Guerra de independencia de Chile

Guerra de independencia de Chile

Guerra de independencia de Chile

Guerra de Independencia de Chile
Fecha 1813-1826
Lugar Gran parte del territorio chileno
Resultado Victoria patriota e Independencia de Chile de la Corona Española.
Beligerantes
Bandera de Chile Patriotas Chilenos
Flag of Chile (1817-1818).svg O'higginistas
Flag of Chile (1812-1814).svg Carrerinos
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Monarquía española
Comandantes
Bernardo O'Higgins,
José Miguel Carrera,
José de San Martín
Manuel Rodríguez
Antonio Pareja
Gabino Gaínza
Mariano Osorio
Vicente Benavides
Fuerzas en combate
Ejército de Chile
Primera Escuadra Nacional
Ejército de los Andes
Ejércitos Realistas

La Guerra de la Independencia de Chile transcurrió durante el periodo que abarcó desde el año 1813 hasta el año 1826. En este conflicto se enfrentaron los patriotas chilenos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Chile. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.

Durante los años previos, los criollos, grupo mayoritario de la Colonia, mostraban un gran descontento, y más que una revolución buscaban una evolución y reformas, pero la invasión de Napoleón a la Península Ibérica tuvo importantes repercusiones en el universo de Latinoamérica entre las que se encuentran las masivas emancipaciones de las colonias españolas y la creación del Imperio del Brasil.

Contenido

Comienzo

La Junta de Gobierno

Siguiendo el ejemplo de las provincias españolas y de las otras colonias americanas, como el Virreinato del Río de la Plata que creó una Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, en la ciudad de Santiago, capital de la Capitanía General de Chile se llamó a un cabildo abierto, donde éste delegó su poder en la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, constituida por:

  • Presidente: Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista
  • Vicepresidente: Monseñor José Antonio Martínez de Aldunate, Arzobispo de Santiago
  • Primer Vocal: Fernando Marquez de la Plata
  • Segundo Vocal: Juan Martinez de Rozas
  • Tercer Vocal: Ignacio de la Carrera
  • Secretarios: Francisco Javier de la Reina y Juan Enrique Rosales

Quienes guardarían el poder de Su Majestad Fernando VII hasta que fuese restituido en su puesto.

Las juntas españolas trataron de imponer su superioridad sobre las americanas, pero éstas apelaron perfectamente al Tratado de Tordesillas y a la Bula Inter Caetera en la que Su Santidad el Papa entregaba los territorios de América a la Monarquía Española, no a su pueblo, por lo que las juntas de Nuevo Mundo y las Ibéricas tenían las mismas capacidades y todas estaban sujetas a las Cortes de Cádiz.

Primer Congreso Nacional

La Junta Nacional de Gobierno creó nuevos cuerpos militares y estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires. Tras la muerte del anciano Conde de la Conquista asumió la presidencia de la Junta Juan Martínez de Rozas quien llamó a elecciones para un congreso nacional, compuesto por 42 diputados. Llegado el 1 de abril de 1811, día de las elecciones, el teniente coronel Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del ejército exigiendo la disolución de la junta. El motín no tuvo éxito, y Figueroa huyó a refugiarse al convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y condenado a muerte.

El primer congreso inició sus sesiones el 4 de julio de 1811, y pronto se dividió en dos bandos: los exaltados, que buscaban una independencia completa y rápida y los moderados que deseaban algunas reformas y un buen gobierno.

Cansados de las divisiones del Congreso y de su ineptitud, el 4 de septiembre los hermanos Carrera, hijos de Ignacio de la Carrera: José Miguel, Luis y Juan José dieron un golpe militar con el objetivo de que se conforme una nueva junta de gobierno más comprometida con los ideales de la Independencia, bajo la presión de las armas el Congreso accede y la nueva junta queda compuesta por:

La Revolución Radical de los Carrera

Descontentos con el accionar de la junta de Gobierno Don José Miguel Carrera y sus hermanos Luis y Juan José sublevan en Santiago una parte de la guarnición para disolver la junta conservadora el 4 de septiembre, las tropas de Juan José y Luis se atrincheran en la plaza de La Moneda y obligaron al congreso al convocar un cabildo abierto.

Al día siguiente Juan Martínez de Rosas efectúa un movimiento similar en Concepción creando allí otra junta de gobierno, siguiendo aquel ejemplo poco después Valdivia.

