Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna
Ramon Gomez de la Serna 1931.jpg
Ramón Gómez de la Serna.
Nombre completo Ramón Gómez de la Serna Puig
Nacimiento 3 de julio de 1888
Madrid
Defunción 12 de enero de 1963 (74 años)
Buenos Aires
Ocupación Escritor, periodista, biógrafo
Nacionalidad Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Española
Lengua de producción literaria Español
Lengua materna Español

Ramón Gómez de la Serna Puig (Madrid, 3 de julio de 1888[1]Buenos Aires, 12 de enero[2] de 1963) fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió varias: sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia), la novela, el teatro.

«Ramón», como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos a varios idiomas. Divulgó las vanguardias europeas desde su concurrida tertulia, en el Café de Pombo, inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana.[3] Escribió especialmente biografías donde el personaje reseñado era en realidad una excusa para la divagación y la acumulación de anécdotas verdaderas o inventadas.

Contenido

Biografía

La vida de Ramón ha sido recogida por varios escritores biógrafos: algunos de ellos, amigos suyos. Una de las biografías de referencia fue escrita por él mismo durante su periodo de auto-exilio en Buenos Aires a la edad de sesenta años. El periodo que comprende su vida va desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Este periodo fue testigo de grandes cambios sociales y políticos en Europa y España. Fue importante su papel como vehículo de entrada en España de las vanguardias.[4]

Infancia y juventud

Nace Ramón en Madrid el 3 de julio de 1888, en el número cinco de la calle de las Rejas (en la actualidad número siete de la calle Guillermo Rolland).[1] Hijo de don Javier Gómez de la Serna y Laguna un abogado de clara vocación por el partido liberal y funcionario del Gobierno del Ministerio de Ultramar, y su madre doña Josefa Puig Coronado que poseía una línea directa con la escritora Carolina Coronado (su tía).[5] Al ser bautizado en la Iglesia de San Martín se le imponen los nombres de Ramón Javier José y Eulogio.[6] Pasó su infancia entre juegos por la Plaza de Oriente, acompañado de su tía Milagros. Algunos años después la familia se traslada a la calle Cuesta de la Vega cercana a la calle de Segovia (a la altura del viaducto). Una subida de alquileres, unido con la espera de un nuevo hermano de Ramón, hicieron que la familia se trasladará a la céntrica calle de Corredera Baja de San Pablo (cerca del Teatro Lara, por aquella época recién inaugurado). Es en esta época en la que comienza su formación en el Colegio madrileño del Niño Jesús. Debido al desastre de 1898 se cerró el Ministerio de Ultramar lo que obligó a su padre a presentarse a una oposición como registrador de la propiedad, oposición que finalmente ganó haciendo que la familia se tuviera que trasladar a Frechilla (pueblo de la provincia de Palencia).

Tres años pasará Ramón, junto a su hermano José, ambos internados en el Colegio de San Isidoro en la ciudad de Palencia (cerca de la Catedral). Durante estos tres años la situación política española era muy complicada, la pérdida progresiva de las colonias y la agitación política hacían que las aspiraciones políticas de Ramón Javier José y Eulogio estuvieran atentas y en sus frecuentes viajes a la Capital va adquiriendo un renombre hasta ser elegido como diputado. Esta situación hace que la familia regrese de nuevo a Madrid a una casa ubicada en la calle Fuencarral (números 33-34), Ramón continúa sus estudios en los Padres Escolapios del Instituto Cardenal Cisneros. Su tío Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna (un año mayor que él) y apodado Corpus Barga con su ejemplo le incita indirectamente para escribir. En 1903 Ramón acaba su bachillerato y su padre le regala como premio un viaje a París. Este viaje lo hace solo, y con una pequeña aportación económica se acomoda en una pensión cercana al Sena.

Tras el periodo de bachillerato se inscribe en la Facultad de Derecho, estudios por los que al cabo de los años no parece ofrecer mucho apego.[6] Su tío publica sorpresivamente un libreto a la edad de los diecisiete años titulado «Cantares», un canto melancólico a los años de la adolescencia. Ramón se ve espoleado por la prematura afición de su familiar por la literatura y se esfuerza por emularle. En 1905 su padre, que era por aquel entonces Director General de Registros y Notariado, le financia su primera obra titulada «Entrando en fuego». Ramón tenía dieciséis años al publicarse en la imprenta del Diario de Avisos de Segovia. La familia se sorprende por la aparición de dos escritores a tan temprana edad, con la excepción de su tía Carolina Coronado que les anima. A pesar de ello, desconociendo los motivos en 1908 se matricula en la Universidad de Oviedo para continuar sus estudios de derecho. A pesar de acabar la carrera nunca llegó a ejercer la profesión: el afán literario le absorbió. La familia le aconseja que aprovechando la carrera oposite a la Administración. En 1908 publica el que será su segundo libro «Morbideces» en el que se retrata a sí mismo en su propia juventud y contiene los principios de lo que se considera su estilo.[7] Es en esta época cuando muere su madre Josefa Puig Coronado. Empezó su carrera literaria en el periodismo, donde destacó por su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y nihilista contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. Es en esta época cuando empieza a rondar los cafés de tertulia de Madrid, sale a las diez de la noche, tras cenar y regresa a las dos, trabaja por la noche.

