Fórmula 1

Fórmula 1
Fórmula 1
Copa de Campeón del mundo de F1 02.jpg
Temporada actual Motorsport current event.svg Temporada 2011 de Fórmula 1
Categoría Monoplazas
Fundación 1950
Presidente Bernie Ecclestone
Temporada inicial 1950
Ámbito Mundial
Ganadores
Piloto Campeón Bandera de Alemania Sebastian Vettel
Escudería Campeona Bandera de Austria Red Bull
Participantes
Pilotos 24
Escuderías 12
Constructores Bandera de Austria Red Bull
Bandera del Reino Unido McLaren
Bandera de Italia Ferrari
Bandera de Alemania Mercedes GP
Bandera de Francia Renault
Bandera del Reino Unido Williams
Bandera de India Force India
Flag of Switzerland.svg Sauber
Bandera de Italia Toro Rosso
Bandera del Reino Unido Team Lotus
Bandera de España HRT
Bandera de Rusia Marussia Virgin
Motores Ferrari, Mercedes, Renault, Cosworth
Neumáticos P Pirelli (2011)
Sitio oficial

La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1 y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competencia automovilística internacional más popular,[1] [2] pero no es reconocido como un deporte mundialmente. Todavía hay debates si es un deporte o no, pero las naciones deportivas concluyeron en establecer que la Fórmula 1 no será reconocido como un deporte.

A cada carrera se le denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La entidad que la dirige es la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible; algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco o el turbocompresor.[3]

El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Williams, Lotus o Renault, que se han alzado varias veces con el Campeonato Mundial de Constructores.

Contenido

Antecedentes

Marcel Renault en la carrera París-Madrid de 1903.
Artículo principal: Antecedentes de la Fórmula 1

Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas después de que los organizadores decidieron controlar sus eventos prácticamente sin ninguna limitación. De 1927 a 1934, el número de carreras consideradas con el rango de Gran Premio creció, pasando de cinco eventos en 1927, a nueve eventos en 1929, y a dieciocho en 1934, el máximo alcanzado antes de la Segunda Guerra Mundial.

Historia

Creación de la Fórmula 1

En 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo cuatro carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand Prix ya habían sido establecidas antes de la Segunda Guerra Mundial, pero llevó varios años más de espera su concretación, hasta que en 1947 la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional de Automovilismo, conocida por la sigla "FIA". Con sede central en París, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la Fórmula 1[4] con un Campeonato Mundial para pilotos, aunque por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2. Se estableció un sistema de puntuación y reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se llevó a cabo el 13 de mayo en el circuito de Silverstone, en el Reino Unido.

En 1950, como respuesta al Campeonato del mundo de motociclismo iniciado en 1949, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) organizó el primer Campeonato Mundial de Pilotos oficial. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco Grandes Premios más importantes de Europa, fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos.

El regreso de las carreras (1950-1958)

Juan Manuel Fangio pilotó este Alfa Romeo 159, con el que consiguió el título en 1951.

El primer Gran Premio se realizó en 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado por el italiano Giuseppe Farina, consiguiendo además el campeonato de 1950 tras vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida tras una lesión por el bicampeón de Ferrari Alberto Ascari. Aunque el británico Stirling Moss pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está ampliamente considerado por los ingleses como el conductor más grande que nunca ha ganado el título.[5] [6]

El periodo estuvo dominado por los equipos dirigidos por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159. Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.[7] Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes-Benz presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre de Le Mans en 1955.[8]

Los garajistas (1959-1980)

El primer gran desarrollo tecnológico se produjo cuando la Cooper Car Company reintrodujo coches con motor central (después de los pioneros Auto Union de Ferdinand Porsche en los años 1930), que evolucionaron desde los diseños de la empresa en la Fórmula 3. El australiano Jack Brabham, campeón del mundo en 1959, 1960 y 1966, pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los competidores regulares habían cambiado a coches con motor central.[9]

El primer británico campeón del mundo fue Mike Hawthorn, que condujo un Ferrari al título en 1958. Sin embargo, cuando Colin Chapman entró a la Fórmula 1 como diseñador de chasis y más tarde como fundador del Lotus Team, del fabricante Lotus Cars, los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, conductores de equipos británicos y de la Mancomunidad Británica de Naciones, ganaron doce campeonatos mundiales entre 1962 y 1973.

En 1962, Lotus presentó un coche con un chasis monocasco de aluminio en lugar del tradicional chasis tubular. Este resultó ser el mayor avance tecnológico desde la introducción de los coches con motor central. En 1968, Lotus incluyó el logotipo de Imperial Tobacco en sus automóviles, introduciendo el patrocinio de marcas de tabaco en este deporte.[10]

La aerodinámica adquirió lentamente importancia en el diseño de los coches a partir de la aparición perfiles aerodinámicos a finales de los años 1960. A finales de los años 1970, Lotus presentó una carrocería con efecto suelo, que generaba una enorme fuerza de sustentación negativa y permitía circular a mayores velocidades en las curvas (aunque el concepto ya había sido utilizado en el Chaparral 2J de Jim Hall, en 1970). Tan grandes eran las fuerzas aerodinámicas que presionaban los coches a la pista, hasta 5 g, que fue necesario aumentar la rigidez de los muelles de la suspensión, para que influyeran menos en la altura del chasis respecto al suelo, dejando a la suspensión casi rígida. Este aumento de rigidez de la suspensión hacía depender casi en exclusiva de los neumáticos para amortiguar al chasis y al piloto respecto a las irregularidades de la superficie del circuito.[11]

Las grandes empresas (1981-2000)

A partir de la década de 1970, Bernie Ecclestone reorganizó la gestión de los derechos comerciales de la Fórmula Uno. Ecclestone es ampliamente reconocido por la transformación del deporte en negocios de miles de millones de dólares.[12] [13]

Cronología de la participación en la Fórmula 1 de los constructores presentes en la temporada 2011.
Años 1950 Años 1960 Años 1970 Años 1980 Años 1990 Años 2000 Años 2010
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ferrari (1950–)
McLaren (1966–)
Tyrrell (1970–98) BAR (1999–2005) Honda (2006–2008) Brawn (2009) Mercedes GP (2010-)
Williams (1977–)
Toleman (1981–1985) Benetton (1986–2001) Renault (2002–2010) Lotus Renault GP (2011-)
Minardi (1985–2005) Toro Rosso (2006–)
Jordan (1991–2005) Midland (2006) Spyker (2007) Force India (2008–)
Sauber (1993–2005) BMW-Sauber (2006–2009) Sauber (2010-)
Stewart (1997–1999) Jaguar (2000–2004) Red Bull (2005–)
Lotus (2010-)
HRT (2010-)
Virgin (2010-)
† Aunque Brawn GP se formó tras la adquisición del equipo Honda F1, se le considera oficialmente como una nueva escudería.

† La razón por la que Renault F1, Honda Racing F1 Team y Mercedes GP compitiesen con anterioridad y no figuren en esta lista es debido a que no eran los predecesores de Toleman y Tyrrell respectivamente. Al contrario que el caso de Sauber, que sí lo era.

† Prost GP fue el sucesor de Ligier en 1997 y el equipo Toyota el sucesor de este tras la adquisición de su tecnología en 2003. Abandonó en 2009 la Fórmula 1 y tiene posibilidades de competir en un futuro con el nombre de Stefan GP.

Véanse también: Categoría:Temporadas de Fórmula 1 y Temporada 2011 de Fórmula 1

Deporte y reglamento

Artículo principal: Reglas de la Fórmula 1

El reglamento de la Fórmula 1, elaborado por la Federación Internacional de Automovilismo, está dividido en dos partes principales. Una de ellas (Technical Regulations) se refiere a las condiciones técnicas de los monoplazas y la otra (Sporting Regulations) se centra en las condiciones en que se deben desarrollar los eventos, así como las reglas de puntuación y de penalización. Además en todo evento de Fórmula 1 deben contemplarse las prescripciones generales de la FIA.[14]

Puntuación y orden del campeonato

A lo largo de los años, el orden de puntuación para los pilotos y los equipos ha ido variando, pero siempre se ha premiado más a los primeros que a los últimos, excepto entre 1950 y 1959, que también puntuaba el piloto que registrase la vuelta rápida de la carrera. Así mismo, en aquella época, se premiaba con un punto al piloto que consiguiera la "pole" en la sesión de calificación. Esto se suprimió a partir de 1960 tras la queja de algunos participantes.