Pero al poco tiempo molesto por el actuar de la junta radical que el mismo colocó en el poder don José Miguel conspira contra ellos utilizando a los españoles y engañándolos para hacerles creer que restauraría el régimen colonial y así obtener recursos de ellos. El motín le entregó el poder a Carrera quien remplazo la junta por otra compuesta por el mismo (como representante de Santiago), Gaspar Marín (como representante de Coquimbo) y por Juan Martín de Rozas (como representante de Concepción)

Rozas rehusó el cargo desde Concepción tomando una posición hostil en el congreso e incluso conspirando contra Carrera, de modo que este disolvió aquel el 2 de diciembre. Ambos caudillos dominaban cada uno sobre la junta de Santiago y Concepción, Bernardo O'Higgins actuó así de mediador sin entre ambos sin conseguir cesar la hostilidad mutua de ambos caudillos que llegaron a acampar separados por el río Maule.

Aprovechando aquella inestabilidad los Realistas derrocaron la junta revolucionaria en Valdivia, debido a lo cual los líderes revolucionarios celebraron un acuerdo a orillas del Maule por el cual el nuevo congreso resolvería sus querellas mientras los caudillos regresaban a sus ciudades respectivas. Más Carrera no contento con ello minó el poder de su rival no enviando el dinero necesario para pagar las tropas de la frontera araucana, así como despachando emisarios secretos que promoviesen un motín militar en Concepción. Los esfuerzos de Carrera dieron éxito de modo que con Rozas apresado y sustituido por autoridades leales a Santiago el Generalísimo don José Miguel Carrera quedo como líder indiscutido de la revolución en Chile.

Primeras Batallas

Reacción Realista

El Virrey José Fernando de Abascal y Sousa envió una gran fuerza militar a cargo del Brigadier Antonio Pareja, contaba con 2.400 hombres. Llegaron al sur de Chile. En la isla de Chiloé encontraron un gran número de hombre que se les unieron, los mismo que en las ciudades de Valdivia y Talcahuano. Esta zona del sur era conocida por no encontrarse comprometida con los ideales patriotas, posteriormente entraron en la ciudad de Concepción, cuya guarnición militar, amnistiada, se incorporó a las tropas realistas. Así, pudo conformar una fuerza de alrededor de 4.000 efectivos y partió rumbo a Chillán, ciudad que se rindió sin resistencia y en la cual incorporó 2.000 hombres más a sus filas.

Sorpresa de Yerbas Buenas

Carrera logró organizar sus fuerzas militares para lo que sería la primera batalla entre patriotas y realistas, ésta se provocó el 27 de abril de 1813 en la localidad de Yerbas Buenas, cerca de Linares, donde 600 patriotas al mando del coronel Juan Dios de Puga atacaron al grueso del ejército del rey creyendo que era sólo una patrulla, la noche jugó a favor de los independentistas pues los españoles creían que era todo el ejército chileno el que los atacaba, al amanecer de ese día los españoles se dieron cuenta de su superioridad numérica y un tercio de los chilenor murieron, incluyendo a Puga. El ejército chileno sonó la retirada hacia Talca donde fueron comandados por Santiago Bueras y en el lugar donde se le informó al General Carrera de lo ocurrido

Batalla de San Carlos, el Sitio de Chillán y la victoria del Roble

El 15 de mayo el general José Miguel Carrera interceptó al ejército realista y lo venció en la localidad de San Carlos, esto provocó el repliegue de los españoles hacia Chillán, es aquí con fecha 21 de mayo cuando muere Pareja y en su lugar asume Juan Francisco Sánchez, el que resiste durante meses el sitio que impuso Carrera a la ciudad y que se transformó en un desastre para los patriotas ante la feroz resistencia de los realistas

Después de algunos meses y ya levantado el sitio de la ciudad de Chillán, el 17 de octubre Sánchez ataca a los patriotas en el paso El Roble, Carrera cruza el río Itata al verse superado por los realistas, pero O'Higgins reorganiza el ejército y se enfrenta a ellos logrando que la batalla no sea un desastre total para los chilenos y su gesta fue reconocida por el propio Carrera: "No puedo dejar en silencio el justo elogio que tan dignamente se merece el citado O'Higgins, a quien debe contar V.E. como el primer soldado capaz en sí solo de reconcentrar y unir heroicamente el mérito de las glorias y triunfos del Estado chileno".

Tratados, Treguas y Guerra Civil

Reformas administrativas

Tras la victoria patriota en Santiago durante el 1813 la junta de gobierno se encarga de confirmar la libertad de imprenta, así como realizar el cambió de la bandera española por el estandarte tricolor, además de abrir una escuela en cada villa de 50 vecinos, fundar la biblioteca publica y el instituto nacional.

