Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda
Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey; 23 de marzo de 1814 - Madrid; 1 de febrero de 1873), llamada coloquialmente «Tula», fue una escritora y poetisa cubana.

Contenido

Biografía

Nació en la antigua Santa María de Puerto Príncipe, entonces colonia española, hoy Camagüey, Cuba el 23 de marzo de 1814. Sus antepasados provenían de las Islas Canarias. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836. En este año parte con su familia hacia España.

En este viaje compuso una de sus más conocidos versos, «Al partir». Antes de llegar a España recorrió con su familia algunas ciudades del sur de Francia especialmente Burdeos donde vivieron por algún tiempo. Finalmente en España se establecieron en La Coruña. De La Coruña pasó a Sevilla y publicó versos en varios periódicos bajo el seudónimo de La Peregrina que le granjearon una gran reputación. Es en esta ciudad donde en 1839 conoce al que será el gran amor de su vida Ignacio de Cepeda y Alcalde joven estudiante de Leyes con el que vive una atormentada relación amorosa, nunca correspondida de la manera apasionada que ella le exige, pero que le dejará indeleble huella. Para él escribió una autobiografía y gran cantidad de cartas que publicadas a la muerte de su destinatario muestran los sentimientos más íntimos de la escritora.

Marchó a Madrid en 1840 donde se instaló[1] e hizo amistad con literatos y escritores de la época. Al año siguiente publicó exitosamente en la capital de España su primera colección de versos titulada Poesías, que contenía el soneto «Al partir» y un poema en versos de arte menor dedicado, como indica su título, «A la poesía».[1]

En 1844 conoce al poeta Gabriel García Tassara. Entre ellos nace una relación que se basa en el amor, los celos, el orgullo, el temor. Tassara desea conquistarla para ser más que toda la corte de hombres que la asedian, pero tampoco quiere casarse con ella. Está enfadado por la arrogancia y la coquetería de Tula, escribe versos que nos hacen ver que le reprocha su egolatría, ligereza y frivolidad. Pero Avellaneda se rinde a ese hombre y poco después casi la destroza. Tula está embarazada y soltera, en un Madrid de mediados del siglo XIX, y en su amarga soledad y pesimismo viendo lo que se le viene encima escribe «Adiós a la lira», es una despedida de la poesía. Piensa que es su final como escritora. Pero no será así.

En 1845 obtuvo los dos primeros premios de la competencia poética organizada por el Liceo Artístico y Literario de Madrid, momento a partir del cual Gertrudis figuró entre los escritores de renombre de su época.

En abril de ese año tiene a su hija María, o Brenhilde, como la llama ella. Nace muy enferma y muere con siete meses de edad. Durante ese tiempo de desesperanza escribe de nuevo a Cepeda:

Envejecida a los treinta años, siento que me cabrá la suerte de sobrevivirme a mí propia, si en un momento de absoluto fastidio no salgo de súbito de este mundo tan pequeño, tan insignificante para dar felicidad, y tan grande y tan fecundo para llenarse y verter amarguras.

Son escalofriantes las cartas escritas por Gertrudis a Tassara para pedirle que vea a su hija antes de que muera, para que la niña pueda sentir el calor de su padre antes de cerrar los ojos para siempre. Brenilde muere sin que su padre la conozca.

En 1846 se casó con don Pedro Sabater, su primer marido, pero al poco tiempo su esposo enfermó y viajó a París buscando curación, pero murió el 1 de agosto en Burdeos. Gertrudis se recluyó en el convento de Nuestra Señora de Loreto donde escribió Manual del cristiano (hay edición de Carmen Bravo-Villasante, 1975),[2] que supuso el comienzo de una inclinación hacia la religión que se haría progresivamente más presente en su obra.[1] Tras morir su primer esposo compuso dos elegías que se cuentan entre lo más destacado de su obra poética. Estos y los dos poemas titulados «A él» dan cuenta de sus experiencias personales, aunque habitualmente ella no utilizaba como materia directa de su producción lírica.[1] Más tarde apareció una segunda edición aumentada de sus Poesías (Madrid, 1850).

Gertrudis en sus años avanzados.

Movida por el éxito de sus producciones y acogida tanto por la crítica literaria como por el público en 1854 presentó su candidatura a la Real Academia Española pero el sillón fue ocupado por un hombre.

