Herrerasaurus

Herrerasaurus
Commons-emblem-notice.svg
 
Herrerasaurus
Rango temporal: Triásico superior
Herrerasaurus DB.jpg
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda?
Familia: Herrerasauridae
Género: Herrerasaurus
Reig, 1963
Especie: H. ischigualastensis
Nombre binomial
Herrerasaurus ischigualastensis
Reig, 1963
Sinonimia

Ischisaurus Reig, 1963
Frenguellisaurus Novas, 1986

Herrerasaurus (lat. "lagarto de Herrera") es un género representado por una única especie de dinosaurio saurisquio herrerasáurido, que vivió a finales del período Triásico, hace aproximadamente 228 milllones de años, en el Carniano, en lo que hoy es Sudamérica. La especie tipo, Herrerasaurus ischigualastensis, fue descrita por Osvaldo Reig en 1963[1] y es la única especie asignada al género.

Durante muchos años, la clasificación de Herrerasaurus no fue clara, ya que la descripción del animal se basaba en unos pocos restos. Esto conllevó la emisión de diversas hipótesis taxonómicas encuadrándolos como un terópodo basal, un sauropodomorfo basal, un saurisquio basal, o inclusive un no dinosaurio. Sin embargo, con el descubrimiento de un esqueleto completo con la cabeza,[2] [3] Herrerasaurus ha sido clasificado como un terópodo temprano o un saurisquio temprano en por lo menos cinco exámenes recientes de la evolución de los terópodos. Este bípedo reptil de tamaño mediano es un miembro de Herrerasauridae, un grupo de animales similares que estaban entre los dinosaurios de la más temprana radiación de los dinosaurios.

Contenido

Descripción

Restauración artística de un herrerasaurio.

Herrerasaurus es uno de los dinosaurios más primitivos de los que se tengan registros. Presenta un tamaño medio, con el fémur de unos 50 centímetros, de longitud y un largo total de entre 3 y 6 metros,[3] y una altura a las caderas de 1,1 metros,[4] llegando a pesar entre 210 a 350 kilogramos.[4] En el mayor especímen y en un principio considerado un ´género separado, Frenguellisaurus, el cráneo medía unos 56 centímetros de largo.[4] Posee una mezcla de caracteres primitivos y derivados que confundieron a los primeros estudiantes de este saurisquio acerca de su posición sistemática y sus relaciones filogenéticas.


El cráneo es estrecho y largo y que careció casi todas las especializaciones que caracterizaron dinosaurios posteriores,[5] no tan diferente al de los arcosaurios anteriores como Euparkeria. Está provisto de una región preorbital, el hocico, bien desarrollada, que representa más de la mitad del largo del cráneo. Posee cinco pares de aberturas en el cráneo, un par son las oculares y otra las abertura nasales. Entre estas hay una fenestra antorbital bien desarrollada y dos pequeñas, de un centímetro de largo con forma de ojal llamadas fenestra promaxilar.[6] detrás de los ojos hay una gran fenestra infratemporal. Esto huecos ayudan a reducir el peso del cráneo. La abertura preorbital es proporcionalmente grande y la proyección dorsal del maxilar muy ancha y fuerte, con un largo contacto con el nasal. El premaxilar es también fuerte con un contacto extenso pero no rígido can el maxilar. La abertura nasal externa es angosta. Herrerasaurus poseía una articulacíon flexible entre los huesos dentarios y postdentarios, esto permitió que el animal resbalara su quijada inferior hacia adelante y hacia atrás y entregara una mordedura de comprensión.[5] la especialización craneal es inusual entre los dinosaurios pero se ha desarrollado independientemente en algunos lagartos.[7] La parte posterior de la quijada inferior también tenía ventanas. Las mandíbulas fueron equipadas de los dientes serrados grandes para morder y comer carne, y el cuello era delgado y flexible.[5] [8] Los dientes superiores forman una larga hilera, de unas 20 piezas. Aquellos del premaxilar y de la porción anterior del maxilar son de tamaño medio, pero siguiendo hacia atrás hay de 4 a 5 dientes grandes y fuerte, caniniformes, justo debajo de la fuerte proyección dorsal del maxilar. La hilera superior de dientes es completada por unas 10 piezas mucho más péqueñas que se extienden hasta debajo de la órbita. A raíz de estos caracteres se puede inferir que la acción de atrapar y matar a la presa era trabajo de los dientes anteriores.