Para 1814 la junta presidida por Agustín Eyzaguirre, don José Ignacio Cienfuegos y don José Miguel Infante estaba concentrada en los esfuerzos de guerra, de modo que la misma fue trasladada a Talca y rápidamente ante los últimos acontecimientos y el descontento que se sentía hacía el desempeño de Carrera decreto en reemplazo del mismo por O'higgins, el General en Jefe a pesar del temor que se poseía no opuso resistencia y entregó el mando el 28 de enero de 1814 marchando a Santiago junto con su hermano Luis, trayecto en el cual fueron sorprendidos y capturados por el ejército realista siendo llevados a Chillán.

La Campaña del Brigadier don Gavino Gaínza

Días después de que O'Higgins asumiera su cargo, el 31 de enero en la costa de Arauco desembarcaba una nueva expedición compuesta por 800 soldados a cargo del Brigadier don Gavino Gaínza.

Poco después el guerrillero realista Elorreaga se apoderaría de Talca, ante lo cual el pueblo de santiago acuso lentitud a la junta de gobierno deponiendola para nombrar Director Supremo del Estado al coronel Francisco de la Lastra.

Gaínza por su parte intenta dividir las fuerzas patriotas intentando separar a la división comandada por O'Higgins que avanzaba desde Concepción de la que comandaba por Juan Mackenna que acampaba cerca del río Itata. Atacando a O'Higgins el 19 de Marzo y a Mackenna el 20, siendo repelido en ambas ocasiones. Por su parte en Santiago se envió una fuerza de 1000 hombres a restablecer Talca al mando de don Manuel Blanco Encalada, pero esta es derrotada por Elorreaga en Cancha Rayada dejando abierto el camino a los realistas para avanzar sobre Santiago.

El brigadier decide entonces reorganizar sus fuerzas en Chillán para dirigirse contra Santiago, al tiempo que O'Higgins intentaba llegar antes para defender la ciudad, ambos ejércitos atravesaron el río Maule a casi el mismo tiempo, Gaínza en balsas y protegido por las fuerzas en Talca, así como O'Higgins que atravesó el río en la noche a través de un vado. Finalmente las fuerzas patriotas lograron adelantar durante el siguiente día atrincherándose en Quechereguas en donde rechazaron a Gaínza dos veces obligándolo a retroceder en el 7 y 8 de abril.

Convenio de Lircay

Por otro lado en un amplio espectro de lo que pasaba en el mundo las victorias de los realistas en el Alto Perú, en donde estos vencieron a los argentinos en las batallas de Vilcapujio y Ayouma, hacían temer a los patriotas chilenos que el Virrey se viese libre de enviar nuevas tropas hacía Chile, a la vez que las Victorias de Wellington expulsaron a los franceses de España regresando a Fernando VII al trono, lo que permitía el envió de grandes ejércitos para reprimir a las colonias.

En aquel contexto se da la llegada a Chile del comodoro inglés Hillyar quien había sido autorizado por el virrey del Perú para mediar entre realistas y patriotas. Ante los hechos antes descritos así como la escasees de recursos y entusiasmo hicieron que Lastra acogiera en Santiago las proposiciones de Hillyar, ordenando a O'Higgins tratar con Gaínza.

El resultado de las negociaciones fue que los patriotas reconocían a Fernando VII y la autoridad provisoria de la regencia y cortes de Cádiz, mientras que los realistas reconocían el gobierno patriota existente en Chile mientras las cortes resolviesen lo conveniente, con la promesa de evacuar las tropas del territorio chileno dentro de dos meses liberando ambas partes a los prisioneros de guerra.

La Guerra Civil

Ante esta vergonzosa situación Don José Miguel Carrera y su hermano Luis Carrera, quienes habían llegado a Santiago tras huir de Chillán, se unieron a los patriotas descontentos quienes aumentaron en gran número ante el incumplimiento de la evacuación del territorio Chileno por parte de las fuerzas del brigadier. Así con el apoyo popular en la capital Carrera sublevo como las otras veces la guarnición de la capital deponiendo al director Lastra y creando una nueva junta ejecutiva colocándose el mismo a su cabeza.

O'Higgins reaccionó a esta afrenta avanzando con el ejército del sur para restaurar a Lastra, pero después de un combate indeciso al norte del río Maipo llegó la noticia de que llegaba a las costas de Talcahuano un nuevo ejército Realista enviado por el Virrey Abascal, quien desaprobaba el convenio de Lircay y exigía la rendición incondicional de los patriotas, siendo el ejército de 5000 hombres liderado por el coronel don Mariano Osorio.