Se casó nuevamente en 1856 con un político de gran influencia, don Domingo Verdugo. A raíz del fracaso de su comedia Los tres amores (marzo de 1858) motivado, entre otras causas, por un gato que fue arrojado a las tablas, incidente que su esposo achacó a un hombre apellidado «Ribera», quien por ello hirió de gravedad a Domingo Verdugo, viajó con su mujer a Cuba en 1859 con la esperanza de que el clima del Caribe le sanara.[3] Tula, como era conocida afectuosamente por el pueblo, fue celebrada y agasajada por sus compatriotas. En una fiesta en el Liceo de la Habana fue proclamada poetisa nacional. Por seis meses dirigió una revista en la capital de la Isla, titulada Álbum cubano de lo bueno y lo bello (1860). En 1863 regresó a Madrid, tras pasar por Nueva York, Londres, París y Sevilla. A finales de ese año moría su esposo el coronel Verdugo, lo que acentuó su espiritualidad y entrega mística a una severa y espartana devoción religiosa. Murió en la capital andaluza el 1 de febrero de 1873 a los 58 años de edad. Sus restos reposan en el cementerio de San Fernando.[4]

Su poesía se ha comparado con la de Louise-Victorine Ackermann o la de Elizabeth Barrett Browning por su análisis de los estados emocionales derivados de la experiencia amorosa.[1]

Como se dijo, su poesía fue tratando cada vez más asuntos religiosos, especialmente a raíz de la muerte de Pedro Sabater y su enclaustramiento en Loreto. Esta temática procuraba dar respuesta a uno de los temas constantes de su trayectoria literaria: el vacío espiritual, y el anhelo insatisfecho, ya expresado en un poema anterior a su boda con Pedro Sabater:

Yo como vos para admirar nacida, / yo como vos para el amor creada, / por admirar y amar diera mi vida, / para admirar y amar no encuentro nada.

En este sentido destacan los poemas «Dedicación de la lira de Dios», «Soledad del alma» o «La cruz», cuya métrica incluye un acertado cambio del endecasílabo al eneasílabo. En poemas como «La noche de insomnio y el alba» y «Soledad del alma» introdujo también innovaciones en el metro que anuncian la experimentación en esta faceta que llevó a cabo el Modernismo. Así, en la obra de Avellaneda se encuentran versos de trece sílabas con cesura tras la cuarta; de quince y de dieciséis sílabas, poco frecuentes en la poesía en español. También utilizó un verso alejandrino (de catorce sílabas) cuyo primer hemistiquio es octosílabo y el segundo hexasílabo, o donde el primero es pentasílabo y el segundo eneasílabo.[5]

También cultivó los géneros narrativo y dramático. En España escribió una serie de novelas, la más famosa Sab (1841) que trata la temática indigenista y de amores no correspondidos. Dos mujeres supone una invectiva contra el matrimonio. Su tercera novela, Guatimozín, reúne una gran cantidad de erudición histórica y se sitúa en el México de la etapa de la conquista. En sus restantes obras narrativas, si bien carecen del vigor de las tres primeras, sigue presente la decidida crítica a la sociedad convencional.[6]

En cuanto al teatro, su obra ocupa un lugar importante en la escena española del periodo 1845-1855, cuando el drama romántico había decaído y aún no había surgido la alta comedia. Leoncia fue estrenada en Sevilla en 1840, tuvo una buena acogida[7] y poseía cierta originalidad. Su primera obra estrenada en Madrid, en 1844, fue Munio Alfonso, ambientada en la corte de Alfonso VII de León y Berenguela de Barcelona,[8] con una producción de dramas históricos que seguían la estela de Manuel José Quintana, y del que son muestras representativas El príncipe de Viana (1844) y Egilona (1846).[6]

Pero sus mayores éxitos en el teatro los obtuvo con dos dramas bíblicos: Saúl (1849) y, sobre todo, Baltasar (1858), considerada su obra cumbre en el ámbito dramático. Los dos muestran aspectos distintos del Romanticismo. Saúl representa la rebeldía, mientras que Baltasar escenifica el hastío vital, la melancolía del «mal del siglo» que será sentida en la segunda mital del siglo por los poetas simbolistas franceses y en el modernismo hispánico.[9]

Entre sus comedias, cabe destacar La hija de las flores (1852), alabada por su adecuada combinación de fuerza cómica y poesía.