Comienzos: Revista Prometeo

Busto en bronce de Gómez de la Serna, por Enrique Pérez Comendador. Detalle del monumento al escritor en Madrid (1972).

Ramón abandona la casa familiar de la calle Fuencarral y se instala en la calle de la Puebla en este nuevo enclave tendrá un espacio más íntimo para poder escribir artículos de periodismo. En esta época inaugura la revista Prometeo y escribe bajo el pseudónimo de Tristán, que servía a los intereses políticos de su padre, renovar el panorama literario español bebiendo fundamentalmente de la literatura finisecular francesa e inglesa. En el primer número de Prometeo Ramón escribe un artículo titulado: El concepto de la nueva literatura este titular abre paso a la colaboración que durará cuatro años a lo largo de sus treinta y ocho números. En los artículos escritos durante esa época Ramón es tildado de iconoclasta, anarquista de las letras, blasfemo, etc. Durante este periodo no sólo se dedica a escribir en el Prometeo sino que da conferencias en el Ateneo de Madrid. Durante estos años publica Beatriz en 1909, Desolación un drama, Ateneo, El libro mudo y en 1911 Sur del renacimiento escultórico español así como las muertas.

Durante esta época, a la edad de veintiuno se enamora de la también escritora y periodista Carmen de Burgos, apodada Colombine, mujer veinte años mayor que él. Vive sola, tiene una hija y posee una plaza en la Escuela Normal. Puntualmente todos los días iba Ramón a visitarla a su casa a las cinco de la tarde, escribían juntos y luego paseaban por los Cafés de la Puerta del Sol hasta medianoche. La preocupación del padre por este idilio alocado hace que mueva sus influencias y le nombren a Ramón como secretario de pensiones en la oficina española de París. Ramón realiza ilusionado su segundo viaje a París, se aloja cerca del Café de la Source (Al que acude por las tardes Manuel Machado). A pesar del distanciamiento, Carmen pide una excedencia de tres años y fue en 1909 a visitarlo para quedarse con él en París, ambos preparaban juntos varios viajes por Europa, visitando a Londres, Nápoles, Lisboa... En París se acompañaba a menudo de la vista de amigos como: la mujer de Eduardo Zamacois donde solían quedar en el Café de la Source, su tío Corpus Barga.Durante esta estancia en París continuó escribiendo en la revista Prometeo. Justo al final de la etapa empieza a mencionar a sus amigos una nueva creación: las greguerías. Fue Carmen de Burgos la madrina de las greguerías, en ese periodo parisino.[8] Las greguerías las irá escribiendo poco a poco, a lo largo de toda su vida.[9]

Los viajes que hace con Carmen a través de Europa. El viaje a Inglaterra coincidió con el periodo navideño al volver a París tiene una airada entrevista con Pío Baroja (ambos no se caían simpáticos),[6] Tras ello viaja a Italia y posteriormente a Suiza. Al llegar a París le llegan noticias del planeado desmantelamiento por su padre de la revista Prometeo. Por otra parte el empleo como secretario de pensiones en París se extinguía. Poco a poco la idea de regresar a Madrid se iba haciendo más evidente. Finalmente ambos regresan a Madrid, Carmen retoma su empleo de la Escuela Normal y él regresa a la calle de la Puebla.

Periodo Pombiano

Véase también: Café Pombo
Tertulia del café de la calle Carretas, el Pómbo: Sagrada Cripta del Pombo, cuadro de José Gutiérrez Solana.

Ramón regresa a los Cafés madrileños y se hace amigo del pintor José Gutiérrez Solana, de Azorín, Manuel Bueno y tantos otros que le acompañarían en las tertulias. De entre todos ellos se encuentran como inseparables: Paco Vighi y Tomás Borrás. Pronto entra en nómina del periódico La Tribuna. Tras recibir una pensión de su padre regresa a París por tercera vez en 1914 y escribe la que será su primera novela «El doctor inverosímil» rematando el libro el mismo día que comienza la primera Guerra Mundial. El ambiente bélico le hace regresar de nuevo a Madrid. El padre le consigue el puesto de Oficial Técnico de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Se dedicó a cumplir el nuevo puesto y a diario acudía al Tribunal Supremo.

Es por esta época cuando, al regreso de Madrid tras su tercer viaje de París, es cuando se le ocurre como proyecto crear una reunión literaria en forma de tertulia. En la primera fase se centró en buscar un lugar apropiado, en aquella época había muchos cafés y era más bien una labor ardua buscar un lugar apropiado para la tertulia. Uno de los requerimientos era que fuese céntrica, no popular. Un buen día entró a tomar algo en una simple botillería de la calle Carretas (calle radial de la Puerta del Sol) situada en el número 4 de la calle Carretas.[10] Este establecimiento cerraba pronto debido a la ausencia de parroquianos y se denominaba Café Pombo, a pesar de estar ubicado en pleno centro no era uno de los grandes cafés (tal y como lo eran el Fornos, el Suizo, el de la Montaña, etc.) Este dato le bastó para tomar el Café Pombo como lugar de reunión literaria sobre el que centrar su proyecto. Lugar de aire provinciano, pero sin embargo con antigüedad. La tertuia se forma inicialmente con sus más leales y cercanos amigos debido a tarjetas de invitación enviadas a ellos, y tiene como novedad que se celebra un día de la semana siendo como consenso que sea sólo los sábados. La tertulia se denominó «La Sagrada Cripta del Pombo».

