Fronteras de Colombia

Fronteras de Colombia
Fronteras de Colombia
Colombia Political Locator.svg
Fronteras
Territorial 6.342 km
 • Venezuela 2.219 km
 • Brasil 1.645 km
 • Perú 1.626 km
 • Ecuador 586 km
 • Panamá 266 km
Reivindicaciones marítimas
Zona contigua 24 millas náuticas (44,6 km)
Zona económica exclusiva 200 millas náuticas (370,4 km)
Mar territorial 12 millas náuticas (22,2 km)

Geográficamente Colombia se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de América del Sur, confinada entre la enorme selva amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico, siendo además cruzada por la gran Cordillera de los Andes. Debido a esta conformación del territorio, posee límites tanto naturales como políticos; como complemento a esta última definición se encuentran las denominadas fronteras. El país ejerce su soberanía dentro del territorio comprendido por estos.[1] [2]

Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres, y adicionalmente, posee fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico. Sus fronteras terrestres se posan sobre 5 países: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur y Panamá por el noreste. Las fronteras marítimas son un poco más amplias: Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Jamaica por el Caribe; Ecuador, Panamá y Costa Rica por el Pacífico.

Contenido

Fronteras terrestres

Virreinato de la Nueva Granada en 1810.

La historia de la definición de los límites de Colombia empieza a partir de 1821, año en que se alcanzó la independencia completa del país, y se fundamentó el principio en el cual se basaron las posteriores negociaciones para fijar los límites del país con sus vecinos. Este inequívoco punto de partida fue el Uti possidetis iure de 1810, que se refería al territorio que poseía el Virreinato de la Nueva Granada en aquel año.

Fronteras de Colombia en 1905, de acuerdo a los tratados firmados hasta dicho año.

Durante el siglo XIX, Colombia en cada una de sus constituciones[3] definía sus límites como los mismos que en el año de 1810 dividían el territorio del Virreinato de Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones portuguesas del Brasil. Sin embargo los linderos con los países vecinos nunca estuvieron formalmente delineados y fueron punto de controversia.

El Uti possidetis representa la fórmula diplomática que se empleó entre las naciones suramericanas con ocasión de definir límites o dirimir conflictos entre naciones colindantes, eventualmente beligerantes. Tomando como base el principio del uti possidetis iure, Colombia negoció límites con Venezuela, Costa Rica (cuando aún eran países limítrofes), Ecuador y Perú, pues con Brasil se aplicó otro principió: el Uti possidetis de facto, según el cual aquel país exigía que la frontera siguiera hasta donde sus nacionales poseyeran tierras.[4]

Las actuales fronteras terrestres de Colombia se definieron por medio de varios tratados, la mayoría de los cuales aún permanecen vigentes. Normalmente estos determinan los límites del espacio continental del país por medio de montañas, ríos, u otros accidentes geográficos, los cuales delimitan hasta donde los países incluidos en éstos acuerdos pueden ejercer su soberanía.[5]

Brasil

Esquema de la frontera entre Brasil y Colombia.

La frontera con Brasil cuenta con un total de 1.645 km, siendo por tanto la segunda de mayor extensión de Colombia, y la primera en ser delimitada de forma definitiva por medio de tratados. La línea fronteriza cubre el territorio entre la Isla de San José (frente a la Piedra del Cocuy) y la desembocadura de la quebrada San Antonio, en el Río Amazonas. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Amazonas, Guainía y Vaupés.[6]

Por recorrer una gran franja de la región amazónica, esta frontera es habitada en su mayoría por pueblos indígenas de ambos países.