La puntuación en un Gran Premio se distribuye de la siguiente manera: el ganador de la prueba conseguirá 25 puntos; el segundo clasificado, 18; el tercero, 15; el cuarto, 12; el quinto, 10; el sexto, 8; el séptimo, 6; el octavo, 4; el noveno, 2; y el décimo, 1 punto.[15]

Durante décadas, la puntuación ha determinado el orden en la clasificación del campeonato del mundo de pilotos y de constructores, pues quien tuviera más puntos sería el campeón, y en caso de empate decidirían las mejores posiciones en carrera. En el caso de los constructores, la suma de los puntos de sus pilotos determina los puntos totales del equipo y la posición del mismo en el campeonato.

Posición 1950-1959 1960 1961-1990 1991-2002 2003-2009 2010-2011
8 puntos 8 puntos 9 puntos 10 puntos 10 puntos 25 puntos
6 puntos 5 puntos 6 puntos 6 puntos 8 puntos 18 puntos
4 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos 6 puntos 15 puntos
3 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos 5 puntos 12 puntos
2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 4 puntos 10 puntos
- 1 punto 1 punto 1 punto 3 puntos 8 puntos
- - - - 2 puntos 6 puntos
- - - - 1 punto 4 puntos
- - - - - 2 puntos
10º - - - - - 1 punto
Vuelta rápida 1 punto - - - - -

Banderas y coche de seguridad

Las banderas en la Fórmula 1, y por extensión en el automovilismo, son algo imprescindible, puesto que son la manera de comunicarse de los comisarios de pista a los pilotos. Es como saberse las señales de tráfico, los conductores deben de conocer y respetar las distintas banderas. Las dimensiones mínimas son 60 cm × 80 cm, excepto la roja y la de cuadros que tienen que ser cómo mínimo de 80 × 100 cm.[16]

Bandera Denominación Forma de presentación Significado[16]
F1 chequered flag.svg Bandera a cuadros Agitada Final de carrera, o en su caso, de cada una de las sesiones de la competición.
F1 red flag.svg Bandera roja Agitada Detención de los entrenamientos o de la carrera ya sea por un accidente o por causas meteorológicas. Todos los pilotos deben reducir inmediatamente su velocidad, detenerse si es necesario y volver a los boxes (o al lugar previsto por el reglamento de la prueba). Está prohibido adelantar. Esta bandera se muestra únicamente por orden del director de carrera. Todos los semáforos del trazado se pondrán en rojo.
F1 yellow flag.svg Bandera amarilla Agitada Peligro, no se permite el adelantamiento y se debe reducir la velocidad. Puede ser mostrada a los pilotos de dos formas diferentes:
  • Una bandera amarilla: reducir la velocidad y estar preparados para variar la trazada debido a la presencia de un peligro en un borde de la pista o en una parte de la misma.
  • Dos banderas amarillas: reducir la velocidad, no adelantar y prepararse para variar la trazada o incluso para detenerse debido a la presencia de un peligro que obstruye la pista total o parcialmente.

Se muestran normalmente en el puesto de señalización inmediatamente anterior al peligro, aunque en algunas ocasiones se pueden mostrar en más de uno. La presencia de esta bandera antes de la salida, por la imposibilidad de algún conductor de empezar, obliga a la cancelación de la salida. Tras dicha cancelación, se suele realizar otra vuelta de calentamiento.

F1 yellow flag.svgF1 safety car.png Bandera amarilla y rótulo «SC» Agitada la amarilla El coche de seguridad (safety car en inglés) está interviniendo en la pista, por lo hay que reducir la velocidad, no adelantar, e incluso estar preparados para detenerse y variar la trazada ya que un peligro obstruye de forma total o parcial la pista.
F1 yellow flag with red stripes.svg Bandera amarilla con franjas rojas Estática Existencia en la pista de un elemento que causa disminución de la adherencia, puede mostrarse por restos de aceite o por presencia de fragmentos de coche en pista, también se muestra en aquellas zonas del circuito donde la pista está seca y comienza a llover. Los conductores deberán reducir la velocidad en ese punto.
F1 green flag.svg Bandera verde Agitada El peligro ha pasado y se puede volver a adelantar. Cuando el director de carrera lo requiera, se puede mostrar también durante la vuelta de calentamiento o al principio de una sesión de entrenamientos de forma simultánea en todos los puestos de señalización.
F1 light blue flag.svg Bandera azul Agitada Tiene varios significados según cuándo se utilice:
  • Siempre (en entrenamientos y carreras): se muestra estática al final del pit lane para indicar al piloto que sale del pit lane que hay coches que se aproximan por la pista. El semáforo del pit lane también muestra una señal parpadeante luminosa azul.
  • En los entrenamientos: el piloto debe ceder el paso a un coche más rápido al cual se precede.
  • En la carrera: el piloto va a ser doblado por otro piloto ha realizado al menos una vuelta más. El piloto que será doblado debe permitir el adelantamiento tan pronto como sea posible.
F1 black and white diagonal flag.svg Bandera dividida Estática con el dorsal El piloto ha realizado una maniobra antideportiva. Se presenta una sola vez.
F1 black flag.svg Bandera negra Estática junto al dorsal El piloto debe detenerse en su box o en el lugar designado previamente en el briefing la próxima vez que se pase por la entrada de pit lane.
F1 white flag.svg Bandera blanca Agitada Existe un vehículo mucho más lento en la pista, ya sea de emergencias o de carreras.
F1 black flag with orange circle.svg Bandera negra con círculo Estática junto al dorsal Indica al piloto que su vehículo tiene problemas mecánicos que pueden constituir un peligro para los demás pilotos y para él; por lo que se deberá detener en su box lo antes posible. Actualmente no es muy utilizada, puesto que se suele avisar al piloto en estas situaciones mediante radio.

Actualmente hay unos leds en los volantes de los pilotos de tres colores: amarillo, azul y rojo, que les indican si hay mostrada alguna bandera (amarilla o roja) o si les están mostrando una bandera azul (led azul).

Una bandera amarilla con el cartel de SC (coche de seguridad) durante el Gran Premio de los Estados Unidos de 2004.

El coche de seguridad es un vehículo de la organización que depende directamente de la Dirección de Carrera. Su función básica es la de neutralizar las carreras para agrupar a los participantes ante un incidente grave o por causas meteorológicas. La presencia del coche de seguridad en la pista se indica mediante un letrero con las letras «SC» (del inglés safety car, coche de seguridad) acompañado de una bandera amarilla.

Desde 1995, Mercedes-Benz es el responsable de suministrar este vehículo (menos algunas excepciones como el Gran Premio de Argentina de 1996 en el cual se utilizó un Renault Clio). Desde el año 2000, el piloto encargado de conducirlo es el ex piloto del DTM alemán Bernd Mayländer.[17]

Véase también: Coche de seguridad

Los leds traseros de los monoplazas

Los monoplazas tienen una luz compuesta de unos 15 leds que parpadean aproximadamente a unos 4 Hz de frecuencia. Generalmente se iluminan de color rojo, en dos casos: al activar el limitador de velocidad para entrar en boxes y cuando el piloto cambia el coche a la configuración de lluvia. En ambos casos, se activan desde el volante.

A diferencia de otros vehículos, como turismos, no se activa al accionar el pedal de freno. Existe un caso especial: cuando un piloto es novato, los leds se encienden en verde durante sus test para indicar al resto de los pilotos que ese piloto todavía no tiene experiencia.