Durante cerca de veintitrés años que va desde 1914 hasta 1936 funcionó la tertulia de la Sagrada Cripta del Pombo, inició las actividades la tertulia bajo el permiso de Eduardo Lamela propietario del local, que los sábados procuraba cerrar más tarde. Es en esta época cuando Ramón se hace más madrileño.[11] El año 1917 lo dedica plenamente al Pombo. La tertulia de la «Sagrada Cripta del Pombo» es un éxito del que se habla en todas partes y cafés de Madrid, sus ecos llegan incluso a París. Se hace reportero del Circo y escribe «El Circo» del que su hermano Julio le dedica el prólogo. El padre se va a vivir temporalmente a Segovia y con unos ahorros se compra un Hotel en la nueva calle María de Molina número 43. En 1918 escribe un libro resumen de las tertulias «El Pombo» obra que completa en un segundo tomo que años después denomina «La Sagrada Cripta del Pombo». El padre se jubila de la vida política y una diabetes se complica haciendo la muerte del padre acontece el 22 de febrero de 1922. Este suceso culmina con la venta del hotelito y posteriormente se deshace el hogar de los cinco hermanos: Ramón, Pepe, Javier, Julio y Lola.

Ramón alquila un estudio en la calle Velázquez número 4, es el torreón de Velázquez que después denominaría, en este reducido espacio coloca sus cosas y cachivaches, pone en las paredes un estampario de fotos y recortes de periódicos. Coloca un maniquí de cera con forma de mujer, al que adorna y viste. Los ingresos de la nómina procedentes del Ayuntamiento se cortaron de golpe en 1923 con la llegada al poder del general Miguel Primo de Rivera corta con los puestos administrativos 'ficticios' con el objeto de reducir cargas al Estado. Con la herencia y la venta del hotelito se hizo construir un chalet en Estoril (Portugal), chalet que denominó El Ventanal. Los viajes Madrid-Lisboa de fin de semana se hicieron frecuentes en busca de soledad y atmósfera propicia para escribir. Los ingresos de Ramón provenían de su colaboración El Liberal y la venta de libros. Su escasa economía causó que finalmente tuviera que vender El Ventanal. Una huelga de Prensa dejó al país sin periódicos y a causa de ello acabó cerrando El Liberal. Es en aquella época en la que Nicolás María de Urgoiti crea el diario El Sol y Ramón pasa a escribir en el diario, esta colaboración tuvo una gran repercusión. Escribe de vez en cuanto también en La Voz.[12] A la edad de treinta y cinco años Ramón ya era conocido en el mundo literario y periodístico de la época. El 13 de marzo de 1923 sus amigos le homenajean con una cena literaria en Lhardy, este homenaje sería muy famoso en la época debido a que el propio Ramón ofreció otro homenaje paralelo en un lugar más humilde y asequible para todos los bolsillos: El Oro del Rin. La resonancia del evento llegó hasta París.

Madurez literaria

Ramón empieza a colaborar con la Revista de Occidente (colaboración que no abandonará hasta 1936), es en esta época de los años veinte cuando empieza a elaborar biografías: Colette, Apollinaire y Remy de Gourmont. El ambiente de Madrid estaba marcado por la dictadura de Primo de Rivera, muchos intelectuales se habían declarado contrarios al régimen. Ramón buscando otros aires decide ir a vivir a Nápoles, se establece en Rivera de Chiaia número 185 y sigue enviando sus colaboraciones a El Sol y La Voz. Vive durante dos años en Nápoles, pero acaba regresando finalmente a su Torreón de Velázquez. Entre las novedades a las que se enfrenta, se encuentra la radio en España (en el que participa), el cine. Es en este regreso cuando se empieza a interesar en la tauromaquia (en 1926 publica una novela titulada «Torero Caracho»). Sus libros comienzan a traducirse a otros idiomas.

Viaja por España dando conferencias, en algunas provocaba fallos eléctricos y con una palmatoria daba su famosa conferencia de la maleta, al reiniciarse la luz se comía la vela (que estaba elaborada de confitura). Es en estos viajes donde elabora más greguerías.[8] Las conferencias «greguerizantes» se suceden por diversas capitales, en ellas aparece lo sorpresivo causando desconcierto. Dueño de sus recursos literarios, se desborda en las conferencias, y cuando habla de los faroles un ciego se le acerca al término de la misma para decirle que gracias a él «ha podido verlos». En otras ocasiones no tiene tanto éxito, como durante el Concurso de Cante Jondo de Granada cuando, uno de sus oyentes, señalándole con una pistola, le comenta al espectador que tenía al lado: «¿Qué?... ¿Le mato ya?» Fue uno de los tres miembros extranjeros de la Academia Francesa del Humor junto Charles Chaplin y Pitigrilli. Valéry Larbaud introduce la greguería (échantillons) en Francia. Puede criticarse el exceso de su producción greguerística; pero como decía Jorge Guillén (Automoribundia, capítulo LI): «Cierto, a Ramón, en cuanto abre la boca, se le cae una greguería; prueba de que esto constituye, más que un género literario, la manera espontánea y elemental de sucederse la actividad normal e ininterrumpida de su humor».

