, debido en parte al hecho de que Atenas no se encuentra en una zona de terremotos frecuentes, al contrario que el Peloponeso y, por otra parte, por el hecho de que el templo fue transformado en iglesia cristiana (probablemente en el siglo VII), dedicada a San Jorge. Fue empleada como lugar de sepultura en el siglo XIX para los europeos no ortodoxos. Esto lo preservó de servir de cantera para construcciones ulteriores. Entre los personajes enterrados en este lugar figuran numerosos filohelenos, que dieron su vida por la causa de la independencia griega (1821-1830). Ahí se encuentra la tumba de John Tweddel, amigo de Lord Elgin. Las excavaciones han revelado una losa de la tumba de George Watson, con un epitafio en latín de Lord Byron.

Los dos últimos servicios religiosos cristianos tuvieron lugar el 13 de diciembre de 1834: un Te Deum para celebrar la llegada a Grecia del nuevo rey, Otón y la designación de Atenas como capital del nuevo estado griego. El segundo servicio tuvo lugar el 13 de diciembre de 1934 para celebrar el centésimo aniversario del precedente. Otón ordenó que el edificio fuera convertido en museo, estatus que mantuvo hasta 1934, fecha en la retornó a su estado primitivo y fue objeto de una amplia campaña de investigaciones arqueológicas.

Véase también

Bibliografía

  • Cruciani, C. 1998. I Modelli del Moderato. Naples.
  • Dinsmoor, W. 1941. "Observations on the Hephaisteion" Hesperia Supplements V. Baltimore.
  • Harrison, E. 1977. "Alkamenes Sculptures for the Hephaisteion" AJA 81: 137-78.
  • Olsen, E. 1938. "An Interpretation of the Hephaisteion Reliefs" AJA 42: 276-87.
  • Thompson, H. 1962. "The Sculptural Adornment of the Hephaisteion" AJA 66: 339-47.
  • Bruno Sauer: Das sogenannte Theseion und sein plastischer Schmuck. 1899.
  • William B. Dinsmoor: Observations on the Hephaisteion. Hesperia Supplementum Bd. 5, 1941.
  • Homer A. Thompson: The Pedimental Sculpture of the Hephaisteion. In: Hesperia. Bd. 18, 1949, S. 23 ff.
  • Semni Papaspyridi-Karusu: Alkamenes und das Hephaisteion, en: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Athen. Bd. 69/70, 1954/55, S. 67ff.
  • Richard E. Wycherley: Literary and Epigraphical Testimonia. The Athenian Agora Bd. 3, 1957, S. 98 ff. Nr. 281–295
  • Homer A. Thompson: The Sculptural Adornment of the Hephaisteion, en: American Journal of Archeology. Bd. 66, 1962, S. 339 ff.
  • Charles H. Morgan: The Sculptures of the Hephaisteion I: The Metopes, en: Hesperia. d. 31, 1962, S. 210–220 Taf. 71–76.
  • Charles H. Morgan: The Sculptures of the Hephaisteion II: The Friezes, en: Hesperia. Bd. 31, 1962, S. 221 ff. Taf. 77–84.
  • Charles H. Morgan: The Sculptures of the Hephaisteion III: The Pediments, Akroteria and Cult Images, en: Hesperia. Bd. 32, 1963, 91ff. Taf. 33–35.
  • John Travlos: Bildlexikon zur Topographie des antiken Athen. 1971, S. 261 ff. Abb. 335 ff.
  • Homer A. Thompson – Richard E. Wycherley: The Agora of Athens. The History, Shape and Uses of an ancient City Center. The Athenian Agora Bd. 14, 1972, 140 ff.
  • Inscriptiones Graecae I³ 1, 1981, 456 ff. Nr. 472
  • José Dörig: La frise est de l’Héphaisteion. Zabern, Mainz 1985.
  • Haritini Kotsidou: Zum baupolitischen Hintergrund des Hephaistostempels auf der Athener Agora. In: Hephaistos. Bd 13, 1995, S. 93 ff.
  • Karl Reber: Das Hephaisteion in Athen – Ein Monument für die Demokratie, en: Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. Bd. 113, 1998, S. 31–48.
  • Jan de Waele: Der klassische Tempel in Athen: Hephaisteion und Poseidontempel, en: Bulletin Antieke Beschaving'. Bd. 73, 1998, S. 83–94.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Templo de Ares — Plano estimado de la planta baja original del Templo de Ares con un altar adyacente. El Templo de Ares era un edificio situado en la parte norte del Ágora de Atenas. El templo fue identificado como el mencionado por Pausanias como dicho santuario …   Wikipedia Español

  • Ágora de Atenas — Para otros usos de este término, véase Ágora (desambiguación). Para el Ágora romana, véase Ágora romana de Atenas. Coordenadas: 37°58′30″N 23°43′21″E /  …   Wikipedia Español

  • Alejandro Magno — Para otros usos de este término, véase Alejandro Magno (desambiguación). Alejandro III de Macedonia Rey de Macedonia Gran Rey de Media y Persia Faraón de la Dinastía Macedónica de Egipto …   Wikipedia Español

  • Teorías acerca de las relaciones personales de Alejandro Magno — Alejandro Magno montado en su caballo Bucéfalo, detalle del mosaico de la batalla de Issos. A lo largo d …   Wikipedia Español

  • Arquitectura en la Antigua Grecia — Saltar a navegación, búsqueda La stoa de Átalo restaurada, Atenas La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la Grecia de la antigüedad, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. C …   Wikipedia Español

  • Friso del Partenón — Monumentos de la Acrópolis de Atenas1 Patrimonio de la Humanidad Unesco Procesión de las Panateneas, Sur  VIII (fig. 57 61) …   Wikipedia Español

  • Dinócrates — Saltar a navegación, búsqueda Dinócrates Nacimiento siglo IV a. C. Rodas o Macedonia …   Wikipedia Español

  • Lugar sagrado — El monte Kailás, donde se suponía que vivía Sivá. El concepto de lugar sagrado es muy subjetivo y al mismo tiempo debe ser aceptado por la mayoría, pues pertenece a las creencias del individuo (su propio lugar sagrado) o a las de una determinada… …   Wikipedia Español

  • Valle de los Templos — Zona arqueológica de Agrigento Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad …   Wikipedia Español

  • Pórtico — Para otros usos de este término, véase Pórtico (desambiguación). Pronao del Panteón de Agripa. Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio. Algunos ejemplos famosos son el Pórtico de la… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”