Al igual que con el coche de seguridad, Mercedes-Benz es el encargado de fabricar los leds para todos los coches.

Penalizaciones en carrera y calificación

Los encargados de realizar las penalizaciones son los comisarios de pista. Las penalizaciones suelen llevarse a cabo por algunos hechos tales como: saltarse la salida, maniobras peligrosas, hacer caso omiso a las banderas, ir demasiado rápido en la calle de boxes, etc. Dependiendo, a su juicio, de la severidad de la incorrecta e ilegal actuación, determinarán cuál de los castigos siguientes será utilizado:[18]

  • Stop-and-go penalty ("pare y siga"): el conductor deberá entrar en boxes y hacer una parada obligatoria de 10 segundos, en los cuales el equipo no podrá realizar ningún arreglo o ajuste en el vehículo. Transcurridos esos diez segundos, podrá regresar a la carrera.
  • Drive-through penalty ("pase y siga"): consiste en obligar a un piloto a pasar por la calle de los boxes sin detenerse.
  • Penalización con diez puestos: en esta penalización el conductor deberá de retroceder 10 posiciones en la siguiente carrera. En la calificación, ésta penalización se hará posible, habitualmente por el cambio de un motor que no ha terminado el ciclo de dos grandes premios seguidos, perdiendo 10 puestos en la parrilla de salida.
  • Penalización con cinco puestos: esta penalización se hace por cambio de caja de cambios sin acabar el ciclo.
  • Penalización con pérdida de mejores tiempos: exclusiva de la calificación. Dependiendo de la gravedad, un conductor podrá perder sus tres mejores tiempos o incluso todos sus tiempos, retrocediendo en la parrilla de salida. Generalmente se aplica cuando un competidor obstruye intencionadamente a otro cuando éste se dispone a realizar su vuelta rápida.
  • Penalización con suma de tiempos: se realiza en carrera o en calificación. Desconocida en calificación hasta el Gran Premio de Hungría de 2006, cuando se le aplicaron a dos pilotos. Consiste en sumar uno o varios segundos al mejor tiempo obtenido en calificación (en este caso, por omitir las banderas). En carrera, se le añaden los segundos al tiempo final que haya obtenido en su última vuelta, con la posible pérdida de posiciones.
  • Exclusión de carrera: mediante la bandera negra se expulsa al piloto. Es la penalización más severa, pues imposibilita a un piloto a poder puntuar en el Gran Premio. Generalmente se usa cuando ya es una penalización reincidente o se ha provocado una situación de extrema peligrosidad.

En los casos drive-through penalty y en el stop-and-go, el piloto deberá realizar la entrada en boxes antes de las tres primeras vueltas tras la señalización del castigo, de lo contrario podría recibir la exclusión de carrera(bandera negra). Cuando se aplica una de estas dos penalizaciones cuando sólo faltan cinco vueltas para el final, no se aplicarán y simplemente se le añadirá al piloto 25 segundos en su última vuelta.

En otros casos se aplican las sanciones económicas, por infracciones como superar la velocidad máxima permitida en la línea de boxes en algún entrenamiento, o que a un piloto no se le pueda aplicar la penalización de 10 posiciones porque no participe en el siguiente Gran Premio.a veces en infracciones graves se recurre a una sanción económica y de posiciones

Los Grandes Premios

Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días. El viernes (en Mónaco el jueves), con dos sesiones de entrenamientos libres, los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la pertinente elección de neumáticos (hasta la temporada 2010, fabricados por Bridgestone)[19] correctos para la carrera (duros, medios, blandos, superblandos, intermedios, de lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora, y a continuación se corre la sesión de calificación.

Las calificaciones son de tres sesiones, de veinte, quince y diez minutos, respectivamente. En la primera calificación, los siete últimos puestos ya no participarán en la segunda sesión; en la segunda sesión quedarán eliminados los últimos siete monoplazas. Quedarán diez coches, que lucharán en la tercera ronda por ganar la pole position y salir delante en la carrera del día siguiente.

Antes de dar la salida, los monoplazas se colocan en la parrilla de salida media hora antes. A las 14:00, los monoplazas dan una vuelta de calentamiento en la que calculan el desliz del coche, tratan de mantener los neumáticos calientes zigzagueando y calientan sus frenos frenando en plena recta.

Los horarios de cada sesión pueden variar de un gran premio a otro, entre media y un hora de diferencia generalmente; pero en 2008, tanto el Gran Premio de Australia (que se corrió por la tarde), como el Gran Premio de Singapur (nocturno, el primero de la historia en Fórmula 1), variaron sustancialmente el horario, principalmente por su comodidad de retransmisión en Europa a una hora razonable.

La calificación

Consiste en una sesión dividida en tres partes, llamadas Q1, Q2 y Q3 (del inglés Qualifying 1, Qualifying 2 y Qualifying 3), que a partir de 2008 duran 20, 15 y 10 minutos respectivamente;[20] los 10 pilotos más rápidos en la Q2, se decidirán la pole en la Q3, quedando el resto ordenados en la parrilla desde la 11ª posición según hayan ido quedando eliminados. Finalmente, según los tiempos obtenidos en la Q3 se disponen los monoplazas en las 10 primeras posiciones para la carrera.[21] El primer puesto obtenido para la parrilla de salida de la carrera es denominado pole position.

Hasta la temporada 2010, durante la Q1 y la Q2 no había restricción en el uso de gasolina ni de repostaje; sin embargo, desde el inicio de la Q3 hasta el inicio de la carrera al día siguiente, no estaba permitido repostar ni retirar combustible del depósito. Asimismo, los equipos cuyos monoplazas no hubiesen clasificado para participar en la Q3 debían informar a la FIA, por escrito y antes de iniciar la Q3, la cantidad de combustible para repostar al día siguiente antes de la carrera, lo cual les daba una ventaja con respecto a los pilotos que hubiesen pasado a la Q3.[22] Para la temporada de 2010, la Q1, en la que pueden participar todos los coches, dura 20 minutos y los 18 coches que obtengan mejor tiempo por vuelta pueden participar en la Q2, que dura 15 minutos. A la Q3, que dura 10 minutos, acabarán pasando los 10 más rápidos. Otra de las modificaciones para el 2010 es que está prohibido el repostaje en carrera, pero se puede repostar después de la Q3, con lo que no es necesario que conduzcan cargados de gasolina como se venía haciendo hasta ahora en la Q3, la única desventaja que tienen con respecto a los pilotos que no hayan clasificado para la Q3, es que tienen que comenzar la carrera con los neumáticos que hayan realizado la mejor vuelta personal en dicha calificación (Q3) y los que hayan quedado eliminados en las calificaciones anteriores (Q1 y Q2) pueden elegir el neumático con el cual comenzarán la carrera.[23]

La carrera

Los monoplazas de Fórmula 1 en la sección del 'infield' del Indianapolis Motor Speedway en el Gran Premio de los Estados Unidos de 2003.

Antes de comenzar la carrera, los pilotos dan la denominada "vuelta de calentamiento", donde demuestran que el coche puede arrancar por sí mismo y aprovechan para calentar motores, frenos y neumáticos. Después de realizar esta vuelta, los vehículos se colocan en la parrilla de salida, en la posición determinada durante la calificación. Cuando ocurre esto, el jefe de carrera activa el procedimiento de inicio de carrera que consiste en el encendido de 5 luces rojas, en intervalos de un segundo. Cuando todas las luces están encendidas, se apagan y la carrera se da por iniciada, a partir de este momento los pilotos pueden empezar a mover sus bólidos. Si durante este corto proceso algún piloto tiene algún problema técnico debe levantar y mover las manos, así el proceso de salida será abortado, e inmediatamente los corredores realizarán una segunda vuelta de calentamiento, reduciendo la distancia de carrera del Gran Premio en una vuelta menos. Este proceso podría repetirse en sucesivas veces.

