Partido de General Lavalle

Partido de General Lavalle
General Lavalle
Partido de Argentina
Ubicación de General Lavalle
Capital General Lavalle
 • Población 9735[1]
 • Coordenadas 36°24′22″S, 56°56′36″O
Ciudad más poblada General Lavalle
Entidad Partido
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Intendente Cda. Soruco Gasparri Adriana, FPV
Fundación
Creación
19 de julio de 1865
Superficie Puesto 49.º
 • Total 2.649 km²[2]
Población (2001) Puesto 132.º
 • Total 3.063 hab.[2]
 • Densidad 1,16 hab/km²
 • Pobl. urbana 162 hab.
Gentilicio lavallense
CPA B7103, B7109, B7119, B7163
Prefijo telefónico 02252
IFAM BUE050
Patrono Nuestra Señora de la Merced
Variación intercensal +  % (1991 - 2001)
Sitio web oficial

El Partido de General Lavalle es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte de la Quinta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

Contenido

Población

Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 3.117 habitantes.[3]

  • Población 1991 : 3.046 habitantes (INDEC, 1991)
  • Población 2001 : 3.063 habitantes (INDEC, 2001)

Historia

  • 1580, Hernando Arias de Saavedra organiza una expedición desde Asunción del Paraguay por tierra, llegando a Tandil. Fue acompañado por guaraníes evangelizados que dieron el nombre de TUYÚ a ésta región, por lo que los españoles comienzan a llamarlo "Rincón del Tuyú". Los padres jesuitas y franciscanos y las misiones evangelizadoras dieron los primeros conocimientos geográficos de la zona.
  • 1587 Juan de Garay recorre esta zona
  • 1744 el padre Tomás Falkner realiza una carta topográfica de lugar. Los originarios que le servían de vaqueanos dan al lugar el nombre de AJÓ = barro blando, al pisar fofo y a los cangrejales. La ría de Ajó tuvo importancia como refugio para barcos que comerciaban y lugar de acopio de frutos del país. Con el fin de continuar la carta iniciada por Falkner llegó posteriormente el padre José Cardiel, siendo él quien dio el nombre de San Clemente al arroyo donde esta ubicada la ciudad del mismo nombre.
  • fines del siglo XVIII comienzan a radicarse los primeros pobladores en la región de ambas márgenes de la ría que comienzan a comercializar con frutos del país y dan origen al primer poblado de Ajó. Entre los primeros pobladores que se radicaron en esta zona se encuentra Ángel Fulco, éste poblaba los campos desde el Rincón de López y el Rincón de Ajó en donde a la altura de Las Vívoras había construido un pozo artesiano de Fulco. En la costa desde Punta Rasa hacia el sur, estaban los Saenz Valiente con su establecimiento El Tuyú, donde historiadores como Bartolomé Mitre y Rafael Velázquez establecen que allí murió el payador Santos Vega, luego de sostener una payada con un desconocido. En el Parque del Museo Regional de Gral. Lavalle se perpetúa la figura del payador, bajo el cual descansan sus presuntos restos. Más al sur continuando por la costa estaba Rafael Cobo con su campo Manantiales del que conservan gran parte de sus descendientes y en deslinde con el partido de Gral. Madariaga estaba radicado Joaquín Juárez.
  • 1825 Juan Manuel de Rosas junto a su topográfo, el agrimensor Senillosa, incluyen a esta zona en el proyecto de urbanización de Dolores y de Monsalvo, resultando este último el de Ajó
  • 20 de diciembre de 1839, el gobernador Rosas, por decreto, crea el partido de "Rincón de Ajó" con tierras tomadas del de Monsalvo, ante una propuesta del comandante en Jefe del 5º Regimiento asentado en Dolores, Coronel Narciso del Valle y merced al desmembramiento del Partido de Monsalvo, por el hecho de haber participado su pobladores en la revolución contra el gobierno de Rosas. Este partido conserva su denominación original hasta el 19 de octubre de 1891 en que recibe su actual nombre de Gral. Lavalle.

De inmediato se nombró al primer juez de paz y a partir de mediados del siglo XX a esta autoridad se sumó la de una comisión municipal.