La frontera colombo-brasileña se encuentra establecida por dos tratados, actualmente vigentes:[7] [8]

  1. Tratado Vásquez Cobo-Martins: Firmado en Bogotá el 24 de abril de 1907. La negociación de este acuerdo cubría la delimitación desde la Isla de San José hasta la desembocadura del río Apaporis en el río Caquetá.
  2. Tratado García Ortiz-Mangabeira: Después de una fuerte disputa territorial con Ecuador y Perú debido a la indefinición de la frontera amazónica desde la disolución de la Gran Colombia, se logró llegar a un acuerdo con Brasil. Al terminar las negociaciones se pudo firmar el tratado en Río de Janeiro el 15 de noviembre de 1928, en el cual se tocaban temas de Límites y Navegación Fluvial y que fijaban el límite en la línea de Apaporis-Tabatinga.[9]

Estos tratados describen los límites entre Colombia y Brasil como sigue:[8]

  • La línea divisoria entre Brasil y Colombia se inicia en la confluencia de la quebrada San Antonio con el río Amazonas (frente a las localidades de Leticia y Tabatinga).
  • A partir de allí, el límite sigue por una línea geodésica de más de 300 km hacia la desembocadura del río Apaporis en el río Caquetá, cruzando en este tramo los ríos Putumayo y Puré.
  • Desde la boca del Apaporis, se sigue por el curso de este hasta la desembocadura del río Taraira, un afluente de la margen izquierda.
  • Desde la desembocadura del río Taraira se continúa por las aguas de este río, hasta su nacimiento.
  • De la cabecera principal del Taraira se sigue por el meridiano que lo cruza hacia el norte, pasando por el río Tiquié hasta encontrar el río Papurí cerca de la población de Melo Franco.
  • De aquí se sigue el curso del Papurí hasta su desembocadura en el río Vaupés, cerca de la ciudad de Iauaretê (Yavareté) en Brasil.
  • Continúa aguas arriba por el Vaupés hasta encontrar la boca del río Querarí.
  • De la desembocadura del Querarí se traza otro paralelo en dirección norte hasta encontrar el río Isana.
  • Sigue el curso de este río aguas abajo hasta el paralelo que marca la desembocadura del río Yarí en el río Cuairí, paralelo que sigue después hasta encontrar dicha boca.
  • De aqui sube por el río Cuiarí hasta encontrar la boca del río Memachí, que se sigue hasta su nacimiento en el Cerro Caparro.
  • A partir de aquí, el límite se sigue por la serranía del Naquén, que separan las aguas del río Xié del río Negro, hasta encontrar la cabecera del río Macacuní.
  • De aquí hasta encontrar la isla San José en frente de la Piedra del Cocuy, punto fronterizo tripartito entre Colombia, Brasil y Venezuela.

Ecuador

Véase también: Conflicto Perú-Ecuador
Esquema de la frontera entre Colombia y Ecuador.

La frontera con Ecuador cuenta con 586 km, que comprenden todo el territorio entre el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en el océano Pacífico. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Nariño y Putumayo. Esta frontera, a pesar de su corta extensión, discurre por terrenos de variada geografía, incluyendo las planicies del Pacífico, el espacio andino y la amazonía.[10]

Los límites entre Ecuador y Colombia se empezaron a negociar tan pronto la Gran Colombia se disolvió en 1830. A pesar de ello fue dificultuoso llegar a un trazado conveniente para ambas partes debido a los límites imprecisos fijados por el imperio español durante la colonia, por lo cual la frontera común permaneció en disputa durante largo tiempo.

Dicho límite se estableció gracias a varios tratados, de los cuales solo el último celebrado entre ambos países continúa vigente:[7]

  1. Tratado de Pasto: Firmado el 30 de mayo de 1833, solo establecía los límites entre ambas naciones en la franja que va desde el Océano Pacífico hasta el volcán Chiles.[11]
  2. Tratado del 9 de julio de 1856: Al igual que su antecesor, solo demarcaba cierto sector de la frontera común entre el Océano Pacífico y el río Carchi.[12]
  3. Tratado Muñoz Vernaza-Suárez: Se firmó en Bogotá, el 15 de julio de 1916. Este acuerdo, definitivo, determinó los actuales 586 km de frontera que separan los dos países.[13]

Por medio de éste último Tratado se delimitó la frontera de la siguiente manera:[14]