El 15 de septiembre de 1927 apareció un titular en los periódicos madrileños anunciando la muerte de Ramón por error de las agencias informativas, los que llamaban al torreón para dar el pésame se encontraban con la sorpresa de su voz. El periódico argentino La Nación le reclama artículos, algo que acepta con gran ilusión. Realiza su cuarto viaje a París con motivo de la celebración de las nuevas ediciones de El Circo y El Incongruente. Los periódicos españoles se hacen eco de los éxitos de Ramón tras los Pirineos, su tío Ramón escribe en la Revista de Occidente sobre el escritor en París. La llegada de París hace que Ramón se encuentre en su máximo auge de popularidad. En 1929 Ramón intenta introducirse en el teatro con «Los medios seres», su idea inicial de publicarlo en la Revista de Occidente. Pero Valentín Andrés Álvarez le convence para ponerla en escena el siete de diciembre de 1929. Fue un fracaso el día de la inauguración, los abucheos fueron acallados con los amigos del Pombo, entre los que estaba Enrique Jardiel Poncela del que él mismo se declara discípulo, José López Rubio y Miguel Mihura. La obra se retiró de cartel precipitadamente. Ramón se fue a París para alejarse del estrés que le produjo el varapalo teatral. Al regresar a Madrid, la amistad que tenía (muy alejada de la pasión inicial) con Carmen de Burgos hizo que tuviera algún que otro escarceo amoroso con su hija María, episodio que recoge el libro Memorias de Colombine de Federico Utrera. Sus viajes a París se hacen tan frecuentes y llega a alquilar un estudio, monta una tertulia en el Café de la Consigne, pasea con su musa parisina Magda.

Regresa de nuevo a Madrid y abandona el torreón para ir a vivir muy cerca en el número 38 de la calle Villanueva, lugar en el que recompone su espacio barroco del torreón. En esta época se dedica a promover a nuevas figuras literarias. Una de ellas es Francisco Grandmontagne que al regresar de Argentina Azorín y Ramón le dan un homenaje en el Mesón del Segoviano ubicado en la Cava Baja con invitación de doscientos invitados. Unión Radio firma un contrato con Ramón para que le instale un micrófono en su casa, y pueda dar una sesión radiofónica todos los días. En aquella época Ramón posee amigos seguidores y enemigos, entre ellos se encuentra Federico García Sanchiz. Ya a comienzos de 1930 surge en Ramón el interés de visitar América, y por invitación expresa a dar unas conferencias, viaja en trasatlántico. En Buenos Aires tiene una gran acogida debido a sus colaboraciones a La Nación. Es allí cuando conoce a Luisa Sofovich (Luisita como la llamó desde los comienzos), ella tiene un hijo de un matrimonio fallido. Ramón retrasa su viaje para que ella rehaga sus papeles y pueda regresar con Ramón a Madrid. Cuando los tres pisan tierra española el 23 de febrero de 1932 la situación política corresponde al apogeo de la Segunda República. Ramón continúa haciendo vida social en los cafés madrileños, e incluso visita a Carmen de Burgos que permanece eternamente encerrada, prosigue con las charlas radiofónicas de Unión Radio. El estado de Carmen de Burgos empeoró notablemente y el 9 de octubre de 1932 una angina de pecho dio final a su vida en el estudio de Divino Pastor. Luisita porteña de nacimiento se sentía mal en Madrid al cabo de un año de convivencia, la añoranza iba en aumento.

La exposición del libro español en Buenos Aires le solicita presencia como miembro del comité organizador, simultáneamente se organiza un ciclo de conferencias. Esto supuso el segundo viaje a Argentina y Luisita va con él. La exposición fue muy visitada, sobre todo por los lectores de La Nación. Es en este viaje donde idea el proyecto de hacer una ópera titulada Charlot con la música de Mauricio Bacarisse, al final el proyecto se queda en nada. En octubre inician el regreso a Europa.

El exilio voluntario

La situación política que se encuentra Ramón en España tras este segundo viaje a Argentina es muy volátil. La Revolución de Enero de 1933, Revolución de Asturias de 1934. Se polarizan los sentimientos, los amigos se dividen en uno u otro bandos, algunos de los amigos del Pombo se suman al falangismo de José Antonio Primo de Rivera. Las tertulias se polarizan y Ramón teme que se contagie de ese ambiente la Cripta del Pombo. Luisita cae enferma de septicemia y eso preocupa a Ramón. A pesar de ello continúa en actividad periodística escribiendo para el Diario Madrid. Figura entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.[6] El ambiente de tensión le obligó a Ramón a lanzar el 10 de julio de 1936 una solicitud de clausura de la tertulia la sagrada cripta en el café de la calle de Carretas. El domingo once fue la última vez que emitiría su tertulia radiofónica por la Unión Radio. Los asesinatos del teniente Castillo y de José Calvo Sotelo y el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 alarmaron a la opinión pública precipitando los acontecimientos.