La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de vueltas completas que exceda una distancia de 305 km (260 km en Mónaco), y no podrá durar más de dos horas.[24] Los pilotos que crucen la línea de meta tras la última vuelta en las 10 primeras posiciones serán recompensados con una entrega de puntos. Estos puntos determinarán la posición final del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, así como el Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1. Además se le da dinero a la escudería del piloto para sus monoplazas.

Circuitos

Países que han albergado alguna vez un Gran Premio.
Artículo principal: Anexo:Circuitos de Fórmula Uno

La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos, como los de Mónaco, Valencia y Singapur. Se exige que las instalaciones cumplan requisitos de seguridad y comodidad, como salidas de escape amplias, superficie de pista lisa y ancha, y espacio para más de 50.000 personas. La longitud del trazado está limitada a entre 3 y 7 kilómetros.[25]

En los últimos años la Fórmula 1 ha contado con los circuitos diseñados por el arquitecto Hermann Tilke, tales como el de Sepang (Malasia), el de Shakir (Baréin), Estambul (Turquía), Shanghai (China), incluso los de Valencia, Singapur, los dos trazados urbanos y el rediseño de otros como el de Hockenheim (Alemania) y el de Fuji en Japón.

Estrategias

Pit Stop en Fórmula 1 en el Gran Premio de Malasia de 2006.

La Fórmula 1 no es sólo un deporte en el que se mida la habilidad personal de los pilotos o el rendimiento de los monoplazas. También es un deporte de estrategias. Una estrategia acertada puede dar la victoria a un piloto que a priori no sea favorito.

Básicamente las estrategias tienen que ver con las entradas en boxes. El hecho de entrar antes o después que tu rival, y por tanto ir más o menos cargado de combustible, puede variar las posiciones de una carrera. Las estrategias para la carrera empiezan a detallarse un día antes, en la calificación. En la tercera sesión de calificación se decide la estrategia.

Además no siempre el que hace menos paradas es el que gana. También el número de paradas normal por circuito suele ser de dos aunque en ocasiones se realizan tres paradas o incluso más en función de los incidentes que hayan podido acontecer por ejemplo la entrada del coche de seguridad en pista y el desgaste de neumáticos de cada coche.

Es primordial también tomar en cuenta los tiempos de trabajo de los equipos en los boxes durante la carrera, ya que no todos los equipos trabajan a la misma velocidad, haciendo e o los cambios de neumáticos en cada caso y se ha dado muchas veces la circunstancia de que un piloto puede perder una carrera en los boxes, por algún error o retardo del equipo que le asiste. Por ello, es vital que los mecánicos de estos equipos practiquen frecuentemente para minimizar errores y tiempo en las paradas de los vehículos.

A partir del 2009 no está permitido la recarga de combustible durante la carrera, lo que modifica significativamente las estrategias.

Con la reglamentacion actual, las estrategias toman menos importancia debido a las paradas, ya que a priori, tan solo se para una sola vez para cambiar un juego de neumáticos al compuesto contrario al que se lleva, salvo en algunas ocasiones, que debido al desgaste masivo de los neumáticos en algunos circuitos, se pueda optar a realizar alguna parada más para tener mejor calidad del neumático y poder rodar más rápidos que los rivales. Normalmente esto se da en muy pocas ocasiones, ya que al entrar a cambiar neumáticos, se pierde un tiempo el cual es muy difícil de recuperar, a pesar de rodar más rápido que los demás por tener neumáticos en mejor estado. En las carreras que la estrategia toma más importancia, es en las carreras que aparece la lluvia, ya que es importantisimo saber cuando hay que entrar a cambiar los neumáticos de seco a lluvia o viceversa.

Pilotos legendarios

Juan Manuel Fangio obtuvo cinco títulos mundiales en las ocho temporadas en que compitió y registra la mayor efectividad de la historia, ganando el 47% de las carreras en las que participó. Muchos lo consideran el mejor piloto de todos los tiempos[26]
Ayrton Senna en el circuito de Ímola durante el Gran Premio de San Marino de 1989. Senna es declarado un mito de la F1, y considerado el más rápido de la historia según diversos expertos.

Muchos pilotos a lo largo de la historia han causado admiración en los espectadores de este deporte y, aunque no todos consiguieron ser campeones del mundo, han dejado una huella imborrable en la historia de la Fórmula 1. Campeones

Nacionalidad Piloto Total Temporadas
Bandera de Alemania Alemania Michael Schumacher 7 1994-1995, 2000-2004
Bandera de Argentina Argentina Juan Manuel Fangio 5 1951, 1954-1957
Bandera de Francia Francia Alain Prost 4 1985-1986, 1989, 1993
Bandera de Australia Australia Jack Brabham 3 1959-1960, 1966
Bandera del Reino Unido Reino Unido Jackie Stewart 3 1969, 1971, 1973
Bandera de Austria Austria Niki Lauda 3 1975, 1977, 1984
Bandera de Brasil Brasil Nelson Piquet 3 1981, 1983, 1987
Bandera de Brasil Brasil Ayrton Senna 3 1988, 1990-1991
Bandera de Italia Italia Alberto Ascari 2 1952-1953
Bandera del Reino Unido Reino Unido Jim Clark 2 1963, 1965
Bandera del Reino Unido Reino Unido Graham Hill 2 1962, 1968
Bandera de Brasil Brasil Emerson Fittipaldi 2 1972, 1974
Bandera de Finlandia Finlandia Mika Häkkinen 2 1998-1999
Bandera de España España Fernando Alonso 2 2005-2006
Bandera de Alemania Alemania Sebastian Vettel 2 2010-2011
Bandera de Italia Italia Giuseppe Farina 1 1950
Bandera del Reino Unido Reino Unido Mike Hawthorn 1 1958
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos Phil Hill 1 1961
Bandera del Reino Unido Reino Unido John Surtees 1 1964
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Denny Hulme 1 1967
Bandera de Austria Austria Jochen Rindt 1 1970
Bandera del Reino Unido Reino Unido James Hunt 1 1976
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos Mario Andretti 1 1978
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica Jody Scheckter 1 1979
Bandera de Australia Australia Alan Jones 1 1980
Bandera de Finlandia Finlandia Keke Rosberg 1 1982
Bandera del Reino Unido Reino Unido Nigel Mansell 1 1992
Bandera del Reino Unido Reino Unido Damon Hill 1 1996
Bandera de Canadá Canadá Jacques Villeneuve 1 1997
Bandera de Finlandia Finlandia Kimi Räikkönen 1 2007
Bandera del Reino Unido Reino Unido Lewis Hamilton 1 2008
Bandera del Reino Unido Reino Unido Jenson Button 1 2009


Recientemente una revista británica, F1 Racing,[27] realizó un ranking con los 50 pilotos más rápidos de la historia de la F1, basándose en estadísticas tales como poles, victorias, puntos, comparación con compañeros de equipo, etc., de cada piloto, y con un equipo de expertos, entre ellos Max Mosley, Eddie Jordan, Jean Todt o Stirling Moss. Según esta lista, el piloto más rápido de la historia fue Ayrton Senna, seguido de Michael Schumacher. Entre los pilotos actuales aparecen Fernando Alonso, como el octavo, Kimi Räikkönen, el decimotercero, Jarno Trulli, el 42º, Mark Webber, el 43º, y Jenson Button, el 49º. La lista es la siguiente:

Pos. Piloto
Bandera de Brasil Ayrton Senna
Bandera de Alemania Michael Schumacher
Flag of the United Kingdom.svg Jim Clark
Flag of the United Kingdom.svg Nigel Mansell
Bandera de Suecia Ronnie Peterson
Bandera de Argentina Juan Manuel Fangio
Flag of Finland (bordered).svg Mika Häkkinen
Bandera de España Fernando Alonso
Flag of the United Kingdom.svg Jackie Stewart
10º Bandera de Austria Jochen Rindt
11º Flag of Canada (bordered).svg Gilles Villeneuve
12º Flag of the United Kingdom.svg Stirling Moss
13º Flag of Finland (bordered).svg Kimi Räikkönen
14º Bandera de Francia Alain Prost
15º Bandera de Brasil Nelson Piquet
16º Bandera de Italia Alberto Ascari
 