Molde del un cráneo de un herrerasaurio.

La región temporal del cráneo es primitiva, con una cresta parietal larga y baja, una gran abertura supratemporal y una abertura infratemporal ancha y alta, con el cuadrado casi vertical. El cuello del Herrrasaurus no muestra signos de elongación. Es bastante corto y fuerte. En las vértebras dorsales están presentes algunos rasgos derivados interesantes, por ejemplo los centros vertebrales son altos y cortos, y la morfología derivada del arco neural, con espinas más bien cuadradas, con un engrosamiento dorsal. Estos rasgos indican que el Herrrasaurus tenía características derivadas especiales y únicas en la columna vertebral. El sacro es primitivo por las pocas vértebras que lo integran, solo tres. La reducción del tamaño de la cintura pectoral, muestra la lamina escapular angosta y corta, pero con un área coracoide-acromial expandida.

El tamaño relativo de los miembros anteriores sugieren que era de hábitos mayormente bípedos. En antebrazo y el brazo son cortos, con unas manos larga. Esta poseía tres dedos alargados, I, II y III, este último es el más largo con fuetres garras que se cerraban sobre hacia la palma permitiéndole tomar a sus presas, los dedos IV y V reducidos y sin garras.[3] [9] Herrerasaurus era bípedo. Tenía miembros traseros fuertes con un corto muslo y los pies algo largos, indicando este animal eran un probable corredor rápido. La cola le daba equilibrio, se atiesaba parcialmente traslapando procesos vertebrales, también indica una adaptación para la velocidad.[10] En la extremidad posterior, los metatarsos muestran un buen grado de superposición. Los metatarsos de los dedos I y a pesar de estar bien desarrollados, son muy reducidos en grosor y longitud respecto a los metatarsos II, III y IV. Esto probablemente significa que sus pies eran funcionalmente tridactilos.

Historia

El primer espécimen de Herrerasaurus fue descubierto en 1959, en el valle de Ischigualasto, por una comisión paleontológica de la Universidad Nacional de Tucumán, encabezada por el Dr.Osvaldo Reig, quien lo estudió en 1963.[1] Victorino Herrera, un pastor local, un miembro argentino de la mencionada expedición paleontológica, fue quien encontró los primeros fósiles de esta especie, a quien O. Reig le dedicó el nombre genérico del dinosaurio. Luego fue estudiado por otros investigadores argentinos y extranjeros. Estas rocas, en las que más adelante se encontro el Eoraptor,[11] es parte de la Formación Ischigualasto y data del Ladiniano a Carniano temprano en el Triásico Superior.[12] O. Reig nombro un segundo dinosaurio de estas rocas en la misma publicación que el Herrerasaurus;[1] este dinosaurio, Ischisaurus cattoi, es hoy considerado Sinónimo menor y un ejemplar juvenil de Herrerasaurus.[13] pero esta especie ahora es también probablemente un sinónimo.[8]

Esqueleto de Herressaurus.