El estallido de la Guerra Civil Española sorprende a Gómez de la Serna en Madrid. Luisita empieza a buscar apoyos en el periódico La Nación para poder sacar a Ramón y a su familia de España, posteriormente se acordó que se celebraba el congreso internacional del PEN Club en Buenos Aires. Ramón y Azorín habían inaugurado anteriormente el PEN Club en España. Se planeó la salida por un puerto republicano que permitiese su acceso a Francia y decidieron hacer el viaje cuando le llegó la confirmación de los tres pasajes en el transatlántico Bell'Isle desde Burdeos. Esas noches antes de su partida fueron dolorosas, en Madrid dejaba la biblioteca que tras cuarenta y ocho años había logrado reunir.[7] Finalmente el puerto fue Alicante y allí un carguero italiano le lleva a Marsella y posteriormente un viaje en tren hasta Burdeos. En Burdeos en pasaje de tercera comenzaron el viaje a Montevideo con escala en Lisboa. Esta era su tercera travesía a Argentina. En Argentina les esperaba el poeta Ángel Aller, a las pocas horas de pisar Montevideo mandó los artículos escritos durante la travesía a La Nación y una copia de la novela «¡Rebeca!» a Editorial Ercilla en Chile por no poder editarla ya en España.

El periodo bonaerense

Placa en el inmueble Guillermo Rolland nº 7.

Los inicios de su exilio en la ciudad de Buenos Aires no fueron muy agradables, y gracias a Oliverio Girondo, que les ofrece ayuda en esos primeros instantes de vagabundeo, poco apoyo encuentra por parte de otras personas. Recibía ofertas desde España de su amigo falangista Tomás Borrás intentándolo unir a la causa, ofertas que él denegaba. Las noticias que llegaban de España anunciaban un recrudecimiento de la guerra y Madrid era una ciudad sitiada. En Argentina las entrevistas que le realizan le requieren que tome partido por uno de los bandos. Y las conferencias que firma en contratos, le sugieren un punto de visa partidario que Ramón intenta evitar. Reduce su actividad social, el año 1937 y 1938 son años de re-ediciones de sus obras. Ya en 1938 Oliverio les consigue una vivienda en la calle Hipólito Yrigoyen a la altura del 1974 (barrio de Balvanera), esa será su vivienda definitiva. La Guerra Civil acaba y sus viejos amigos le envían cartas al nuevo domicilio. Otros españoles aparecen en Buenos Aires huyendo. Con los españoles que mantuvo contacto fue con Ortega y Gasset y el Doctor Marañón. Fue destacado a la embajada un amigo suyo: Ignacio Ramos.

Poco a poco se va fundiendo con la sociedad de Buenos Aires, se nutre de este nuevo mundo para él. Se dedica con furor a la greguería. Ya a comienzos de los años cuarenta se identifica con lo porteño. Participa de las actividades culturales de la ciudad. Escribe una biografía sobre su tía Carolina Coronado, de Azorín, de la pintora Maruja Mallo, de Valle Inclán.[5] Acuciado por la necesidad de dinero empieza a escribir artículos a comienzos de mayo de 1944 en el Diario Arriba, cuyo director es Javier de Echarri un admirador de Ramón. Las elecciones de 1946 dan la victoria a Juan Domingo Perón. A finales de los años cuarenta y en el exilio comienza a escribir su autobiografía: Automoribundia. Se encierra en su estudio y si sale es con Luisita a la Costanera, al Zoo, o a pequeñas calles con aroma porteño. De incógnito acude al Richmond intentando recordar los viejos tiempos. Le diagnostican diabetes, que ya afectó a su padre. Cada vez duerme menos y necesita de medicamentos para poder hacerlo. En 1947 Buenos Aires acoge una Exposición de Arte Español y aparece entre las obras pictóricas el cuadro de Solana sobre el Pombo.[3] La propiedad del cuadro de Solana llevaba tiempo litigándose entre una heredera del dueño del Café Pombo (Eduardo Lamela) y Ramón, que finalmente lo cede al Estado Español.