17º Bandera de Brasil Emerson Fittipaldi
18º Bandera de Austria Niki Lauda
19º Bandera de Alemania Stefan Bellof
20º Flag of Finland (bordered).svg Keke Rosberg
21º Flag of the United Kingdom.svg James Hunt
22º Bandera de Australia Alan Jones
23º Bandera de Francia François Cevert
24º Bandera de Nueva Zelanda Chris Amon
25º Bandera de Colombia Juan Pablo Montoya
26º Bandera de Bélgica Jacky Ickx
27º Flag of the United States.svg Mario Andretti
28º Bandera de Argentina Carlos Reutemann
29º Flag of the United Kingdom.svg Tom Pryce
30º Bandera de Sudáfrica Jody Scheckter
31º Flag of the United Kingdom.svg Damon Hill
32º Bandera de Australia Jack Brabham
33º Bandera de Argentina Giuseppe Farina
 
34º Bandera de Alemania Hans-Joachim Stuck
35º Bandera de Brasil Carlos Pace
36º Flag of the United Kingdom.svg Tony Brooks
37º Flag of the United Kingdom.svg John Surtees
38º Bandera de Francia Johnny Servoz-Gavin
39º Bandera de Austria Gerhard Berger
40º Bandera de Suiza Jo Siffert
41º Bandera de Francia Didier Pironi
42º Bandera de Italia Jarno Trulli
43º Bandera de Australia Mark Webber
44º Bandera de Francia Rene Arnoux
45º Bandera de Francia Jean Alesi
46º Flag of the United States.svg Dan Gurney
47º Bandera de Italia Riccardo Patrese
48º Bandera de Francia Jean-Pierre Jarier
49º Flag of the United Kingdom.svg Jenson Button
50º Flag of the United Kingdom.svg Tony Brise

Los pilotos en negrita están en activo

Tecnología

La Fórmula 1 actual se caracteriza por ser un escaparate de la tecnología más avanzada en varias áreas:

Michael Schumacher en el F2004 de la escudería Ferrari.

Aerodinámica

Es usual que los monoplazas corran a velocidades superiores a los 300 km/h en la mayoría de circuitos; en el más rápido, el de Monza, los F1 llegaron a superar los 340 km/h hace algunos años (actualmente ha descendido a 325 km/h debido en gran parte a la reducción de la cilindrada de los motores). En cambio, otros circuitos, como el circuito de Mónaco, se registran valores inferiores a 290 km/h, con una media de 160 km/h en todo el circuito. Para ello, es imprescindible la aerodinámica y la ingeniería de dicha materia aplicada en los vehículos.

La aerodinámica en la Fórmula 1 actual persigue principalmente dos objetivos: disminuir la resistencia aerodinámica al avance, y conseguir un alto esfuerzo aerodinámico sobre el coche hacia abajo (esfuerzo de sustentación invertido). El equilibrio entre ambos puede llegar a ser determinante para que un monoplaza sea o no competitivo. Estos esfuerzos son directamente proporcionales a los coeficientes aerodinámicos correspondientes, al área frontal del vehículo, a la densidad del aire y al cuadrado de la velocidad del vehículo respecto al aire.

Un monoplaza con mucha carga aerodinámica, es decir, con un coeficiente de anti-sustentación alto, consigue una velocidad mayor en curva, mientras que con poca carga, y por lo tanto con menor resistencia al avance, consigue mayores aceleraciones y velocidades máximas en las rectas. Por tanto, dependiendo de la geometría del circuito se debe mover ese punto de equilibrio para favorecer una u otra especificación. En circuitos como Monza se usan alerones especiales, casi planos, exclusivos de ese GP. Mónaco es el caso contrario, pues en ese circuito el vehículo necesita mucha carga aerodinámica. La prohibición del uso de placas de efecto suelo hizo necesario adaptar la forma de calibrar la carga aerodinámica.

Para estudiar y mejorar el comportamiento aerodinámico de un monoplaza, los ingenieros de los equipos utilizan programas de simulación de dinámica de fluidos (conocidos como CFD, del inglés computational fluid dynamics) y realizan ensayos en un túnel de viento analizando diferentes configuraciones de alerones, pontones y demás artilugios aerodinámicos. Habitualmente estos ensayos suman miles de horas y se realizan con maquetas a escala para no tener un coche real ocupado.

Los análisis de la aerodinámica de un monoplaza permiten elaborar diagramas de velocidades y de presiones con información sobre si el flujo aerodinámico provoca turbulencias, analizando las líneas de corriente, así como conocer los diferentes coeficientes aerodinámicos, en función de la posición de los alerones y del ángulo de incidencia del viento.


Motor

Categoría principal: Motores de Fórmula 1

Otro elemento indispensable para que un monoplaza sea rápido es el motor. A lo largo de la historia las características de éste han ido cambiando para ajustarse a la reglamentación. Desde el año 1950 han sido:

Motor Ferrari 054 V10, del Ferrari F2004.
Motor del Renault RS27 de 2007.
Años Cilindrada y tipo de aspiración
(turboalimentada o atmosférica)
Disposición del motor
1950-1951 4500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1952-1953 2000 cc atmosféricos Indiferente
1954-1960 2500 cc atmosféricos o 750 cc con turbo Indiferente
1961-1965 1500 cc atmosféricos Indiferente
1966-1985 3000 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1986-1987 1500 cc con turbo Indiferente
1988 3500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1989-1994 3500 cc atmosféricos Indiferente
1995-2000 3000 cc atmosféricos Indiferente
2000-2005 3000 cc atmosféricos V10
2006 2400 cc atmosféricos V8 o 3000 cc atmosféricos V10 V8 o V10 (limitado a 16.800 rpm)
2007-2008 2400 cc atmosféricos V8 (limitado a 19.000 rpm)
2009-2013 2400 cc atmosféricos V8 (limitado a 18.000 rpm)
2014 1600 cc con turbo V6 (limitado a 15.000 rpm)

Estos motores usan una gasolina teóricamente convencional, aditivada para conseguir un RON máximo de 102 octanos.

Desde la temporada 2005 se reglamentó que un motor debería durar al menos dos Grandes Premios (a partir de 2009 tres Grandes Premios),[28] y si se cambiaba en plena sesión de viernes o sábado, el piloto retrocedía 10 puestos en la parrilla de salida el domingo.

Para el 2006 se realizó un cambio en la normativa que exigía que el motor V10 de 3 litros de cilindrada fuera reemplazado por un motor V8 de 2,4 litros. Dicha reducción está destinada a disminuir la potencia de los motores para lograr menores velocidades punta en aras de la seguridad de los pilotos. Durante la temporada de 2006 sólo se permitió utilizar un motor que cumpliera la reglamentación de 2005 a los equipos más modestos que no habían podido desarrollar un motor V8 de 2,4 litros todavía. Estos motores V10 estuvieron limitados electrónicamente a un régimen de giro más bajo (16.800 rpm).[29] La única escudería que utilizó motores V10 con revoluciones limitadas en 2006 fue Toro Rosso.[30]

Después del Gran Premio de Japón de 2006, la FIA comunicó que sólo los dos motores homologados y utilizados durante las dos últimos eventos de 2006 podrían ser utilizados durante las temporadas 2007, 2008 y 2009;[31] los motores sufren entonces un proceso de congelación en su evolución, es decir, no puede realizarse una evolución específica en su diseño base en todo ese periodo. El objetivo de esta norma es la reducción del gasto económico de desarrollo en los motores. Además se introduce la norma de que los motores deberán de regularse a un máximo de 19.000 rpm para, según la FIA, conseguir una mayor igualdad de configuraciones mecánicas y una mejora del espectáculo. No obstante, en 2007 la FIA confirmó una congelación total de la evolución de los motores por un periodo de 10 años a partir de 2008. Se podrá hacer un cambio después de cinco años, pero sólo con la aprobación por unanimidad de todos los accionistas y con previo aviso de dos años. La congelación total significa que no habrá excepciones en el desarrollo de ciertas partes.[32] [33] En 2009 se les permite desarrollar los motores para igualar la potencia de estos con los de los otros equipos.