  • 1863 siendo juez de paz del partido, Justo P. Linch, un grupo de vecinos se reunió para estudiar el proyecto de fundación de un pueblo cabecera del Partido. De lo tratado en dicha reunión surgió la idea de solicitar al Gobernador don Mariano Saavedra, la mensura y delineación de lo que seria el futuro pueblo. El Gobernador accedió a esa petición y por decreto del 1 de febrero de 1864 dispuso la fundación del pueblo sobre la margen derecha de la Ría de Ajó, denominándolo por solicitud de los vecinos: General Lavalle.
  • 1864, el gobernador Saavedra funda el pueblo de General Lavalle en la margen derecha del arroyo de Ajó. Se realizan y aprueban los trabajos de mensura y trazado
  • 1° de diciembre de 1868, el juez de paz local comunica al Gobierno el haber trasladado el juzgado a la población formada, en respuesta al petitorio formulado por vecinos del mismo.
  • 1869, por negligencia de la población y sus autoridades, la traza efectuada en 1864 se malogra, por lo cual se gestionó un nuevo trazado que, realizado por el agrimensor Vicente Sousa, fue aprobado por el Gobierno en marzo de l870.
  • 1870 General Lavalle (único puerto del lugar), se encontraba en auge la industria saladeril. La misma decae poco tiempo después con la llegada del frigorífico. Debido a esto, disminuye la población rural y los habitantes que quedaron fueron contratados por el gobierno en obras viales, mientras que otros se emplearon en estancias.
  • julio de 1877, una inundación anega la mitad del pueblo cabecera; su gravedad fue tal que lo incomunicó por cierto tiempo con el exterior y provocó, luego, el éxodo de muchos de sus habitantes.
  • octubre de 1883, la autoridad provincial consciente de la pobreza existente en la zona y a efecto de impulsarla atrayendo nuevos pobladores- sancionan una ley, extendiendo el ejido respectivo. Declarando tierras públicas a las pertenecientes a Jorge Gibson
  • 1885, por Decreto se procede a la venta de los solares formados con el referido ensanche.
  • 19 de octubre de 1891, el partido de Ajó trocó su nombre por el de General Lavalle, rindiéndose así homenaje al militar de las campañas de Chile y Perú (18l7-1824) y héroe de los combates de Bacacay e Ituzaingó durante la guerra contra el imperio brasileño (1827).
  • 1930, se introduce el turismo en la zona. Como consecuencia del movimiento turístico se originan las localidades de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó. Con el correr de los años nacen las demás localidades: San Bernardo del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Lucila del Mar, Costa Azul, Costa del Este, Aguas Verdes, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda.
  • 25 de noviembre de 1932 comenzó una nueva era: el turismo; con una nueva brecha para el progreso del Partido. En esa fecha puede decirse que se sembró la semilla de las Costa Atlántica. Con la llegada de 300 automóviles del Automóvil Club Argentino fue colocado el primer mojón del Camino a las Playas. Los automovilistas acamparon en dos grupos: uno lo hizo en el predio destinado para el ferrocarril, en el lugar donde se encuentra la ciudad de Las Toninas, y el otro siguió viaje para acampar en La Margarita (hoy Mar de Ajó). Los contingentes se renovaban cada quince días y el viaje lo hacían por el “Camino de la Costa” inaugurado en 1932, desapareciendo desde entonces las tranqueras existentes en su recorrido.
  • 1940 el Partido como gran parte de la Provincia sufre los efectos de la inundación, cortando los pocos caminos existentes. Para el transporte se utilizaban balsas tiradas por caballos y lanchas, que saliendo por la Ría navegaban por la Bahía Samborombón hasta la "Boca del Canal 9", y por ese medio llegaban a Dolores transportando cargas generales y pasajeros. Por el camino de Dolores solo transitaba la Galera “La Central” de Manolo Roberto Dávila con su cuarteador Pedro Lucero.
  • abril de 1978 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires cercenó el Partido de Gral. Lavalle para dar lugar al nacimiento del Municipio Urbano de la Costa.
  • 11 de junio de 1978, ante el rápido crecimiento de las localidades de la Costa y el auge turístico que adquieren estas poblaciones, el gobierno de la Provincia decide por Ley 9024 crear los "Municipios Urbanos" que nacen como municipios turísticos: De la Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso; a costa del Partido de General Lavalle.