  • Parte de la boca del río Mataje en el Océano Pacífico hasta llegar a las cumbres andinas.
  • Sigue por éstas hasta llegar a la boca del río Canunbí.
  • De allí aguas abajo hasta llegar a la desembocadura en el río Mira.
  • Se continúa por el curso del Mira aguas arriba hasta llegar a la cumbre del volcán Chiles.
  • Bajando de ésta cumbre por el nacimiento del río Carchi, se llega hasta la boca del río Teques.
  • Sube por este río hasta el Cerro Troya, de donde toma el río Pun.
  • Baja por el Pun hasta la confluencia de la quebrada Chanquer, de donde continúa por las cumbras andinas hasta encontrar el nacimiento del río San Miguel.
  • Siguiendo por el río San Miguel hasta el corte que forma el meridiano que parte de la confluencia de los ríos Putumayo y Cuhimbe.
  • Toma este meridiano hacia el norte para luego seguir el curso del río Putumayo hasta la desembocadura del río Güepí, punto fronterizo tripartito entre Colombia, Ecuador y Perú.

Panamá

Esquema de la frontera entre Colombia y Panamá.

La frontera con Panamá es la más pequeña que posee Colombia en su territorio continental, con un total de 266 km, comprendiendo todo el territorio entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, y Cabo Tiburón en el Mar Caribe. La característica más peculiar de éste límite es que discurre totalmente por la región del Darién, una de las más inaccesibles de la geografía suramericana, teniendo únicamente como departamento limítrofe al Chocó.[15]

La frontera colombo-panameña se encuentra establecida por dos tratados:[7]

  1. Tratado Thomson-Urrutia: Este tratado se firmó en Bogotá, el 6 de abril de 1914. En este tratado, Estados Unidos le da a Colombia una indemnización económica por la separación de Panamá, mientras Colombia acepta la total independencia de su antiguo departamento.
  2. Tratado Velez-Victoria: Se firmó en Bogotá, el 20 de agosto de 1924. Con este tratado se determinó por completo la delimitación de las fronteras entre los dos territorios.[16]

Perú

Artículo principal: Frontera entre Colombia y Perú
Esquema de la frontera entre Colombia y Perú.

La frontera con Perú posee un total de 1.626 km, convirtiéndose así en la tercera frontera más larga de Colombia. Cubre todo el territorio entre la quebrada de San Antonio y la desembocadura del Río Güepí en el Río Putumayo. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Amazonas y Putumayo. Por medio de ella se realiza un gran intercambio de bienes entre ambas repúblicas.[17]

La importancia de está frontera radica en su pertenencia a la Amazonía, un gran espacio continental que contiene mucha fauna y flora. Además, de ser el llamado "pulmón del mundo".

La frontera colombo-peruana está determinada por un tratado y un protocolo:[7]

  1. Tratado Salomón-Lozano: Se firmó en Lima, el 24 de marzo de 1922. Este tratado determinó la totalidad de la frontera entre los dos países, que algunos años después sería ratificada por medio de un protocolo.
  2. Protocolo Urdaneta-Valencia-Cano y Martua Belande-Ulloa: Se firmó en Rio de Janeiro, el 24 de mayo de 1934. Es un protocolo que busca amistad y cooperación entre los países. Además, éste ratifica la frontera entre los dos países y se realiza un compromiso para desmilitarizar la frontera.[18]

Ambos delimitan la frontera de la siguiente manera:[14]

  • Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas.
  • Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas.
  • El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca de la quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil.

Venezuela

Esquema de la frontera entre Colombia y Venezuela.
Mapa de la Cuenca del río Orinoco.

La frontera con Venezuela cuenta con un total de 2.219 km, convirtiéndose así en la frontera más larga que posee Colombia con país alguno. Cubre un amplio territorio entre La Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los departamentos que hacen parte de la frontera son La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía.

Por medio de esta frontera ambos países comparten dos territorios continentales muy importantes: la Orinoquía, ubicada al sur del río Arauca y la cuenca del Lago Maracaibo, ubicado al norte del mismo. Está frontera ha sido una de las más difíciles de trazar debido a los intereses de ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la línea limítrofe; igualmente es una de las que más problemas sociales y económicos posee.[19]

La frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos tratados (Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941), aunque hasta la fecha se han negociado cinco de ellos:[14]