O. Reig considero Herrerasaurus como un ejemplo temprano de un carnosaurio,[1] pero esto fue sujeto de muchos debates por los siguientes treinta años, and y el género fua varias veces clasificados durante esos años. En 1970, R. Steel clasifico a Herrerasaurus como un prosaurópodo.[14] En 1972, Peter Galton lo clasifico como indestinguible más allá de Saurischia.[15] Posteriormente usando el Método cladístico de analísis, algunos investigadores colocaron a Herrerasaurus y Staurikosaurus en la base del árbol del dinosaurio antes de la separación entre los ornitisquios y los saurisquios.[16] [17] [18] [19] Otros investigadores consideran los restos como pertenecientes a un no dinosaurio.[20]

Un cráneo completo de Herrerasaurus no fue encontrado hasta 1988, por un equipo de paleontólogos liderados por Paul Sereno.[3] [21] Basándose en los nuevos fósiles, autores tales como Thomas Holtz[22] y José Fernando Bonaparte[23] Herrerasaurus es clasificado en la base del árbol de los saurisquios antes de la divergencia entre los sauropodomórfos y los terópodos. Sin embargo, P. Sereno esta a favor de clasificar a Herrerasaurus (y Herrerasauridae, su familia) como terópodos primitivos. Estas dos clasificaciones se han convertido en las más persistentes, con Rauhut (2003)[24] y Bittencourt y Kellner (2004)[25] favoreciendo la hipótesis del terópodo temprano, y Max Langer (2004),[10] Langer y Benton (2006),[26] y Randall Irmis y sus coautores (2007)[27] favoreciendo la hipótesis del saurisquio básico. Si Herrerasaurus fuera de hecho un terópodo, indicaría que los terópodos, los sauropodomórfos, y los ornitisquios divergieron incluso antes que los herrerasáuridos, previamente al Carniano medio, edad de Ischigualasto, y que " los tres linajes desarrollaron independientemente varias características dinosaurianas, tales como una articulación de tobillo más avanzada o un acetábulo abierto ".[28] Esta visión es apoyada más a fondo por los expedientes de huelas fósiles que demuestran las grandes pisadas del tridáctilas que se pueden atribuir solamente a un dinosaurio terópodos, fechando en el Ladiniano, Triásico Medio de la Formación Los Rastros en la Argentina y que preceden a Herrerasaurus por 3 a 5 millones de años.[29] [30]

LA importancia de Herrerasaurus y Eoraptor está dada por el echo de que sus restos apyan directamente la idea de la monofíla de los dinosaurios, lo que es lo mismo decir que todos los dinosaurios tienen un ancetro común. La monofília de los dinosaurios fue explícitamente propuesta po Robert Bakker en los años de 1970,[31] [32] y nueve características craneales y quince postcraneales sinapomorfias (características comunes derivadas de un mismo ancestro) han sido mencionadas. Sin embargo, un extensivo estudio de Herrerasaurus por P. Sereno indican que solo una craneal y siete postcraneales sinapomorfias en la lista original de R. Bakker, son actualmente consideras, agregando nuevas a la lista.[3]

Clasificación

Herrerasaurus le da el nombre a toda la familia, Herrerasauridae, de finales del Triásico, junto con sus parientes cercanos se ve enredados en un árbol evolucionario de los dinosaurios no muy claro. Existiendo la posibilidad de que sea un primitivo terópodo o inclusive un saurisquio basal y aun preceder la separación entre los saurisquios y los ornitisquios.[19] Otros miembros del clado incluyen al Eoraptor de la misma formación geológica que el Herrerasaurus, Staurikosaurus de la Formación Santa Maria del sur del Brasil,[33] Chindesaurus de la Formación Chinle de Arizona,[34] y posiblemente Caseosaurus de la Formación Dockum de Texas,[35] aunque las relaciones de estos animales no se entiendan completamente, y no todos los paleontólogos opinen igual. Otros terópodos básicos posibles, Alwalkeria del último Triásico Formación Maleri de la India,[36] y Teyuwasu, conocidos por restos muy fragmentarios del último Triásico del Brasil, pudo haber estado relacionado.[37] Novas (1992) definio el grupo como Herrerasaurus, Staurikosaurus, su ancestro común más cercano.[18] Sereno (1998) define el grupo como el clado más inclusivo que contiene a H. ischigualastensis pero no a Passer domesticus.[38] Langer en 2004 crea un taxón de nivel más elevado, el infraorden Herrerasauria.[10]