Obras de la escritora

  • Poesías de la señorita Da. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Est. Tip. Calle del Sordo No. 11, Madrid, 1841.
  • Sab, Imprenta de la Calle Barco No. 26, Madrid, 1841.
  • Dos mugeres (sic), Gabinete literario, Madrid, 1842-43.
  • La baronesa de Joux, La Prensa, La Habana, 1844.
  • Espatolino, La Prensa, La Habana, 1844.
  • El príncipe de Viana, Imp. de José Repullés, Madrid, 1844.
  • Egilona, Imp. de José Repullés, Madrid, 1845.
  • Guatimozin, último emperador de Méjico, Imp. de A. Espinosa, Madrid, 1846.
  • Saúl, Imp. de José Repullés, Madrid, 1849.
  • Dolores, Imp. de V.G. Torres, Madrid, 1851.
  • Flavio Recaredo, Imp. de José Repullés, Madrid, 1851.
  • El donativo del Diablo, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
  • Errores del corazón, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
  • La hija de las flores; o, Todos están locos, Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1852.
  • La verdad vence apariencias, Imp. de José Repullés, Madrid, 1852.
  • Errores del corazón
  • La aventurera; Imp. a cargo de C. González, Madrid, 1853.
  • La mano de Dios, Imp. del Gobierno por S.M., Matanzas, 1853.
  • La hija del rey René, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • Oráculos de Talía; o, Los duendes en palacio, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • Simpatía y antipatía, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1855.
  • La flor del ángel (tradición guipuzcoana), A.M. Dávila, La Habana, 1857.
  • Baltasar, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
  • Los tres amores, Imp. de José Rodríguez, Madrid, 1858.
  • El artista barquero; o, Los cuatro cinco de junio, El Iris, L Habana, 1861.
  • Catilina, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
  • Devocionario nuevo y completísimo en prosa y en verso, Imprenta y Librería de Antonio Izquierdo, Sevilla, 1867.
  • Obras literarias, Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1869-1871, 5t.
  • Leyendas, novelas y artículos literarios. Reimpresión de los tomos 4 y 5 de las Obras literarias, Imp. de Aribau, Madrid, 1877
  • Obras dramáticas, Reimpresión de los tomos 2 y 3 de las Obras literarias Imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1877.
  • Poesías líricas, Reimpresión del tomo 1 de las Obras literarias, Librería de Leocadio López, Madrid, 1877.
  • La Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre poetisa, hasta ahora inéditas, con un prólogo y una necrología por D. Lorenzo Cruz de Fuentes, Imprenta de Miguel Mora, Huelva, 1907.
  • Cartas inéditas y documentos relativos a su vida en Cuba de 1839 a 1864, La pluma de oro, Matanzas, 1911.
  • Obras de la Avellaneda (Edición del centenario)
  • Memorias inéditas de la Avellaneda, Imprenta de la Biblioteca Nacional, La Habana, 1914.
  • Obras de la Avellaneda. Edición del centenario, Imp. de Aurelio Miranda, La Habana, 1914.
  • Leoncia, Tipografía de la Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, Madrid, 1917.
  • El aura blanca, Oficina del historiador de la Ciudad, Matanzas, 1959.
  • Teatro, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965

Véase también

Lecturas adicionales

  • Alzaga, Florinda. La Avellaneda: Intensidad y vanguardia. Miami. Ediciones Universal, 1997.
  • Araujo, Nara. "Constantes ideomáticas en la Avellaneda". Revista Iberoamericana 56 (1990): 715-722.
  • Caratozzolo, Vittorio. "Il teatro di Gertrudis Gómez de Avellaneda". Bologna: Il Capitello del Sole, 2002; págs.360. Ensayo analítico sobre la entera obra teatral de G. Gómez de Avellaneda
  • Carlos, Alberto J. "René, Werther y La Nouvelle Héloise en la Primera Novela de la Avellaneda". Revista Iberoamericana 31 (Julio-diciembre de 1965): 223-238.
  • González Ascorra, Marta Irene. La evolución de la conciencia femenina a través de las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Soledad Acosta de Samper y Mercedes Cabello de Carbonera. New York/Bern: Peter Lang, 1997; sobre Dolores, 17-33; sobre Dos mujeres, 35-53.
  • González del Valle, Luis T. "Iniquidad oficial y objeción individual en la España decimonónica a través de algunas cartas inéditas de Gertrudis Gómez de Avellaneda". Bulletin of Hispanic Studies LXXVII, (December 2000): 451-478.
  • Guerra, Lucía. "Estrategias femeninas en la elaboración del sujeto romántico en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda". Revista Iberoamericana 51 (1985): 707-722.
  • Ines, Raúl. "La esfericidad del papel: Gertrudis Gómez de Avellaneda, la condesa de Marlín, y la literatura de viajes". Revista Iberoamericana 63 (Ene-Jun 1997): 209-218.
  • Meléndez, Concha. La novela indianista en Hispanoámerica (1832-1889). Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1961.
  • Meléndez, Mariselle. "Obreras del pensamiento y educadoras de la nación: El sujeto femenino en la ensayística femenina decimonónica de transición." Revista Iberoamericana 64:184-185 (July-Dic 1998): 573-586. Este estudio compara la obra de Gómez de Avellaneda con la de Juana Manuela Gorriti y la de Clorinda Matto de Turner.
  • Ponseti, Helena Percas. "Sobre la Avellaneda y su novela Sab". Revista Iberoamericana 28 (1962): 347-57.
  • Rosello-Seminov, Alexander. "La verdad vence apariencias: Hacia la ética de Gertrudis Gómez de Avellaneda a través de su prosa". Hispanic Review 67.2 (1999): 215-41.
  • Santos, Nelly E. "Las ideas feministas de Gertrudis Gómez de Avellaneda". From Romanticism to "Modernismo" in Latin America. Eds. David William Foster & Daniel Altamiranda. New York: Garland Publishing Company, 1997.
  • Sommer, Doris. "Sab c´est moi" in "Foundational fictions, the National Romances of latin America", Berkelez, University of California Press, 1993.