Industrias - Saladeros

Estrechamente vinculadas al puerto, surgieron las primeras actividades saladeriles en la región, y merced a la promisoria industria la zona adquirió un auspicioso desarrollo. Alrededor de 1844 a 1850 los señores Gibson Hnos. instalan las 1ras. “graserías” en el lugar denominado “Isla del Bonete”, donde faenaban ovejas viejas para industrializar sus grasas y cuero. La industria de los saladeros tuvo entre sus entusiastas pioneros a Pedro Luro, un ciudadano francés llegado a la Argentina en le año 1837, radicándose en Dolores donde fue propietario de la estancia “Dos Talas”, más tarde al afincarse en Ajó construyó el saladero “San Pedro” y adquirió el “San Carlos” de don Carlos Villar y el “San León” del señor Amespil. Guiado por una clara visión progresista , Luro perfeccionó la industria saladeril dotándola de los adelantos técnicos de la época. Además logró formar una flota importante de barcos para el transporte de los productos que elaboraba, entre los buques de su propiedad pueden citarce “Lunes, Martes, Miércoles, Sábado, Teiro, Siempre”. La carne salada era enviada a Brasil, Cuba y España. Para dar una idea de lo que representaban los saladeros para el Ajó, basta decir que tan solo en los de Luro, en 1895 se faenaron 65.000 vacunos y 5.000 yeguarizos, embarcándose productos por un total de 9.983.203.

  • En 1863 comenzó a funcionar en San Nicolás de los Arroyos el primer frigorífico, fundado por Eugenio Terrasón al que sucedieron otros en los alrededores de Buenos Aires.

El advenimiento de la industria frigorífica , trajo como consecuencia el inevitable cierre de esa fuente de trabajo. Se produjo un masivo éxodo de sus pobladores a otros lugares más propicios, por lo tanto quedaron en el pueblo las familias cuyos componentes trabajaban en establecimientos rurales. Con referencia al cierre de los primeros saladeros escribió don Isidro Roman Fulco en su “Biografía al Ajó”:”... si una cuarta parte de los habitantes de la Capital, e incluso la prensa diaria ha exigido en nuestro gobierno la supresión de los saladeros, en razón de la misma pútridas, que no solo enfermaban a los habitantes, sino también los mataba, esa fracción que tal caso podía y lo consiguió , a mi juicio ha contraído un compromiso a cumplir y es retribuir en parte al ciudadano damnificado, los erogados”. Más tarde con la instalación de dos fábricas de conserva de pescado, “La Atlántida” y “La Harcastler”, el pueblo pareció tomar nuevamente senda del progreso pero con el tiempo estos establecimientos desaparecieron, cesando su actividad definitivamente, ese hecho dejó a General. Lavalle sin su principal fuente de trabajo.

El Puerto

El que en 2006, es un atracadero de barcos pesqueros de mediano tamaño en las quietas aguas de la Ría Ajó, fue en otros tiempos puerto de considerable importancia. En una biografía de la región escrita por Isidoro Roman Fulco, expresa: “es mi concepto que en esta vida , tanto lo animado como lo inanimado, tiene su biografía, el Ajó tiene la suya”. En la misma menciona el primer barco que entró en el puerto de Ajó, que fue una galeta de los señores Lima y Montserrat, comerciantes de Montevideo. El arribo de la misma marcó el camino para el sucesivo atraco de otras embarcaciones. Recuerda la llegada de don Santiago Mellare con el bergantín “Gota Hamburguesa”, don Francisco Mairalles con el “Patacho” cargado con artículos de almacén. En 1838 el gobierno francés mandó bloquear nuestro puerto, en represalias a Rosas, quien había fusilado algunos súbditos de ese país. Desde el cabo San Antonio era muy riesgoso y difícil la entrada de Buques. Solo el Ajó fue el que franqueó su puerto a muchos barcos, que descargaban a lanchas productos alimenticios y otros artículos de almacén. A los franceses pasa inadvertida esta entrada, ya que en la entrada de la desembocadura de la Ría existía una isla (hoy no existe) que disimulaba el acceso. Posiblemente esa isla fue la que dio origen a un error de toponimia en un mapa topográfica de 1835, que ignora a la Ría Ajó designándola con el nombre de “Arrollo de Isla”. En 1839, llegó la ballenera “Sol de Mayo”. (Capitaneada por don Pancho Madero) y otros barcos en lo que consiguieron escapar con rumbo al Norte con el General Lavalle en Baradero. Entre los numerosos voluntarios que engrosaron esa fuerza se encontraba Emilio Conesa, un joven de 16 años oriundo de ese lugar. (hoy se denomina con ese nombre a la cabecera del partido de Tordillo). En 1856, el puerto fue nuevamente protagonista de un histórico embarque Por allí lograron salir los vecinos en el combate de San Gregorio, entre los que se encontraban el Comandante Benito Villar, los Martínez de Hoz, los Cobos, los Canabrias, etc. Fue puerto Nacional por decreto de 1859. Además fue considerado en 1880 el tercero de importancia del país. Los primeros eran los de Buenos Aires y de Rosario. En 1897, siendo intendente Municipal del Partido don Heriberto Gibson se dirigió al Gobierno Central solicitando entre otras cosas el dragado de la barra del Banco de Ajó. En dicho pedido consignaba estadísticas y datos comparativos de los puertos del País.