Paleobiología

Los dientes de los herreasaurios indican que eran carnívoros, su tamaño indica que habrían cazado sobre pequeños y medianos animales. Se pudieron haber alimentado de otros dinosaurios, tales como el herbívoro pisanosaurio. Sin embargo, ya que el herrerasaurio vivió durante una era cuando otros dinosaurios eran infrecuentes, habría incluido entre sus presas los más abundantes rincosáuridos y sinápsidos herbívoro.[39] A su vez los herrerasaurios en si debió haber sido presa de los gigantes rauisuquianos como el saurosuco, habiendoce encontrado heridas de dientes en su cráneo.[5]

Coprolitos (estiércol fosilizado) contiene pequeños huesos pero ningún rastro de fragmentos de plantas, descubiertos en la formación de Ischigualasto, se ha asignado a herrerasaurios de acuerdo con abundancia fósil. El análisis mineralógico y químico de estos coprolitos indica que el animal carnívoro tenía la capacidad de digerir los huesos.[40]

Paleoecología

Aunque los herrerasaurios compartían la forma del cuerpo de los dinosaurios carnívoros grandes, vivió cerca de hace 230 millones de años, una época en que los dinosaurios eran pequeños e insignificantes. Era la época de reptiles no-dinosaurianos, no de dinosaurios, y de un momento crucial en la ecología de la tierra. La fauna vertebrada de la Formación Ischigualasto y la levemente joven Formación Los Colorados consistidas principalmente en una variedad arcosaurios crurotarsianos y sinápsidos. [41] [42] Para ese momento, en Ischigualasto los dinosaurios constituían solo el 6% del total de los fósiles.[43] Para finales del periodo Triásico, los dinosaurios se habían convertido en los animales dominates con los sinápsidos y crurotarsianos perdiendo diversidad.[44]

Estudios han suguerido que paleoambiente de la Formación Ischigualasto La formación era un terreno de aluvión volcánico activo cubierto por los bosques y conforme a precipitaciones estacionales fuertes. La vegetación consistía en helechos (Cladophlebis), equisetos, y coníferas gigantes (Protojuniperoxylon).[42] Las plantas formaba un bosque ribereño de tirras altas[3] Los herrerasaurios parece haber sido un carnivoro muy comun en la zona.[12] Viviendo en las selvas de finales del Triásico en lo que es hoy Sudamérica junto al también dinosaurio, eoraptor, y el bien conocido saurosuco,[45] un gigante rauisuquido y el ornitosuquido venaticosuco, y los también predadores cinodontos Chiniquodontidae.[12] Los herbívoros eran mucho más abundantes que carnívoros y fueron representados por rincosáuridos como el hiperodapedonte (anteriormente Scaphonyx), aetosaurianos, dicinodóntos Kannemeyeriidae como el isquigualastia, y Traversodontidae como exerentodonte. Estos herbívoros no-dinosaurianos eran mucho más abundantes que temprano dinosaurios ornitisquios como pisanosaurio.[46] y por lo tanto una presa probable para los herrerasaurios que los dinosaurios tempranos.