En 1948 publica su propia biografía en cincuenta y uno capítulos, en España causa furor su publicación. Ramón tiene ya sesenta años y siente nostalgia de su Madrid: así lo hace ver en su obra «Las tres gracias» de 1949 donde el protagonista de la novela es Madrid y tres muchachas. A pesar de su edad planea viajes a Montevideo y a Chile para dar conferencias. La tentación de volver a España existe, pero económicamente sobrevive en Buenos Aires y Luisita (que le cuida) está contenta viviendo en su ciudad natal. Ramón lee un día en el Diario Arriba que la tertulia del Pombo se reanimaba liderada por José Saínz y Díaz donde se recitarán Romancero Legionario, a Ramón no le hizo gracia la noticia al comprobar que su tertulia estaba siendo utilizada por los vencedores de la Guerra Civil. Jesús Rubio (subsecretario de Educación Nacional) ha encargado al presidente del Ateneo de Madrid que invite oficialmente a Ramón a un viaje a España de dos meses de duración. Ramón duda y consulta con sus allegados, finalmente decide regresar. Toma junto con Luisita un navío español (Monte Urbasa) que le llevará a Bilbao con escala en Canarias. Los diecisiete días de travesía atlántica pesan: trece años de exilio voluntario pesan en su memoria. El día 22 de abril de 1949 llega a la ría de Bilbao, tres días después entra en Madrid. Se aloja en el Hotel Ritz. En su primera salida del Hotel va al Café Lyon, las multitudes de amigos y curiosos le acosan. Comunicó a todos los pombianos que el 30 de abril de 1949 se reabría la sagrada cripta. Tres sesiones logró celebrar durante su estancia en Madrid. Conferencias, actos protocolarios, chocolatadas, verbenas populares, presentación de libros, etc. La vida en Madrid durante este mes pasó rápidamente entre agotadores días llenos de actividades. El Ayuntamiento de Madrid le pone una placa conmemorativa en el edificio donde nació y en una ceremonia de reconocimiento descorre la protocolaria cortinilla. Entre los actos oficiales se encuentra una recepción con Francisco Franco. Ramón nota que poco a poco los actos oficiales van enfriándose y al final son inexistentes. Decide ir a Barcelona y el 31 de mayo abandona Madrid para viajar a la ciudad Condal. Ramón le comunica a Luisita en Barcelona que se marchan a Buenos Aires cuando lleguen a Bilbao. Toman el barco de regreso y prueba de la repentina decisión es que se deja conferencias sin celebrar. Durante la travesía de regreso se muestra esquivo y apenas sale del camarote.

Ramón vive un periodo de trabajo solitario encerrado en su torreón bonaerense, pero malas noticias le llegan desde España. La primera es que el fallo del Premio Nacional de Literatura, al que se presentaba con «Las tres gracias», concede el premio al uruguayo Antonio Larreta, mientras Azorín (que pertenecía al jurado) participaba durante la votación con una actitud indolente y pasiva.[6] La otra mala noticia es el cierre definitivo del Café de Carretas, cerrando ya toda ilusión de celebrar otra tertulia. Los cambios de dirección del diario Arriba hacen que los directores tengan diferentes sensibilidades Durante los siete años que van desde 1953 a 1960, Ramón publica doce libros y varios millares de artículos periodísticos y varias series de nuevas greguerías. Durante ese tiempo los cambios de dirección en el diario español Arriba muestran por igual cambios de sensibilidad artística, la llegada de Rodrigo Royo al puesto de dirección hace que envíe a Ramón una carta rogando el cese de envío de greguerías, aclarando: «escriba usted otra cosa; reportajes por ejemplo». Ramón deniega escribir más greguerías al diario, mientras que el Diario ABC le ofrece un contrato para la recepción de series de greguerías. Ramón trabaja como guionista para la televisión de Argentina y adquiere fama.

En España su primo Gaspar encabeza la solicitud internacional del Premio Nobel, los homenajes se repiten simultáneamente en España y Argentina. La salud de Ramón se resiente, atenazado a la insulina (nuevo descubrimiento médico), los doctores le detectan una flebitis latente. Las invitaciones para regresar a Madrid se sucedían y el alcalde de Madrid por aquel entonces el conde Mayalde le solicitó en numerosas ocasiones su presencia. Ramón con su precaria salud salía de paseo, obligado, tan sólo una vez por semana. Argentina le ofrece una pensión vitalicia. El empeoramiento de la salud en 1962 hace cundir la alarma, se le detecta un cáncer entre el píloro y el duodeno. En abril de 1962 el embajador le comunica la concesión del premio Juan March. A comienzos de 1963, el día 12 de enero fallece Ramón en Buenos Aires. El 23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde permanece enterrado en el Panteón de hombres ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a la tumba de Mariano José de Larra.

El autor

Escritor de personalidad muy acusada y de una vastísima obra de más de un centenar de títulos, su creación literaria más significada y reconocida es la greguería nacida en 1910, que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en los poetas de la generación del 27. Ramón es un decidido entusiasta de lo nuevo, y en cuya defensa e impulso desplegará una actividad muy intensa. Su temprana vocación se anuncia cuando a los diecisiete años escribe la que será su primera obra titulada «Entrando en fuego» 1905.

El periodista

Es muy probable que Ramón escribiera desde sus primeros instantes en diversos periódicos locales. Pero su periodo inicial lo tuvo sin lugar a dudas en su paterno “Prometeo”. Podemos seguir su obra periodística anterior a la Guerra Civil Española en La Tribuna, El Liberal, El Sol y La Voz. Su obra literaria se encuentra en casi todas las revistas del momento, desde las minoritarias y efímeras hasta Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o Cruz y Raya.

Los años veinte son los años del reconocimiento internacional de Ramón, vive en El Ventanal, el chalet que se construyó en Estoril con Carmen de Burgos, en Nápoles y vuelta a Madrid; en París, en Le Cirque d'Hiver da una conferencia subido a lomos de un elefante; en El Circo Americano de Madrid lee su conferencia rollo de papel sentado en un trapecio elevado sobre la pista.

El teatro

Cultivó un teatro muy innovador, cercano a la estética surrealista, cuyo mejor exponente es Los medios seres, que llegó a representarse pero no fue entendida por el público madrileño, poco habituado a las extravagancias vanguardistas.