Entrada de buques en puertos Nacionales en 1894

  • Ajó ...............................145 -
  • Mar del Plata........................3 -
  • Quequen.............................44 -
  • Bahía Blanca........................59 -
  • Patagones...........................35 -
  • Chubut..............................25 -

Movimientos de buques en el puerto de Ajó

  • 1890.................................174 -
  • 1891.................................220 -
  • 1892.................................192 -
  • 1893.................................164 -
  • 1894.................................145 -
  • 1895.................................185 -
  • 1896.................................146 -

Esquinas de Campo

Aventurando su instalación en la desértica llanura del partido, asentaron su Plaza las “Esquinas” o “Boliches” de Campos. Fueron un punto de avanzada para la usurpación, posta para las galeras, asiento para el Juez de Paz o Alcalde de carteles, fonda y albergue y sobre todo lugar de encuentro y comunicación después de largas jornadas de silenciosa soledad.

  • En el partido de General Lavalle existieron varias esquinas famosas en su época como la de don José Ruiz Alcedo, que en 1864 pasó a ser de don Teodoro Marquez; la de Saverio Rojas, que continuó su yerno José Cornides; la de Henderico y Cía. ; la de don Pedro Picardo que tenía billares, frontón para pelota- paleta, cancha para carreras cuadreras y reñideros de gallos; las de Nicolás del Pozo, luego de su hijo Sacarías; la de Domingo Esperón; la esquina del Tuyú, y otras como éstas las aventó el progreso con el avance de otras modalidades.

La Parroquia

La Parroquia de General Lavalle puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced, fue fundada en 1870. Ésta fue creada como Vice- Parroquia de Ajó, siendo el primer vice- cura don Joaquín Álvarez. En esa época los sacerdotes recorrían la campaña realizando bautismos, casamientos. En 1892 fue inaugurado el edificio que ocupa la iglesia actualmente. Los informes de la época la describen como una obra de arquitectura con destacada calidad acústica. Su campana fue donada por el ejército, y el reloj por Martínez Pazoz.

Reseña de la vida de Santos Vega

  • Santos Vega fue un payador que nació en el siglo XIX, un arquetipo de gaucho Argentino que recorrió con su guitarra la inmensidad de la Pampa y llegó con su voz en versos a las pulperías y esquinas de los “Real Viejo” de Eulogio Jorge, “La Amistad “ de los Girados, “Esquina del Pozo”, etc. en la zona de Ajó. La existencia de Santos Vega ha sido acordada como real en la zona. Se cree que contrajo matrimonio en la parroquia de la ciudad mencionada.