  1. Tratado Michelena-Pombo: Firmado en 1833, determinó la mayoría de la frontera colombo-venezolana entre la Guajira y el río Orinoco. Sin embargo no demarcó de forma efectiva gran parte de la península y por esta cuestión la ratificación por parte de Venezuela quedó inconclusa.
  2. Tratado Arosemena-Guzman: Fue el primer tratado en firmarse en Caracas el 14 de septiembre de 1881, por medio de este se ambas partes decidieron que el Gobierno Español sería quien definiese las fronteras de los países.
  3. Laudo Español de la Reina Maria Cristina: Por medio de este tratado se determinó gran parte de las fronteras entre los dos países, firmado en Madrid por la Reina Maria Cristina el 16 de marzo de 1891. El territorio que cubrió el Laudo fue: Guajira, Serranías Perijá y Motilones-San Faustino, Serranía Tama-Sarare, Arauca y Meta, Ríos Orinoco y Negro.
  4. Sentencia del Consejo Federal Suizo: Suscrito en Berna, el 24 de mayo de 1922, para determinar otra parte de las fronteras que el Laudo Español de 1881 no pudo. Tiene cobertura en: San Faustino-Catatumbo-Zulia-Yavita-Pimichin, Arauca y Meta.
  5. Tratado López de Mesa-Gil Borges: Se firmó en Cúcuta el 5 de abril de 1941, en el cual se terminan de definir las fronteras entre los dos países. Da solución a las divergencias en el río de Oro y en la región del Sarare, y concluye el proceso de demarcación.[20]

La descripción general del límite es:[14]

  • Desde la Bahía Cosinetas en la península de la Guajira se marca una línea recta que toma la dirección de los Montes de Oca en el Alto del Cedro.
  • De este continúa por la Serranía del Perijá hasta la cabecera del río de Oro, siguiendo su curso hasta su desembocadura en el río Catatumbo.
  • De esta confluencia se traza una recta que va hasta la confluencia de los ríos Tarra y Sardinata, y otra que va hasta la del grita en el Zulia.
  • Aguas arriba por el río Zulia hasta donde recibe la quebrada La China, la cual se sigue hasta su nacimiento.
  • De allí por la cordillera hasta encontrar el origen de la quebrada San Pedro, y por ésta hasta el Pamplonita.
  • Se continúa por éste hasta llegar a las bocas del Táchira, siguiendo su curso aguas arriba hasta el Páramo de Tamá.
  • De las cumbres del páramo hasta encontrar el río Sarare, para pasar luego al Arauca.
  • Se recorre el río Arauca hasta el sitio conocido como Montañitas, de donde se traza una recta hasta la Isla Culebra en el Meta.
  • De este punto se sigue por el curso del río Meta hasta su desembocadura en el río Orinoco.
  • Luego aguas arriba del Orinoco hasta la boca del Atabapo.
  • El Atabapo río arriba hasta la desembocadurta del Guasacaví.
  • Desde allí se dibuja una recta hasta el río Guainía.
  • El cual se sigue hasta la Isla San José, en frente de la Piedra del Cocuy.

Fronteras marítimas

Mapa de Colombia denotando la topografía del país y las áreas marinas.

Colombia es el único país de América del Sur que posee costas en los dos océanos más importantes del mundo (Océano Atlántico, en su brazo del Mar Caribe, y el Océano Pacífico, el mas grande del mundo). Es por ello que sus fronteras marinas superan incluso a las terrestres en extensión y cantidad de vecinos. La mayoría de ellas están medidas con respecto a las líneas de base (Caribe y Pacífico), que son las líneas a partir de la cual se mide el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.[21]

La pertenencia de las islas de San Andrés y Providencia en el Caribe y la Isla de Malpelo en el Pacífico quedó resuelta definitivamente por medio del Laudo Francés de 1900, dado con motivo del Tratado del 4 de noviembre de 1896 celebrado entre Colombia y Costa Rica (cuando aún eran países limítrofes en tierra), el cual dictaminó que las islas, islotes y bancos situados en el Atlántico con proximidad a la costa del este y sureste de Punta Mona fueran de Colombia, mientras los ubicados al oeste y noroeste a Costa Rica.[14]

Mar Caribe

El país posee fronteras con 7 naciones por este mar. Algunas de estas fronteras aún están en disputa debido a la importancia comercial y económica de estas aguas, por haber en ellas grandes recursos naturales (como petróleo y reservas pesqueras, entre otros), sino también por ser una de las principales entradas y salidas de embarcaciones en Latinoamérica.