Tracción, transmisión y marchas

La tracción de un F1 es trasera, propulsión, la potencia del motor se transmite a las ruedas traseras. Al estar situado el motor en la parte central-posterior del vehículo, prácticamente encima de las ruedas, la transmisión en estos bólidos es bastante corta. Se permite el uso de la tracción delantera, pero no de la tracción total; un ejemplo de esto es el McLaren M9A.

A su vez, la caja de cambios se localiza en la parte trasera, y tiene como característica principal el cambio de marchas semiautomático secuencial, por lo que no se precisa de un pedal de embrague para cambiar la relación de transmisión. El piloto sólo tiene que accionar unas levas situadas bajo el volante para subir o bajar marchas. En la actualidad todos los monoplazas tienen 7 marchas. Renault, que anteriormente había optado por tener únicamente 6, desde el año 2006 también posee 7. A partir de 2008 si se sustituye una caja de cambios se retrocederá 5 puestos en la parrilla de salida.

Desde 2008 la tracción no puede estar regulada mediante un sistema electrónico de control de tracción, que evita que las ruedas puedan derrapar descontroladamente. Tampoco está permitido ningún dispositivo o sistema que avise al conductor de la condición de deslizamiento de las ruedas.

Un moderno volante de F1, con numerosos botones y mandos, perteneciente a la escudería Toyota.

Volante

Debido al reducido espacio de la cabina de un monoplaza de Fórmula 1 y al grado de concentración y atención que es requerido para conducir un Fórmula 1, el volante de uno de estos monoplazas no sólo es el mando del mecanismo de dirección del vehículo, sino que además es una compleja interfaz con múltiples dispositivos electrónicos, tanto de información al piloto, mediante displays, como de mando sobre el vehículo, mediante botones y ruletas.

La introducción del mando del cambio de marchas semiautomático en la parte posterior del volante marcó el comienzo de la transición a concentrar los controles tan cerca de los dedos del conductor como fuera posible. Los primeros botones en aparecer en el volante fueron el botón de punto muerto y el de la radio para la comunicación con los técnicos del equipo en boxes. Exceptuando los pedales del acelerador y de los frenos, pocos coches de Fórmula 1 tienen controles en lugares diferentes al volante. Se tiende a usar botones para funciones on/off, como la habilitación del sistema limitador de velocidad en el carril de los boxes, mientras que los controles giratorios se utilizan para seleccionar funciones con múltiples opciones, como la acción autoblocante del diferencial, el reparto de frenada o incluso la gestión electrónica del motor.[34]

Además, dispone de una o varias pantallas LCD (no todos, puesto que algunos equipos colocan la pantalla detrás del volante, como McLaren) para una mejor visualización de las órdenes proporcionadas electrónicamente, así como para ver otros datos como la velocidad o los tiempos por vuelta.[35]

El reglamento técnico de la competición exige que el conductor sea capaz de salir de la cabina en cinco segundos, para lo cual el volante debe poderse desconectar rápidamente.

El volante de un Fórmula 1 suele tener un coste elevado debido a que no se elabora en una cadena de montaje, sino que es fabricado manualmente utilizando fibra de carbono con un peso de poco más de dos kilogramos.[36]

Neumáticos

Compuestos de neumáticos sobre la parrilla en el Gran Premio de los Estados Unidos de 2005.
Neumático de competición Michelin perteneciente al Fórmula 1 Renault R25, del año 2005.
McLaren MP4/22 con neumáticos blandos de seco.

Los neumáticos son diseñados para soportar fuerzas mucho mayores que uno convencional, basando su fabricación en el uso de nylon, fibra de poliéster y cauchos blandos. Durante la carrera el neumático puede llegar a soportar más de una tonelada procedente de la carga aerodinámica, fuerzas laterales de 4 g y fuerzas longitudinales de hasta 5 g.[37]

Se limita el número de ruedas de cada coche a cuatro, no existiendo la posibilidad de existir tres ejes o ruedas gemelas. En los años 1970, los Tyrrell P34 tenían cuatro llantas delanteras con un diámetro extraordinario de 10 pulgadas.

Parte del caucho que llevan los neumáticos se acumula a lo largo de la pista dejando visibles manchas oscuras, habitualmente en los pianos y entradas y salidas de curva. El comportamiento del neumático es mejor en un rango de temperaturas determinado, por ejemplo, unos neumáticos de seco convencionales, están pensados para funcionar de forma óptima entre 90 y 110 °C.[37] Sólo en ese rango de temperaturas alcanzan su máximo coeficiente de adherencia. Cada fabricante da unas temperaturas recomendables para cada neumático, aunque no varían mucho de las de un neumático de seco convencional.

La presión de un neumático ha de mantenerse lo más estable posible para tener una distribución de presiones óptima en la zona de contacto con el suelo. Para evitar que los cambios de temperatura modifiquen la presión de los gases que contiene la rueda, en vez de utilizar aire se utilizan otros gases, principalmente nitrógeno. El aire atmosférico contiene oxígeno y vapor de agua que, en el interior de la cámara de un neumático, oxidan el revestimiento de goma interior que asegura la estanqueidad del neumático. Las fugas del gas del interior de un neumático provocarían que disminuyera la presión del neumático, empeorando la distribución de la presión en la zona de contacto con el suelo, además de facilitar que el neumático se caliente más deprisa debido al mayor rozamiento. El uso de nitrógeno alarga la vida útil del neumático, además de no ser inflamable.[38]

El desarrollo de neumáticos de competición llegó a su máximo esplendor hacia 1960 con el uso de los neumáticos lisos. Pero en 1998 las nuevas reglas impuestas por la FIA obligaron a los equipos a utilizar neumáticos traseros con un mínimo de 4 canales de dibujo, y delanteros con 3 canales, con una profundidad de dibujo mínima de 2,5 mm y separadas por un mínimo de 5 cm.[39] Estos cambios crearon nuevos desafíos para los fabricantes, que ahora disponían de menor adherencia.

Desde 2001 Michelin volvió a la Fórmula 1 para competir con Bridgestone. Antiguamente, Goodyear[40] o Dunlop[41] [42] también participaron en esta competición. Debido a la decisión de la FIA de imponer un único fabricante de neumáticos en el Mundial a partir de 2008, Michelin anunció que dejaba la Fórmula 1 después del campeonato de 2006. De este modo, Bridgestone es el único proveedor de neumáticos desde el año 2007[43] hasta el 2010.[44] [45] Bridgestone anunció su retirada de la Fórmula 1 al acabar el campeonato de 2010. En estos momentos, la compañía industrial italiana Pirelli ha tomado el relevo, siendo el único proveedor hasta el momento de neumáticos para la presente temporada.

Hay cuatro tipos de compuestos de neumáticos de seco (super blandos, blandos, medios y duros), otro de neumáticos de lluvia y un cuarto tipo de neumáticos de lluvia extrema. Un juego de neumáticos es un conjunto de dos neumáticos delanteros y dos traseros del mismo tipo de compuesto. Desde 2007 cada piloto recibe en cada Gran Premio dos tipos de neumáticos de seco, que son previamente seleccionados por el fabricante de neumáticos, y no puede utilizar más de 7 juegos de cada tipo de neumáticos de seco, además de 4 juegos de neumáticos de mojado y 3 juegos de neumáticos de lluvia extrema.[46] [47] Ningún piloto puede utilizar más de dos juegos de cada tipo de neumáticos de seco durante las dos primeras sesiones de los entrenamientos.[44] Los neumáticos más blandos que provea Bridgestone a cada pista deben tener una raya blanca visible al público.[39] El establecer sólo cuatro tipos de neumáticos y un proveedor supone una reducción en el grado de desigualdad entre equipos, en los ensayos que se realizan y en los costes de desarrollo.