Tuvo tropillas importantes, pero al final de su vida, al quedar pobre, solo le queda un alazán tostado que lo acompañó en sus últimas andanzas, evocando siempre correrías anteriores por los pagos de Chascomús, la Magdalena, Luján y Arrecifes. Vencedor de todas las payadas, se entristeció en grado sumo. Fue vencido por quienes algunos creían era el diablo, pero se ha comprobado que fue el periodista mendocino Gualberto Godoy. Más tarde se produce su muerte en los campos de “El Tuyú” (cuando contaba alrededor de los 70 años) y su cuerpo depositado en cajón construido con madera de los barcos que naufragaban en la Costa en un lugar denominado “Las Tijeras”. El hijo de una maestra que había sido de la escuela Nº7 de Gral. Lavalle, Bernardo Jackes, que siempre había sentido comentar sobre este tema encargaba a todos que le avisaran si encontraban en el campo restos humanos. Así un día aparecieron, en 1946 los que serían los despojos del barco que dieron origen, a las honras, homenaje y posterior levantamiento del monumento.

Museo Regional Santos Vega

Las paredes del Museo Regional Santos Vega fueron construidas por José Thomás Pereira como ampliación a las casas de madera y chapa en que atendía a su clientela desde 1847, y que lo llamaba Boliche del Tuyú, y así con este nuevo edificio levantado en ladrillo se convierte en el gran almacén de ramos generales llamado “La Comercial”. Quedando de esta forma todo el perímetro de la manzana con edificación; dando frente a la Ría, estaba la parte antigua que se empalmaba al flamante edificio y continuando por la Avenida Bartolomé Mitre la casa de madera y chapa ; había también un gran portón para la entrada de carros y carretas para cargar y descargar toda clases de mercadería en los grandes galpones que tenían en el corralón. Así se llega a 1874 en que proviene del Uruguay viene Bartolomé Mitre para ponerse al frente del movimiento revolucionario contra Avellaneda y recluta sus tropas en este lugar. Llega el 1900, este comercio no escapa a la crisis que trajo el cierre de los saladeros, cerrando también sus puertas. Luego se abre parcialmente, por un cierto tiempo, para dar paso a la “Farmacia Latina” de doña Angela R. de Sastre. Años después se convierte en saladeros de pescado, para los que se desmontan las estanterías y se levantan los pisos de maderas para hacerlos de cementos, esta actividad dura pocos años. Pasado algún tiempo lo utilizan como depósito de lana y cuero, y el resto que era de madera y chapa fue demolido y llevado a otra localidad en 1948. Al pasar la propiedad, a ser Municipal, fue arreglada y convertida en lo que es hoy el Museo Regional Santos Vega.

Historia de la Biblioteca Pública Nº149 “General Lavalle”

Su origen se remonta a la Biblioteca Popular del Club Atlético Unidos que funcionaba en el edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, allá por 1952. Cerrada luego de muchos años, el patrimonio bibliográfico quedó depositado allí pero no pudo escapar al deterioro y perdida de gran parte del mismo. En 1974 por iniciativa de la Municipalidad que solicita al Club ese fondo bibliográfico y lo acrecienta adquiriendo una importante cantidad de volúmenes, se abre nuevamente como Biblioteca Pública “Mariano Moreno” funcionando en le sede del mencionado Club. Posteriormente los libros pasan al Colegio Nacional con intención de que se organice como Biblioteca del colegio y que se extienda su servicio como Biblioteca Pública. En 1977 la Municipalidad solicita que el fondo bibliográfico pase a la Municipalidad para reorganizar y abrir la Biblioteca Municipal. Se realizan tareas de reconocimiento, examen y control de material. El servicio es atendido por distintos empleados Municipales y no en forma regular. Finalmente deja de prestarse el servicio al público y los libros quedan en custodia de la Municipalidad. En 1987 las autoridades Municipales convocan a la comunidad para formar una Comisión Directiva de la Biblioteca Publica dependiente de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Así en abril de 1987 comienza a funcionar como Biblioteca Pública Nº149 “General Lavalle” con una Comisión Directiva, de dicha Asociación. En mayo de 1990 se renueva la comisión directiva, formando la Asociación Amigos de la Biblioteca cuyos fines era procurar el material informativo y recreativo literario de acuerdo a las necesidades del público usuario y atender el buen funcionamiento de la biblioteca como entidad de servicio a la comunidad. En 1994 la Biblioteca es reconocida por C.O.N.A.B.I.P. como Biblioteca Publica Popular. A partir de 1994 la Biblioteca comienza a funcionar en el edificio de la Casa de la Cultura de General Lavalle en planta alta. El 6 de junio de 1996 se inaugura dentro de la Biblioteca el Rincón Infantil. El 15 de octubre de 1999 se muda al nuevo edificio situado en Arturo de La Serna Nº 1174.