Referencias

  1. a b c d Reig, O.A. (1963). «La presencia de dinosaurios saurisquios en los "Estratos de Ischigualasto" (Mesotriásico Superior) de las provincias de San Juan y La Rioja (República Argentina)». Ameghiniana 3 (1):  pp. 3–20. 
  2. Sereno, P.C.; Novas, F.E.; Arcucci, A.B.; and C. Yu (1988). «New evidence on dinosaur and mammal origins from the Ischigualasto Formation (Upper Triassic, Argentina)». Journal of Vertebrate Paleontology 8 (3, supplement):  pp. 26A. 
  3. a b c d e f Sereno, P.C.; and Novas, F.E. (1992). «The complete skull and skeleton of an early dinosaur». Science 258:  pp. 1137–1140. doi:10.1126/science.258.5085.1137. PMID 17789086. 
  4. a b c Paul, G.S. (1988). Predatory Dinosaurs of the World. New York: Simon and Schuster. pp. 248–250. 
  5. a b c d Sereno, P.C.; and Novas, F.E. (1993). «The skull and neck of the basal theropod Herrerasaurus ischigualastensis». Journal of Vertebrate Paleontology 13:  pp. 451–476. 
  6. Sereno, P.C. (2007). «The phylogenetic relationships of early dinosaurs: a comparative report». Historical Biology 19 (1):  pp. 145–155. doi:10.1080/08912960601167435. ISSN 0891-2963. 
  7. McDowell, S.B., Jr.; and C.M. Bogert (1954). «The systematic position of Lanthanotus and the affinities of the anguinomorphan lizards». Bulletin of the American Museum of Natural History 105:  pp. 1–142. 
  8. a b Novas, F. E. (1994). «New information on the systematics and postcranial skeleton of Herrerasaurus ischigualastensis (Theropoda: Herrerasauridae) from the Ischigualasto Formation (Upper Triassic) of Argentina». Journal of Vertebrate Paleontology 13 (4):  pp. 400–423. 
  9. Sereno, P.C. (1993). «The pectoral girdle and forelimb of the basal theropod Herrerasaurus ischigualastensis». Journal of Vertebrate Paleontology 13:  pp. 425–450. 
  10. a b c Langer, Max C. (2004). «Basal Saurischia». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.). The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 25–46. ISBN 0-520-24209-2. 
  11. Sereno, P.C.; Forster, C.A.; Rogers, R.R.; and Monetta, A.M. (1993). «Primitive dinosaur skeleton from Argentina and the early evolution of Dinosaurs». Nature 361 (6407):  pp. 64–66. doi:10.1038/361064a0. 
  12. a b c Rogers, R. R.; Swisher III, C.C.; Sereno, P.C.; Monetta, A.M.; Forster, C.A.; and Martinez, R.N. (1993). «The Ischigualasto tetrapod assemblage (Late Triassic, Argentina) and 40Ar/39Ar dating of dinosaur origins». Science 260:  pp. 794–797. doi:10.1126/science.260.5109.794. PMID 17746113. 
  13. Novas, F. E. (1986). «Un probable terópodo (Saurischia) de la Formación Ischigualasto (Triásico superior), San Juan, Argentina». IV Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Mendoza, november 23-27 2:  pp. 1–6. 
  14. Steel, R. (1970). «Part 14. Saurischia. Handbuch der Paläoherpetologie/Encyclopedia of Paleoherpetology». Gustav Fischer Verlag, Stuttgart:  pp. 1–87. 
  15. Galton, P.M. (1973). «On the anatomy and relationships of Efraasia diagnostica (Huene) n.gen., a prosauropod dinosaur (Reptilia: Saurischia) from the Upper Triassic of Germany.». Paläontologische Zeitschrift 47 (3/4):  pp. 229–255. 
  16. Paul, G.S. (1984). «The segnosaurian dinosaurs: relics of the prosauropod-ornithischian transition?». Journal of Vertebrate Paleontology 4:  pp. 507–515. 
  17. Novas, F. E. (1989). «The tibia and tarsus in Herrerasauridae (Dinosauria, incertae sedis) and the evolution and origin of the dinosaurian tarsus». Journal of Paleontology 63:  pp. 677–690. 
  18. a b Novas, F. E. (1992). «Phylogenetic relationships of the basal dinosaurs, the Herrerasauridae». Palaeontology 35:  pp. 51–62. 
  19. a b Brinkman, D.B.; and Sues, H.-D. (1987). «A staurikosaurid dinosaur from the Upper Triassic Ischigualasto Formation of Argentina and the relationships of the Staurikosauridae». Palaeontology 30:  pp. 493–503. 
  20. «Tetrapod phylogeny», The Hierarchy of Life, Amsterdam: Elsevier Science Publishers B. V., 1989, pp. 337–353 
  21. "The Nature of the Beast". The Dinosaurs!. 1990. No. 3.
  22. Holtz, T.R., Jr.; and Padian, K. (1995). «Definition and diagnosis of Theropoda and related taxa». Journal of Vertebrate Paleontolology 15 (3, supplement):  pp. 35A. 
  23. Bonaparte, J.F.; and Pumares, J.A. (1995). «Notas sobre el primer cráneo de Riojasaurus incertus (Dinosauria, Prosauropoda, Melanorosauridae) del Triásico superior de La Rioja, Argentina». Ameghiniana 32:  pp. 341–349. 