Actualmente se permite que los neumáticos sean inflados con aire comprimido, nitrógeno o dióxido de carbono.[39] Al utilizar nitrógeno se reduce el caudal de fuga de gas del interior del neumático, ya que el nitrógeno se difunde a través del neumático más lentamente que el aire. Esto permite un mayor control de la presión del neumático, una ralentización en su calentamiento y una menor resistencia a la rodadura, aumentando la eficiencia en el uso del combustible. Además, al reducir la concentración de oxígeno, se reduce la velocidad de corrosión de la llanta y de degradación del neumático, incrementando su vida útil.[48] [49]

Véase también: Anexo:Fabricantes de neumáticos en la Fórmula 1

Sistema de frenado

Renault R27 de Fisichella en el Gran Premio del Reino Unido de 2007. Cada uno de los dos depósitos blancos de líquido de frenos alimenta una bomba hidráulica de los dos circuitos hidráulicos independientes.

Para reducir la velocidad del vehículo, el sistema de frenado transforma la energía cinética en energía térmica mediante fricción. Los coches de Fórmula 1, como la mayoría de los coches de calle, tienen frenos de disco en los cuales un disco que gira solidariamente con la rueda es presionado por unas pastillas de freno por la acción de unas pinzas hidráulicas. La fricción de estas pastillas con el disco hace que la rueda se frene convirtiendo la energía cinética en energía térmica, generando grandes cantidades de calor que debe ser disipado al ambiente. A diferencia de los automóviles de calle, cuyos discos de freno son de acero, en la Fórmula 1, estos discos se construyen con Carbono-Carbono Reforzado, distintos de los materiales cerámicos usados en algunos deportivos. Este material no llega a fundirse pero al calentarse incluso se vuelven incandescentes emitiendo luz de tonalidades entre amarillo, naranja y rojo. Para disipar la gran cantidad de energía térmica generada en los propios discos y prevenir una temperatura excesiva se dispone de discos ventilados, que son discos de freno con unos canales en su interior con formas similares a los álabes de un compresor radial.

Al aplicar un momento de frenada excesivo se superaría el límite de adherencia del neumático con el suelo, provocando el bloqueo del giro de la rueda. La Fórmula 1 permitió anteriormente sistemas de frenado antibloqueo (ABS), que mediante un microcontrolador, reducen la presión de frenado antes de que se produzca el deslizamiento del neumático con el suelo. Sin embargo, estos sistemas se prohibieron en la Fórmula 1 en los años 1990. Los pilotos han de aprender a controlar el pedal de freno para evitar bloquear las ruedas.

El sistema de frenado está dividido en dos circuitos con una bomba hidráulica para las ruedas delanteras y otra para las traseras. Esto asegura que en caso de fallo de un circuito se pueda utilizar el otro para detenerse. Si sólo hubiera un circuito y fallara, sería muy difícil detener un F1.

La relación entre las presiones que ejercen las pinzas hidráulicas sobre los discos de freno delanteros y traseros puede ser regulada en todo momento desde el asiento del piloto. De esta manera se ajusta en carrera el reparto de frenada dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, cuando ha disminuido el coeficiente de adherencia por motivo de la lluvia o por otra causa, la transferencia de carga longitudinal (del eje trasero al delantero) durante la frenada será menor a causa de la menor deceleración posible. En estos casos se cambia la relación entre las presiones de las líneas de frenos para que las ruedas delanteras frenen proporcionalmente menos que en condiciones de mayor adherencia. Con el ajuste del reparto de frenada se puede evitar el sobrecalentamiento de los frenos delanteros utilizando más los traseros y viceversa. Lo normal es que la fuerza de frenado sea siempre mayor en el eje delantero, producto de la transferencia de peso, aunque dependiendo del circuito o gusto del piloto se pueden variar el reparto de frenada.

La eficacia del sistema de frenado de los Fórmula 1, junto con la calidad de los neumáticos que utilizan, permiten reducir la velocidad en distancias y tiempos reducidos. Tan importante es este sistema de frenado, que en los últimos encuentros entre la FIA e ingenieros de este deporte, se ha propuesto la ampliación de estos tiempos y espacios de frenada, haciendo los frenos menos "perfectos" (dando un paso atrás en la evolución) y así lograr mayor entretenimiento y adelantamientos en entradas a curvas. De hacerse, habría que modificar las normas para evitar que los equipos utilizaran algunos diseños y materiales.[50]

Los frenos de Carbono-Carbono Reforzado utilizados en los monoplazas fueron inventados en el desarrollo de la aviación, y gracias a estos se introdujeron los frenos cerámicos, que se están empezando a utilizar en los coches de gama alta. Porsche y Mercedes-Benz son pioneros en fabricar en serie coches de calle con estos frenos.[51] [52]

Otras áreas

Otras áreas en las que la Fórmula 1 se apoya y realiza grandes avances son:

Derechos audiovisuales

Artículo principal: Anexo:Derechos audiovisuales de la Fórmula 1

La Fórmula 1 posee derechos audiovisuales que son adquiridos por medios de comunicación de diferentes países para poder emitir las sesiones de las que se compone el deporte. Según las audiencias, la Fórmula 1 se ha convertido claramente en alternativa en lo que a los deportes se refiere, sólo por detrás del fútbol y los Juegos Olímpicos. Actualmente los derechos en España lo tiene desde el año 2009 y hasta 2013 laSexta, la cual se lo arrebató a Telecinco siendo uno de sus emblemas deportivos de la cadena desde 2004 hasta 2008 cuando expiró su contrato de retransmisión. También tienen los derechos Canal 9 para Valencia, TV3 para Cataluña y TPA para Asturias, que comparten las retransmisiones con laSexta en esas comunidades. Anteriormente a estas cadenas, TVE retransmitió para España la Fórmula 1 a través de La 2, pero esta no tenía mucha audiencia debido a que en España, la F1 no era todavía un deporte muy popular en aquella época y a que sus retransmisiones dejaban mucho que desear. La Fórmula 1 comenzó a ser popular en España a partir de la adquisición de Telecinco de los derechos de retransmisión, la cual hizo un fuerte marketing para que esta llegase a ser lo que es hoy en día y unido a los éxitos del español Fernando Alonso, se ha convertido en uno de los eventos más codiciados para las cadenas y de máxima audiencia en España. El récord de audiencia de un Gran Premio en España lo tiene el de Brasil de 2006, con 8.620.000 telespectadores aproximadamente; y el Gran Premio al inicio de un campeonato más visto es el de Bahréin de 2010, con 6.797.000 espectadores.