El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 589.360 km².

Costa Rica

Esquema de la frontera entre Colombia y Costa Rica.

Colombia comparte con Costa Rica fronteras tanto en el Pacífico como en el Caribe. A pesar de ello ambas fronteras fueron delimitadas separadamente, siendo la del Caribe aún no ratificada por el Congreso de Costa Rica debido a la problemática que se ha venido presentando con la demarcación de la frontera de ambos países con Nicaragua. El tratado que sirvió para tal propósito es el Tratado Facio-Fernández, firmado el 17 de marzo de 1977 entre el Embajador Plenipotenciado de Colombia en Costa Rica, Heraclio Fernández Sandoval, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Gonzalo Facio. El límite consiste de los siguientes puntos:[22]

Haití

Esquema de la frontera entre Colombia y Haití.

La demarcación de la frontera con Haití fue realizada a través de un único tratado, firmado el 17 de febrero de 1978 en Puerto Príncipe por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y el Secretario de Estado de Asuntos Extranjeros y de Cultos de Haití, Edner Brutus. Este tratado delimita la frontera entre ambos países con una sola recta que va entre los puntos de coordenadas 14°44′10″N 74°30′50″O / 14.73611, -74.51389 y 15°02′00″N 73°27′30″O / 15.033333, -73.45833.[23]

Honduras

Esquema de la frontera entre Colombia y Honduras.

El Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras, suscrito en San Andrés (Colombia) el 2 de agosto de 1986, delimita las áreas marinas y submarinas de Colombia y Honduras desde el punto de coordenadas 14°59′08″N 82°00′00″O / 14.98556, -82 hasta el punto 16°04′15″N 79°50′32″O / 16.07083, -79.84222. Luego de la ratificación del tratado por parte de Honduras en 1999, este país se vio en problemas diplomáticos con Nicaragua debido a que el Tratado Ramírez-López fija como fronteras el meridiano 82º y el paralelo 15º, y Nicaragua reclama áreas más allá de éstos desde mediados de los años 1980.[24]

El límite marítimo entre ambas naciones consiste de los siguientes puntos:

  1. 14°59′08″N 82°00′00″O / 14.98556, -82
  2. 14°59′08″N 79°56′00″O / 14.98556, -79.933333
  3. 15°30′10″N 79°56′00″O / 15.50278, -79.933333
  4. 15°46′00″N 80°03′55″O / 15.766667, -80.06528
  5. 15°58′40″N 79°56′40″O / 15.97778, -79.94444
  6. 16°04′15″N 79°50′32″O / 16.07083, -79.84222

Jamaica

Mapa de las fronteras marítimas de Jamaica y sus aguas territoriales.

La delimitación con Jamaica se llevó a cabo por medio del Tratado Sanín-Robertson, firmado el 12 de noviembre de 1993. La frontera consta de 2 secciones, una que va desde donde termina el límite marino con Honduras (16°04′15″N 79°50′32″O / 16.07083, -79.84222) hasta el punto 14°29′37″N 78°38′00″O / 14.49361, -78.633333, y de éste hasta el límite con Haití (14°44′10″N 74°30′50″O / 14.73611, -74.51389). La primera sección enmarca una zona de administración conjunta, control, exploración y explotación de los recursos vivos, llamada Área de Régimen Común.[25]

La frontera está demarcada por los puntos:

  1. 16°04′15″N 79°50′32″O / 16.07083, -79.84222
  2. 16°04′15″N 79°29′20″O / 16.07083, -79.48889
  3. 16°10′10″N 79°29′20″O / 16.16944, -79.48889
  4. 16°10′10″N 79°16′40″O / 16.16944, -79.27778
  5. 16°04′15″N 79°16′40″O / 16.07083, -79.27778
  6. 16°04′15″N 78°25′50″O / 16.07083, -78.43056
  7. 15°36′00″N 78°25′50″O / 15.6, -78.43056
  8. 15°36′00″N 78°38′00″O / 15.6, -78.633333
  9. 14°29′37″N 78°38′00″O / 14.49361, -78.633333
  10. 14°15′00″N 78°19′30″O / 14.25, -78.325
  11. 14°05′00″N 77°40′00″O / 14.083333, -77.666667
  12. 14°44′10″N 74°30′50″O / 14.73611, -74.51389

Nicaragua

Esquema de la frontera entre Colombia y Nicaragua.
Archipiélago de San Andrés y Providencia en relación con la costa más cercana, la de Nicaragua.