  24. Rauhut, O.W.M. (2003). «The interrelationships and evolution of basal theropod dinosaurs». Special Papers in Palaeontology 69:  pp. 1–213. 
  25. Bittencourt, J.; and Kellner, W.A. (2004). «The phylogenetic position of Staurikosaurus pricei from the Triassic of Brazil». Journal of Vertebrate Paleontology 24 (3, supplement):  pp. 39A. 
  26. Langer, M.C; and Benton, M.J. (2006). «Early dinosaurs: a phylogenetic study». Journal of Systematic Palaeontology 4 (4):  pp. 309–358. doi:10.1017/S1477201906001970. 
  27. Irmis, Randall B.; Nesbitt, Sterling J.; Padian, Kevin; Smith, Nathan D.; Turner, Alan H.; Woody, Daniel; and Downs, Alex (2007). «A Late Triassic dinosauromorph assemblage from New Mexico and the rise of dinosaurs». Science 317:  pp. 358–361. doi:10.1126/science.1143325. PMID 17641198. 
  28. White, A.T.; and Kazlev, M.A. (2003). «Theropoda: Basal Theropods». Palaeos.com. Consultado el 20-07-2007.
  29. Forster, C.A.; Arcucci, A.B.; Marsicano, C.A.; Abdala, F.; and May, C.L. (1995). «New vertebrate material from the Los Rastros Formation (Middle Triassic), La Rioja province, northwestern Argentina». Journal of Vertebrate Paleontology 15 (3, supplement):  pp. 29A. 
  30. Arcucci, A. C.; Forster, C.; May, Abdala, F.; and Marsicano, C. (1998). «Una nueva icnofauna de la Formación Los Rastros, Triásico Medio, en la Quebrada de Ischichuca Chica (Provincia de La Rioja, Argentina)». Acta Geológica Lilloana 18:  pp. 152. 
  31. Bakker, R.T.; and Galton, P.M. (1974). «Dinosaur monophyly and a new class of vertebrates». Nature 248:  pp. 168–172. doi:10.1038/248168a0. 
  32. Bonaparte, J. F. (1976). «Pisanosaurus mertii Casimiquela and the origin of the Ornithischia». Journal of Paleontology 50:  pp. 808–820.. 
  33. Colbert, E.H. (1970). «A saurischian dinosaur from the Triassic of Brazil». American Museum Novitates 2405:  pp. 1–39. 
  34. Long, R.A.; and Murry, P.A. (1995). «Late Triassic (Carnian and Norian) Tetrapods from the Southwestern United States». New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin 4:  pp. 1–254. 
  35. Hunt, A.P.; Lucas, S.G.; Heckert, A.B.; Sullivan, R.M.; and Lockley, M.G. (1998). «Late Triassic Dinosaurs from the Western United States». Geobios 31 (4):  pp. 511–531. doi:10.1016/S0016-6995(98)80123-X. 
  36. Chatterjee, S.; and Creisler, B.S. (1994). «Alwalkeria (Theropoda) and Morturneria (Plesiosauria), new names for preoccupied Walkeria Chatterjee, 1987 and Turneria Chatterjee and Small, 1989». Journal of Vertebrate Paleontology (1):  pp. 142. 
  37. Kischlat, E.-E. (1999). «A new dinosaurian “rescued” from the Brazilian Triassic: Teyuwasu barberenai, new taxon». 1st Simp. Brasil. Pal. Vert, Paleontologia em Destaque 14 (26):  pp. 58. 
  38. Sereno, P.C. (1998). «A rationale for phylogenetic definitions, with application to the higher-level taxonomy of Dinosauria». Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen 210 (1):  pp. 41–83. 
  39. Sues, H.D. (1990). «Staurikosaurus and Herrerasauridae». En Weishampel, D.B.; Dodson, P.; Osmólska, H.. The Dinosauria. University of California Press. pp. 143–47. ISBN 0-520-06726-6. 
  40. Hollocher, K.T.; Alcober, O.A.; Colombi, C.E.; and Hollocher, T.C. (2005). «Carnivore coprolites from the Upper Triassic Ischigualasto Formation, Argentina: chemistry, mineralogy, and evidence for rapid initial mineralization». PALAIOS 20:  pp. 51–63. doi:10.2110/palo.2003.p03-98. 
  41. Bonaparte, J. F. (1982). «Faunal replacement in the Triassic of South America». Journal of Vertebrate Paleontology 2:  pp. 362–371. 
  42. a b Bonaparte, J.F. (1979). «Faunas y paleobiogeografía de los tetrápodos mesozoicos de América del Sur» (en español). Ameghiniana, Revista de la Asociación Paleontológica Argentina 16 (3–4):  pp. 217–238. 
  43. «Origin and early evolution of dinosaurs», The Complete Dinosaur, Indiana University Press, 1999, pp. 204–215, ISBN 0-253-21313-4 
  44. «Evolution of the archosaurs», The Complete Dinosaur, Indiana University Press, 1999, pp. 191–203, ISBN 0-253-21313-4 
  45. Sill, W.D. (1974). «The anatomy of Saurosuchus galilei and the relationships of the rauisuchid thecodonts». Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 146:  pp. 317–362. 
  46. Bonaparte, J.F. (1970). «Annotated list of the South American Triassic tetrapods». Gondwana Symposium Proceedings and Papers 2:  pp. 665–682. 