Historia de la Virgen de la Merced

A principios de siglo XIII Pedro Nolasco estaba dedicado al comercio con jóvenes de su edad. Durante sus correrías de comerciante ve mucha miseria e injusticia. Quedando cautivado por tanto dolor en hombres, mujeres y niños, piensa en que hacer para mitigar tanto dolor y para terminar con tanta injusticia. También le preocupaban tantos cristianos cautivos en garra de los árabes, con malos trato y peligro por perder la fe . Todo esto lo pensaba interiormente en su corazón y lo hablaba con el Señor. No encontraba el camino para salvar a la gente y por ello sufría. Pero los planes de Dios y la Virgen se presentaban más tarde. Dios, pone en camino tres personas, tres grandes hombres: Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñaflor, que es un jurista y confesor de Pedro Nolasco y al Rey de Aragón Jaime I . Ellos querían hacer algo pero no encontraban el camino .Como Pedro Nolasco era muy devoto de la Virgen y la amaba mucho fue ella quien vino en su ayuda y un 2 de agosto de 1218 se le aparece a Pedro Nolasco la Virgen rodeada de ángeles y santos, y le dijo: “Es voluntad de mi Santísimo Hijo y Mía fundes en el mundo una Orden que en mi honor deberá llamarse Orden de la Virgen María de la Merced de Redención de los Cautivos , el hábito será blanco en honor a mi pureza, en el pecho llevará una cruz roja en recuerdo de mi Hijo y el escudo del Rey al que sirves”. También esa noche tienen la misma visión los otros dos compañeros. Y así Pedro Nolasco es servidor y enviado de esta Orden ideada por Dios para redimir cautivos y cristianos. También el de practicar la caridad. En cuanto a que es elegida como Patrona de Gral. Lavalle, según la historia y a lo registrado en Libros de la Parroquia, cuenta que misiones que partían del Arzobispado de Buenos Aires, mucho de los sacerdotes eran mercenarios, las misiones se hacían desde Chascomus realizando bautismos, Matrimonios y confirmaciones masivas. La realidad y casualidad es que tanto Chascomús como Gral. Lavalle tienen la misma Patrona y su estructura muy similar.

Palacio Municipal

Construido por José Thomás Pereira, entre 1890 y 1899. Funcionó como Club de Ajó. Es de estilo colonial, con un patio central interno y un aljibe con capacidad de 400.000 L. Su fachada posee balaustradas, y agregó dos torzadas al frente, por lo tanto se inclina más al estilo ecléctico.

Localidades

Notas

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Partido de General Lavalle — Admin ASC 2 Code Orig. name Partido de General Lavalle Country and Admin Code AR.01.3433794 AR …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • General lavalle (partido) — General Lavalle …   Wikipédia en Français

  • General Lavalle (partido) — General Lavalle …   Wikipédia en Français

  • General Lavalle Partido — Infobox Partido Argentina name= General Lavalle official name= Partido de General Lavalle coat of arms= Sin escudo.svg location= location of General Lavalle Partido in Buenos Aires Province capital= General Lavalle foundation= July 19 1865… …   Wikipedia

  • General Lavalle — Para otros usos de este término, véase Lavalle. General Lavalle …   Wikipedia Español

  • General Lavalle — Infobox Settlement official name = Pagename pushpin pushpin label position = bottom pushpin map caption =Location in Argentina pushpin mapsize =200 pushpin map1 = Buenos Aires Province pushpin label position1 =bottom pushpin map caption1… …   Wikipedia

  • Partido de General Madariaga — General Madariaga Partido de Argentina …   Wikipedia Español

  • Partido de General Paz — General Paz Partido de Argentina …   Wikipedia Español

  • Pavón (General Lavalle) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Pavón (desambiguación). Pavón …   Wikipedia Español

  • Lavalle — puede referirse a: las siguientes personas: Juan Galo Lavalle, militar e independentista argentino; María Lavalle Urbina, abogada y política mexicana; José Antonio de Lavalle, diplomático, historiador y literato peruano; Luis Duncker Lavalle,… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”