La delimitación con Nicaragua se realizó por medio del Tratado Esguerra-Bárcenas, el cual se firmó el 24 de marzo de 1928. Por medio de éste Colombia reconocía la Costa de Mosquitos e islas adyacentes como propiedad nicaragüense, mientras que Nicaragua reconocía la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia, todas ellas cedidas al Virreinato de Nueva Granada (antecesora de la actuales repúblicas de Colombia, Ecuador y Panamá) por medio de la Real Cédula de 1803.[26]

El problema con éste acuerdo es que durante la época que se firmó no existía aún el denominado derecho del mar, por lo que Nicaragua a partir de la década de 1980 declaró nulo tal tratado, alegando que era una violación a su soberanía y que en aquella época estaba ocupada militarmente por los Estados Unidos. Así mismo comenzó a reclamar como propios los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana, que en dicho año estaba en litigio entre Colombia y los Estados Unidos y no estaban incluidos en el Tratado de 1928.

A partir de la declaración de nulidad del Tratado por parte de Nicaragua, ambos países han tenido diferentes roces diplomáticos a raíz del hecho. El más importante ha sido que el gobierno de Nicaragua llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 6 de diciembre de 2001. Colombia consideró la anulación del Tratado como un acto unilateral y por ende violatorio de la legislación internacional, presentando su apelación ante la Corte.

La CIJ falló el 13 de diciembre de 2007, declarando que si bien el Tratado Esguerra-Bárcenas si aclaró la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, no hizo lo propio sobre los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño y no resolvió el límite entre las áreas marinas y submarinas entre ambos países.[27]

Panamá

Las fronteras marítimas con Panamá en ambos océanos se delimitaron por medio del tratado firmado el 20 de noviembre de 1976 a través de los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y Panamá, Aquilino Boyd. El tratado delimita la parte correspondiente al mar Caribe como sigue:[28]

El límite marítimo consiste de los siguientes puntos:

  1. 08°41′7.3″N 77°21′50.9″O / 8.685361, -77.364139
  2. 09°09′00″N 77°13′00″O / 9.15, -77.216667
  3. 09°27′00″N 77°03′00″O / 9.45, -77.05
  4. 10°28′00″N 77°15′00″O / 10.466667, -77.25
  5. 11°27′00″N 77°34′00″O / 11.45, -77.566667
  6. 12°00′00″N 77°43′00″O / 12, -77.716667
  7. 12°19′00″N 77°49′00″O / 12.316667, -77.816667
  8. 12°30′00″N 78°00′00″O / 12.5, -78
  9. 12°30′00″N 79°00′00″O / 12.5, -79
  10. 11°50′00″N 79°00′00″O / 11.833333, -79
  11. 11°50′00″N 80°00′00″O / 11.833333, -80
  12. 11°00′00″N 80°00′00″O / 11, -80
  13. 11°00′00″N 81°15′00″O / 11, -81.25

República Dominicana

Esquema de la frontera entre Colombia y República Dominicana.

Este límite fue determinado con el Tratado Liévano-Jiménez, firmado el 13 de enero de 1978. Así mismo este acuerdo establece la existencia de una Zona de Investigación Científica y Explotación Pesquera Común, en la cual cada país tiene derechos de pesca y de investigaciones relativas a los recursos vivos del área sin por ello ser perjuicio a la soberanía de ambas naciones. La delimitación consiste en 2 tramos:[29] [21]

Oceáno Pacífico

En este mar Colombia solo posee fronteras con 3 países, en su totalidad definidas por tratados vigentes. Por el Pacífico se realizan gran parte de las exportaciones e importaciones de productos del país.

El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 339.200 km².