Ante este nuevo escenario los dos líderes patriotas se unieron para enfrentar la amenaza común más solo poseían alrededor de 4000 hombres inferiores en armamento y disciplina, que además recelaban entre sí debido a los hechos ocurridos hasta hace poco.

El Desastre de Rancagua

Las fuerzas patriotas decidieron dividirse y resistir en Rancagua, así mientras don Bernardo O'Higgins y don Juan José Carrera se refugiaban en la ciudad con la mitad del ejército, don José Miguel Carrera se situaba al norte en retaguardia con el resto de las fuerzas.

O'Higgins hizo levantar barricadas de adobes en las cuatro calles que daban la entrada a la plaza principal, de modo que los patriotas se atrincheraron en la misma a esperar a los realistas resistiendo durante el día entero a las fuerzas de Osorio.

Al día siguiente los realistas cortaron el agua de las acequias y prendieron fuego a las casas para abrirse paso hacía la plaza, los patriotas por su parte resistían esperando el auxilio del general Carrera, más este no se decidió por atacar considerando que el esfuerzo sería ineficaz. Los hombres en la plaza de Rancagua al ver la acción de don José Miguel Carrera y ya cuando quedaban a penas 300 hombras de los 2000 decidieron cargar a caballo sable en mano antes de ser capturados, de modo que rompiendo las filas enemigas cargando contra los realistas para escapar.

La Reconquista

Emigración a Mendoza

Tras el desastre de Rancagua los patriotas en Santiago decidieron intentar escapar de los realistas de modo que muchos partieron a sus posesiones en el campo, mientras el grueso de los patriotas decidió emprender la penosa marcha a Mendoza a través de la Cordillera de los Andes, dejando atrás a Santiago a la merced de las fuerzas de Osorio.

La Reconquista y la Guerrillas de don Manuel Rodríguez

El Ejército de los Andes

la Victoria de Chacabuco

La Campaña del Sur

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

Generalmente en las repúblicas que constituyeron la Gran Colombia y en especia en Venezuela y Colombia se desginan Campañas del Sur a las campañas militares de la Gran Colombia contra los ejércitos españoles al sur de su territorio entre 1821 y 1826. La definición de que hechos comprendierón las campañas del Sur varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados hispanoaméricanos.

Segunda Invasión de Osorio

La Sorpresa de Cancha Rayada

La Victoria de Maipu

La Ocupación de las ciudades del Sur

La Guerra a Muerte y la Expedición Libertadora del Perú

Las Primeras Campañas de Vicente Benavides

La Ocupación de Valdivia

La Expedición Libertadora del Perú

Continuación de la Guerra tras la Independencia

El fusilamiento de Juan José y Luis Carrera

Las últimas campañas de Benavides

La muerte de Carrera

Las Campañas contra Chiloé

Los Montoneros Pincheira


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Guerra de Independencia de la Argentina — La Batalla de Suipacha fue la primera …   Wikipedia Español

  • Guerra de la Independencia de Chile — Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas El Abrazo de Maipú entre los próceres de la independencia José de San Martín y Bernardo O Higgins d …   Wikipedia Español

  • Guerra de Independencia de Brasil — Fecha 18 de febrero de 1822 8 de marzo de 1824 Lugar Actuales Brasil y Uruguay Resultado Tratado de paz ( …   Wikipedia Español

  • Independencia de Chile — «Proclamación y jura de la Independencia de Chile», por Pedro Subercaseaux (1945).[1] La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio e …   Wikipedia Español

  • Acta de Independencia de Chile — Proclamación de la Independencia de Chile manuscrita, exhibida en el Congreso Nacional, Valparaíso …   Wikipedia Español

  • Banderas de la Guerra de Independencia Hispanoamericana — Anexo:Banderas de la Guerra de Independencia Hispanoamericana Saltar a navegación, búsqueda Banderas nacionales y militares creadas durante las Guerras de independencia hispanoamericana 1808 1826: México …   Wikipedia Español

  • Guerra de Zapa — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Guerra de Zapa …   Wikipedia Español

  • Guerra Hispano-Sudamericana — Saltar a navegación, búsqueda Guerra Hispano Sudamericana Fecha 1865 1871 (1883) Lugar Costa del Pacífico, S …   Wikipedia Español

  • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana — Zonas expuestas en el conflicto. Fecha 1836 1839 …   Wikipedia Español

  • Independencia del Perú — Parte de Guerra de independencia hispanoamericana Banderas nacionales peruanas de la independencia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”