El ensayo

En sus obras ensayísticas lo más destacable es la introducción de las vanguardias europeas en España (su libro Ismos, por ejemplo, que introdujo un nuevo vocablo en el diccionario castellano). También sintió interés por el madrileñismo castizo y encontró una forma de renovar el costumbrismo que se había utilizado en su descripción en la metáfora del mercadillo de Madrid, al que dedicó su libro El Rastro, donde los objetos infortunados y abandonados son salvados por su evocación lírica.

La greguería

Véase también: Greguería
Monumento dedicado a Ramón Gómez de la Serna en los Jardines de Las Vistillas de Madrid (E. Pérez, 1972).

Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, y en general breves que surgen de un choque casual entre el pensamiento y la realidad. Es indudable que Ramón fue su creador.[13] El propio Ramón la define esquemáticamente del siguiente modo:

	Humorismo + Met\acute{a}fora \longmapsto Greguer\acute{\iota}a

La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.

El efecto sorpresivo se obtiene a través de:

  1. La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».
  2. La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».
  3. La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».
  4. La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».

Gómez de la Serna dedicó, a lo largo de su vida numerosos libros a este nuevo género, que cultivaba asiduamente en secciones fijas de los periódicos y lo consagraría como uno de los escritores más conocidos de las letras españolas: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933), Total de greguerías (1955), etc. Este género, de hecho, sirvió para renovar la anquilosada idea de la metáfora y de la imagen poética que poseía la estética literaria española y anticipó el Surrealismo.

En su prólogo a Total de greguerías, citó como antecedentes de la greguería a parte de la obra de autores como Luciano de Samosata, Horacio, Shakespeare, Lope de Vega, Quevedo, Jules Renard, Saint-Pol Roux, George Santayana, entre otros.[14] [15]

La novela

Su carácter crítico y sarcástico se ve reflejado en las novelas y relatos breves, en especial en obras como El Chalet de las rosas (1923), análisis de la psicología criminal; El torero Caracho (1926), visión grotesca del ambiente taurino, y El caballero del hongo gris (1928), descripción del mundo de la vana apariencia y la superficialidad. Destacables son también sus novelas eróticas, Senos (1918), La viuda blanca y negra (1918), La mujer de ámbar (1927) y La Nardo (1930). En La quinta de Palmyra, por otra parte, trata el tema de la homosexualidad femenina. Escribió un libro de memorias en dos volúmenes, titulado Automoribundia y Nostalgias de Madrid (1955).

La biografía

Ramón Gómez de la Serna fue un prolífico biógrafo, en su labor se llega a retratar a sí mismo.[16] Las obras biográficas son elegidas por Ramón por una cierta afinidad personal.

Obras

Algunas de sus obras son:

  • 1905 - «Entrando en fuego», Diario de Avisos - Segovia
  • 1908 - «Morbideces», El Trabajo - Madrid
  • 1909 - «El cofrecito encantado», Saturnino Calleja, Madrid
  • 1911 - «El libro mudo», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1912 - «Ex-votos», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1912 - «El lunático», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1914 - «El doctor inverosímil», La novela de bolsillo, Madrid
  • 1915 - «El Rastro», Sociedad Editorial Prometeo, Madrid
  • 1917 - «La viudad blanca y negra», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1917 - «Senos», Imprenta Latina, Madrid
  • 1917 - «El Circo», Imprenta Latina, Madrid
  • 1917 - «Greguerías», Editorial Prometeo, Madrid
  • 1918 - «Pombo», Imprenta Mesón de Paños, Madrid
  • 1920 - «Toda la historia de la calle de Alcalá», Imprenta con los plomos de La Tribuna, Madrid
  • 1920 - «Toda la historia de la Puerta del Sol», Imprenta Mesón de Paños, Madrid
  • 1921 - «Disparates», Espasa Calpe, Madrid
  • 1923 - «La Quinta de Palmyra», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1924 - «La Sagrada Cripta del Pombo», Tomo II, Imprenta G. Hernández y Galo Sáez, Madrid
  • 1926 - «El torero Caracho», Agencia Mundial de Librería, Madrid
  • 1927 - «Seis falsas novelas», Agencia Mundial de Librería, Madrid
  • 1927 - «La mujer de ámbar», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1928 - «El caballero del hongo gris», Agencia Mundial de Librería, Buenos Aires
  • 1935 - «Greguerías 1935», Editorial Cruz y Raya, Buenos Aires
  • 1936 - «¡Rebeca!» Ed. Ercilla, Santiago de Chile
  • 1942 - «Azorín», Editorial Losada, Buenos Aires
  • 1944 - «Don Ramón María del Valle-Inclán» Espasa Calpe, Buenos Aires
  • 1949 - «Las tres gracias» Ed. Perseo, Buenos Aires
  • 1956 - «Nostalgias de Madrid», El Grifón de plata, Buenos Aires
  • 1961 - «Piso Bajo», Espasa Calpe, Madrid