Costa Rica

La delimitación en el Océano Pacífico de los espacios marinos y submarinos entre ambas naciones se hizo por medio del Tratado Gutiérrez-Lloreda, firmado en Bogotá el 6 de abril de 1984 entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica y Colombia, los Doctores Carlos José Gutiérrez Gutiérrez y Rodrigo Lloreda Caicedo, respectivamente. Este tratado fue importante para Costa Rica, ya que es el primer reconocimiento internacional de las áreas marinas y submarinas que Costa Rica declara que le pertenecen, tomando como base la Isla del Coco.

La frontera consta de 2 tramos:[30]

Ecuador

La delimitación de la frontera con Ecuador consiste en un único tratado firmado el 23 de agosto de 1975. Este tratado, suscrito entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y Ecuador, Antonio José Lucio Paredes, determina como la frontera entre las áreas marinas y submarinas de la siguiente manera:[31]

  • A partir de la intersección de la prolongación de la frontera terrestre y de la confluencia de las áreas territoriales de ambos países, se marca un punto medio en la bahía Ancón de Sardinas.
  • Desde el punto medio, se continúa en línea recta a través del paralelo generado por éste hasta encontrar las 200 millas náuticas correspondientes a cada país.
  • Más allá de las 12 millas náuticas, se considera el área ubicada a 10 millas náuticas alrededor de este límite como Zona de Manejo Especial, donde pescadores de ambos países pueden pescar o cazar libremente sin considerar por ello violación a la soberanía de las naciones.

Según este tratado, el punto donde estas 200 millas terminarían se encuentra aproximadamente en el meridiano 82º 17', sin embargo debido a las 200 millas generadas por la Isla de Malpelo estas coordenadas se ubicarían actualmente un poco más al oeste del meridiano 85º.

Panamá

La delimitación correspondiente al océano Pacífico es:[28]

La frontera está demarcada por los siguientes puntos:

  1. 07°12′39.3″N 77°53′20.9″O / 7.210917, -77.889139
  2. 06°44′00″N 78°18′00″O / 6.733333, -78.3
  3. 06°28′00″N 78°47′00″O / 6.466667, -78.783333
  4. 06°16′00″N 79°03′00″O / 6.266667, -79.05
  5. 06°00′00″N 79°14′00″O / 6, -79.233333
  6. 05°00′00″N 79°52′00″O / 5, -79.866667
  7. 05°00′00″N 84°19′00″O / 5, -84.316667

Diferendo con Venezuela

Diferendo limítrofe en el Golfo de Venezuela.

El conflicto por la delimitación de las áreas en el Golfo de Venezuela es una consecuencia directa del conflicto por la delimitación de la frontera terrestre, que se inició prácticamente desde la colonia y tuvo su auge en el siglo XIX, especialmente luego desde la separación de la Gran Colombia.

Desde 1830 ambas naciones empezaron negociaciones sobre una frontera terrestre acorde a sus intereses, la mayoría de los cuales buscaba dividir la península de la Guajira en dirección longitudinal. Una vez éstos acuerdos fracasaron por causa de exigencias incompatibles de ambas partes, los interesados solicitaron un fallo de la Corona Española, el cual se hizo público en 1891, pero que no se pudo delimitar en el terreno debido a sus indicaciones geográficas imprecisas. Tras una larga serie de negociaciones bilaterales, se solicitó un segundo fallo al Consejo Federal Suizo (1922) y otra ronda de negociaciones llevaron, apenas en 1941, hacia un arreglo fronterizo definitivo.

Tras la firma de este Tratado y la declaración de las naciones sobre el derecho del mar, el problema de la delimitación en tierra y su extensión en las áreas marinas del Golfo se agravó ya que se considera que éste posee una gran importancia estratégica por la existencia de petróleo en el mismo como una de las razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos.

Uno de los principales problemas de delimitación en el Golfo de Venezuela surge a raíz del reconocimiento de la soberanía venezolana que, inconsulto, el canciller colombiano en 1952 otorgó sobre el Archipiélago Los Monjes, durante el gobierno del presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez. Si bien el congreso colombiano no avaló en su momento las declaraciones del canciller, con el tiempo ha reconocido la preponderancia del acuerdo internacional.