Referencias

  1. a b c d e Shaw (1986:64)
  2. Fernández Rodríguez (1993:115)
  3. Fernández Rodríguez (1993:118)
  4. Fernández Rodríguez (1993:115)
  5. Shaw (1986:64-65)
  6. a b Shaw (1986:65)
  7. Fernández Rodríguez (1993:117)
  8. Fernández Rodríguez (1993:119)
  9. Shaw (1986:66)

Fuentes

  • Teodosio Fernández Rodríguez, «Gertrudis Gómez de Avellaneda en Madrid», Anales de la literatura hispanoamericana, n.º 22: Madrid y la literatura hispanoamericana, Madrid, Universidad Complutense, 1993, págs. 115-126. ISSN 1988-2351
  • Donald L. Shaw, Historia de la literatura española. El siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1986, vol. 5, págs. 63-66. ISBN 978-84-344-8356-9

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda — y Arteaga (March 23, 1814 February 1, 1873) was a Cuban writer of the 19th century.LifeGertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga, widely known as la Avellaneda, was born in Puerto Príncipe, Cuba. She came from a noble background; her father, Manuel …   Wikipedia

  • Gertrudis Gomez de Avellaneda — Gertrudis Gómez de Avellaneda Gertrudis Gómez de Avellaneda Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873) était une femme de lettres cubaine du XIX …   Wikipédia en Français

  • Gertrudis Gómez De Avellaneda — Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873) était une femme de lettres cubaine du XIX …   Wikipédia en Français

  • Gertrudis gómez de avellaneda — Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873) était une femme de lettres cubaine du XIX …   Wikipédia en Français

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda — (Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873) était une femme de lettres cubaine du XIXe siècle. Grande figure du romantisme cubain, elle passa la majorité de sa vie …   Wikipédia en Français

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda — nació en la antigua Santa María de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba el 23 de marzo de 1814. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836. En este año parte con su familia hacia España. Al comenzar este viaje compuso una de sus …   Enciclopedia Universal

  • Gertrudis Gomez de Avellaneda — Die spanisch kubanische Autorin Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ölbild von 1857 von Federico de Madrazo y Kuntz (1815 1894) Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga (* 23. März 1814 in Santa María de Puerto Príncipe, heute Camagüey, Kuba; † 1.… …   Deutsch Wikipedia

  • Gertrudis Gómez de Avellaneda — Die spanisch kubanische Autorin Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ölbild von 1857 von Federico de Madrazo y Kuntz (1815 1894) Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga (* 23. März 1814 in Santa María de Puerto Príncipe, heute Camagüey, Kuba; † 1.… …   Deutsch Wikipedia

  • Gertrudis Gómez De Avellaneda — Virtud La mayor virtud no compensa el defecto del talento …   Diccionario de citas

  • Gómez de Avellaneda — Die spanisch kubanische Autorin Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ölbild von 1857 von Federico de Madrazo y Kuntz (1815 1894) Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga (* 23. März 1814 in Santa María de Puerto Príncipe, heute Camagüey, Kuba; † 1.… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”