Referencias

  1. a b «Nací o me nacieron –que no sé cómo hay que decirlo– el día 3 de julio de 1888, a las siete y veinte minutos de la tarde, en Madrid, en la calle de las Rejas número 5, piso segundo.» (Ramón Gómez de la Serna: Automoribundia, vol, I, Madrid, Guadarrama, 1974, p. 15). Otros autores han dado otras fechas diferentes: por ejemplo, Mariano Tudela, en su biografía «Ramón Gómez de la Serna: Vida y Gloria» (Madrid, 1988) indica que su nacimiento se produjo el día 6 de julio.
  2. José Luis RODRÍGUEZ DE LA FLOR: «Introducción», en Ramón GÓMEZ DE LA SERNA: Pequeños relatos ilustrados. Madrid: Ediciones de la Torre, 1987; pág. 23.
  3. a b José Valverde Madrid, El cuadro de Pombo, de Solana, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, ISSN 0584-6374, Nº. 38, 1998 , pp:89-98
  4. Francisco Umbral, (1978), Ramón y las vanguardias, Espasa-Calpe, Madrid
  5. a b Ramón Gómez de la Serna, (1935), «Mi tía Carolina Coronado», Editorial EMECE, Buenos Aires
  6. a b c d e Mariano Tudela, (1988), «Ramón Gómez de la Serna: Vida y Gloria», Madrid
  7. a b José Camón Aznar, (1972), «Ramón Gómez de la Serna en sus Obras», prólogo de Julio Gómez de la Serna, Espasa Calpe, Madrid
  8. a b Luis S. Granjel, (1963), «Retrato de Ramón»,Madrid, Ed. Labor
  9. Ramón Gómez de la Serna/Chema Madoz, (2009), Nuevas Greguerías, Madrid, La Fábrica.
  10. Ángel del Río López, (2003), «Los viejos cafés de Madrid», Ed. Madrid, ISBN 978-84-95889-46-1
  11. Gaspar Gómez de la Serna, (1952), «Silueta de Don Ramón sobre el fondo nuevo de Madrid», Madrid
  12. César González Ruano, (1949), «Silueta de escritores contemporáneos», Madrid
  13. César Nicolás, (1988), «Ramón y la Greguería: morfología de un género nuevo», Cáceres, Universidad de Extremadura
  14. Gómez de la Serna, Ramón (1955). «Prólogo». Total de greguerías (primera edición). Aguilar. 
  15. José de la Colina (noviembre de 2003). «Ramón, o el juego con el mundo». Letras Libres. Consultado el 11 de agosto de 2011.
  16. Jacqueline Heurer, (2004), «La escritura (auto)biográfica en Ramón Gómez de la Serna», Genève, Éditions Slaktine

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Ramón Gómez de la Serna — Ramón Gómez de la Serna, ca 1931 …   Deutsch Wikipedia

  • Ramon Gomez de la Serna — Ramón Gómez de la Serna Ramón Gómez de la Serna (souvent désigné simplement par son prénom Ramón ), né à Madrid le 3 juillet 1888, et mort à Buenos Aires le 13 janvier 1963, était un écrivain d avant garde espagnol, généralement rattaché à la… …   Wikipédia en Français

  • Ramón Gómez De La Serna — (souvent désigné simplement par son prénom Ramón ), né à Madrid le 3 juillet 1888, et mort à Buenos Aires le 13 janvier 1963, était un écrivain d avant garde espagnol, généralement rattaché à la Generación de 1914 ou au Novecentismo, inventeur d… …   Wikipédia en Français

  • Ramón gomez de la serna — Ramón Gómez de la Serna Ramón Gómez de la Serna (souvent désigné simplement par son prénom Ramón ), né à Madrid le 3 juillet 1888, et mort à Buenos Aires le 13 janvier 1963, était un écrivain d avant garde espagnol, généralement rattaché à la… …   Wikipédia en Français

  • Ramón gómez de la serna — (souvent désigné simplement par son prénom Ramón ), né à Madrid le 3 juillet 1888, et mort à Buenos Aires le 13 janvier 1963, était un écrivain d avant garde espagnol, généralement rattaché à la Generación de 1914 ou au Novecentismo, inventeur d… …   Wikipédia en Français

  • Ramón Gómez de la Serna — (1888 1963) was a Spanish writer, dramatist and avant garde agitator. He influenced Luis Buñuel to a considerable extent.Ramón Gómez de la Serna was especially known for Greguerías a short form of poetry that roughly corresponds to the one liner… …   Wikipedia

  • Ramón Gómez de la Serna — (Madrid 3 de julio 1888 Buenos Aires 13 de enero, 1963). Escritor español Adscribible a la Generación de 1914 o Novecentismo, Ramón Gómez de la Serna es un hombre de letras puro, que publicó su primer libro a los catorce años. Hijo de un notable… …   Enciclopedia Universal

  • Ramón Gómez de la Serna — Pour les articles homonymes, voir Ramon. Ramón Gómez de la Serna (1928) Ramón Gómez de la Serna (souvent désigné simplement par son prénom Ramón ), né à …   Wikipédia en Français

  • Ramón Gómez De La Serna — Destino El mejor destino que hay es el de «supervisor de nubes», acostado en una hamaca mirando al cielo. Muerte La ametralladora escribe los puntos suspensivos de la muerte. Pareja La única alegría de los casados está en asistir a la boda de los …   Diccionario de citas

  • Ramon Gomez de la Serna — n. (1888 1963) Spanish author and dramatist …   English contemporary dictionary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”