Referencias

  1. Sociedad Geográfica de Colombia. «Definición de Límite». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  2. Sociedad Geográfica de Colombia. «Definición de Frontera». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863». Consultado el 1 de abril de 2011.
  4. Sociedad Geográfica de Colombia. «Conformación jurídica de las fronteras de Colombia». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  5. Hugo Salamanca Parra. «Análisis Causales». Consultado el 15 de agosto de 2010.
  6. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Brasil». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  7. a b c d Botero, José Manuel (1940). Geografía de Colombia. Editorial Bedout, Bogotá. No tiene ISBN. 
  8. a b Comisión Brasileña Demarcadora de Límites. «Descrição da Fronteira Brasil-Colômbia» (en portugués). Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  9. Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratado de Límites entre Colombia y Brasil». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  10. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Ecuador». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  11. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. «Constitución de la República de Nueva Granada de 1843». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  12. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. «Constitución de la Confederación Granadina de 1858». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  13. Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratado de Límites entre Colombia y Ecuador». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  14. a b c d e Álvarez, Herenia (1985). Geografía Física de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Bogotá. No tiene ISBN. 
  15. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Panamá». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  16. Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratado de Límites entre Colombia y Panamá». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  17. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Perú». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  18. Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratado de Límites entre Colombia y Perú». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  19. Sociedad Geográfica de Colombia. «Frontera con Venezuela». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  20. Sociedad Geográfica de Colombia. «Tratados de Límites entre Colombia y Venezuela». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  21. a b Gerhard Sandner, Beate Ratter, Wolf-Dietrich Sahr, Karsten Horx. «La territorialización del Mar Caribe». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  22. Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Costa Rica y la República de Colombia». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapa)
  23. Armada Nacional de Colombia. «Acuerdo sobre Delimitación de Fronteras Marítimas entre la República de Colombia y la República de Haití». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  24. Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Delimitación Marítima entre la República de Colombia y la República de Honduras». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapa)
  25. Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Delimitación Marítima entre la República de Colombia y Jamaica». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  26. Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Cuestiones Territoriales entre Colombia y Nicaragua». Consultado el 25 de diciembre de 2009.
  27. La reclamación de Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia y el mecanismo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. 2002. ISBN. 
  28. a b Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y la República de Panamá». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapas en el Caribe y el Pacífico)
  29. Armada Nacional de Colombia. «Acuerdo sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas y Cooperación Marítima entre la República de Colombia y la República Dominicana». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapa)
  30. Armada Nacional de Colombia. «Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y la República de Costa Rica». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapa)
  31. Armada Nacional de Colombia. «Convenio sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas y Cooperación Marítima entre las Repúblicas de Colombia y del Ecuador». Consultado el 25 de diciembre de 2009. (ver mapa)

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Fronteras de Venezuela — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Colombia–Venezuela relations — Colombia …   Wikipedia

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

  • Historia territorial de Colombia — Territorios que en la historiografía de Colombia se afirma haber perdido, desde 1825 hasta 1950. A través de la historia, la organización territorial de Colombia ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos …   Wikipedia Español

  • Geografía de Colombia — Continente América Región …   Wikipedia Español

  • Cambios territoriales de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Territorios que en la historiografía de Colombia se afirma haber perdido, desde 1825 (época de la Gran Colombia) hasta 1950 (año en que las fronteras terrestres estaban ya definidas). Colombia, que en el momento de… …   Wikipedia Español

  • Frontera entre Colombia y Venezuela — Características Separa …   Wikipedia Español

  • Diplomacia hispano-americanista de la Gran Colombia — Saltar a navegación, búsqueda La diplomacia hispanoamericanista de Colombia existente entre 1819 y 1831, se caracterizó principalmente por la búsqueda del establecimiento de una serie de alianzas, a través de la suscripción de Tratados de Unión,… …   Wikipedia Español

  • Frontera entre Colombia y Ecuador — Características Separa …   Wikipedia Español

  • Historia de la organización territorial de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Evolución territorial de Colombia (de 1500 a 1991 A través de la historia, la organización territorial de Colombia ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos como externos.… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”