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Herrerasaurus — Skelettreplikat von Herrerasaurus in einer Sonderausstellung des Senckenberg Naturmuseums in Frankfurt am Main. Zeitraum Mitteltrias (spätes …   Deutsch Wikipedia

  • Herrerasaurus — Herrerasaurus …   Wikipédia en Français

  • Herrerasaurus — Taxobox name = Herrerasaurus fossil range = Late Triassic image width = 250px image caption = Mounted Herrerasaurus skeleton, at the Field Museum in Chicago regnum = Animalia phylum = Chordata classis = Sauropsida superordo = Dinosauria ordo =… …   Wikipedia

  • Herrerasaurus — Herrerasaurus …   Wikipédia en Français

  • Herrerasaurus — ▪ dinosaur  primitive carnivorous dinosaur or close relative of dinosaurs found as fossils in Argentine deposits from the Late Triassic Period (228 million to 200 million years ago). It had long, powerful hind legs for running and short forelimbs …   Universalium

  • herrerasaurus — noun a kind of theropod dinosaur found in Argentina • Syn: ↑herrerasaur • Hypernyms: ↑theropod, ↑theropod dinosaur, ↑bird footed dinosaur • Member Holonyms: ↑genus Herrerasaurus …   Useful english dictionary

  • Herrerasaurus — …   Википедия

  • Herrerasaurus ischigualastensis — …   Википедия

  • genus Herrerasaurus — noun primitive theropod found in Argentina; early Triassic • Hypernyms: ↑reptile genus • Member Holonyms: ↑Theropoda, ↑suborder Theropoda • Member Meronyms: ↑herrerasaur, ↑herrerasaurus …   Useful english dictionary

  • Herrerasauridae — Herrérasauridés …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”