Véase también

Referencias

  1. Tele 5 logra más audiencia con la fórmula 1 que TVE con las motos y el Tour en El País, España. Publicado el 2005-07-27. Consultado el 2008-01-09.
  2. Crece la Audiencia de la Fórmula 1 en televisión en Noticiasdot. Publicado el 2004-03-31. Consultado el 2008-01-09.
  3. Tecnología de fórmula 1 para coches de calle en El País (España). Publicado el 2004-08-24. Consultado el 2008-01-09.
  4. F1
  5. Lawton, James (28-08-2007). «Moss can guide Hamilton through chicane of celebrity». The Independent (Newspaper Publishing). 
  6. Henry, Alan (12-03-2007). «Hamilton's chance to hit the grid running». The Guardian. http://sport.guardian.co.uk/formulaone/story/0,,2032039,00.html. Consultado el 30-10-2007. 
  7. «Decade seasons 1950 - 1959». Autocourse. Archivado desde el original, el 2007-08-07. Consultado el 17-11-2007.
  8. Tuckey, Bill (28-01-1994). «Moss returns to scene of GP victory». The Age (The Age Company). «La conquista de todos los automóviles Mercedes-Benz ... Cuando los alemanes se retiraron de las carreras de Le Mans después de las 24 horas de la tragedia.». 
  9. «Ferguson P99». gpracing.net. Archivado desde el original, el 2006-02-25. Consultado el 17-11-2007. El Ferguson P99, con tracción a las cuatro ruedas, fue el último coche de Fórmula 1 con motor frontal en participar en el Campeonato Mundial. Participó en el Gran Premio del Reino Unido de 1961, siendo el único coche con motor frontal en competir ese año.
  10. Jan Bartunek, Robert (18-09-2007). «Sponsorship, the big business behind F1». Cable News NetworkCNN.com. Consultado el 08-11-2007.
  11. Staniforth, Allan (1994). Competition Car Suspension. Haynes. p. 96. ISBN 0-85429-956-4. 
  12. Williams, Richard (28-03-1997). «The Formula for Striking It Rich». The Guardian (Guardian Newspapers). 
  13. «Face value: Mr Formula». The Economist (Economist Newspapers):  p. 72. 05-03-1997. 
  14. Reglas del campeonato mundial de Fórmula 1 (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Consultado el 2008-01-09.
  15. «» La FIA cambió sistema de puntuación para la temporada de 2010 en Noticias24.com».
  16. a b RFEDA (2008). «Anexo H al Código Deportivo Internacional». En Real Federación Española de Automovilismo. Traducción de FIA (2008), Appendix H to the International Sporting Code. Artículo 4. Págs. 8 y ss.. 
  17. Safety car (en inglés) en formula1.com. Consultado el 2008-01-09.
  18. «FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Penalizaciones a pilotos». www.formula1.com.
  19. «Bridgestone calzará a la Fórmula 1». www.elmundo.es.
  20. Artículo 33 de [http://argent.fia.com/web/fia-public.nsf/892B242C2F2B1E15C12573B7003F8B49los.
  21. Artículo 36 de 2009 Formula One Sporting Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2009-03-24. Consultado el 2009-06-14.
  22. Artículo 29 de 2009 Formula One Sporting Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2009-03-24. Consultado el 2009-06-14.
  23. 2010 Formula One Sporting Regulations FIA (23-6-2010).
  24. Artículo 5.3 de 2008 Formula One Sporting Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-20. Consultado el 2008-01-09.
  25. El Circuit de Spa-Francorchamps tiene 7003,95 m de longitud.
  26. Sitio Oficial de la F1 declara que muchos consideran a Fangio el mejor piloto de todos los tiempos
  27. «Alonso octavo mejor piloto de la historia». www.thef1.com (2/01/07 03:24 am).
  28. AS (05-11-2008), La FIA confirma que los motores deberán durar tres carreras, en AS.com.
  29. Artículo 5.2 Alternative engines de 2006 Technical Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2005-12-15. Consultado el 2008-01-09.
  30. Scudería Toro Rosso en motor21.com. Consultado el 2008-01-09.
  31. Comunicado del World Motor Sport Council. (en inglés) Official FIA Press Release. Publicado el 2006-10-18. Consultado el 2008-01-09.
  32. Comunicado del World Motor Sport Council. (en inglés) Official FIA Press Release. Publicado el 2007-10-24. Consultado el 2008-01-09.
  33. La FIA frenará la evolución de los motores durante una década en Marca. Publicado el 2007-10-24. Consultado el 2008-01-09
  34. Steering wheel en formula1.com. Consultado el 2008-01-09.
  35. «El volante de Alonso en McLaren, paso a paso». 20 minutos (02.11.2006).
  36. Los volantes de Alonso y Schumacher, cara a cara en Más que coches, en Telecinco. (2007). Consultado el 2008-01-09
  37. a b Los neumáticos en www.safety-car.net. Consultado el 2008-01-10.
  38. Giménez Ortiz, José Germán (2007). ¿Por qué se tiende a reemplazar el aire de las ruedas por nitrógeno? Ingeniería del Transporte. Consulas. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra (España). Consultado el 2008-01-11.
  39. a b c Artículo 12 de 2008 Technical Regulations. Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-14. Consultado el 2008-01-10.
  40. Goodyear y la Fórmula 1 (en inglés) en www.grandprix.com. Consultado el 2008-01-09.
  41. Tires: Dunlop (en inglés) en www.grandprix.com. Consultado el 2008-01-09.
  42. Dunlop en chicanefa.dyndns.org. Consultado el 2008-01-10.
  43. «Michelin no continuará en la Fórmula 1 después de la temporada 2006». www.michelin.es (15/12/2005).
  44. a b Artículo 25 de 2008 Formula One Sporting Regulations. Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-20. Consultado el 2008-01-09.
  45. Bridgestone prepare for their Formula One finale[1]
  46. 2007 season changes (en inglés), en formula1.com [29-4-2008]
  47. Bridgestone desvela los neumáticos para las primeras 9 carreras, en thef1.com. Publicado el 1-3-2008. URL accedida el 29-4-2008.
  48. Llenado de neumáticos con N2, Air Liquide. Consultado el 6-6-2008.
  49. Tech Tip: Nitrogen Gas (inflating tires) (en inglés), en GM Fleet and Commercial. Consultado el
  50. Brakes (en inglés), en formula1.com. Consultado el 2008-01-10.
  51. Moñiz, Alejandro (2007) Frenos de Cerámica, en Automotriz.net. Consultado el 2008-01-11
  52. Frenos de Cerámica en automotriz.net. Consultado el 2008-01-11.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Formula D — is a United States drifting series.It is not a racing formula, the name is taken for vanity s sake only.The series is sponsored by the popular video game series, Need for Speed . Its official name is Need for Speed Formula Drift Presented by… …   Wikipedia

  • Fórmula 2 — Temporada actual Temporada 2011 de Fórmula 2 Categoría Monoplazas Fundación 1967 …   Wikipedia Español

  • Formula TT — Fahrzeugtyp Motorrad Prototypen Land oder Region Weltmeisterschaft Erste Saison 1977 Letzte Saison …   Deutsch Wikipedia

  • formulă — FORMÚLĂ, formule, s.f. 1. Enunţ precis al regulii de urmat pentru efectuarea unei anumite operaţii; expresie precisă, generala şi invariabilă a unei idei, a unei relaţii, a unei legi etc. (care se poate aplica mai multor cazuri particulare). ♢… …   Dicționar Român

  • formula — for‧mu‧la [ˈfɔːmjlə ǁ ˈfɔːrm ] noun formulae PLURALFORM [ li] or formulas 1. [countable] a fixed way of doing something that can be used successfully many times: • Mr Sussman has boa …   Financial and business terms

  • Formula — For mu*la, n.; pl. E. {Formulas}, L. {Formul[ae]}. [L., dim. of forma form, model. See{Form}, n.] 1. A prescribed or set form; an established rule; a fixed or conventional method in which anything is to be done, arranged, or said. [1913 Webster]… …   The Collaborative International Dictionary of English

  • Formula E — has been used for two different types of formula racing.One was basically Formula Ford with 1600 cc engines and outboard suspension. Formula E had a particularly strong following in Northern England.Formula E is also used as a class in kart… …   Wikipedia

  • fórmula — sustantivo femenino 1. Expresión mediante números, símbolos o letras de una ley física, matemática o de la naturaleza: la fórmula de la fuerza de la gravedad, la fórmula del área de un triángulo. 2. Expresión de la composición de un cuerpo… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Fórmula V — Datos generales Origen Madrid, España …   Wikipedia Español

  • fórmula — (Del lat. formŭla). 1. f. Medio práctico propuesto para resolver un asunto controvertido o ejecutar algo difícil. 2. Manera fija de redactar algo. 3. Composición de una mezcla e instrucciones para su elaboración. 4. Expresión concreta de una… …   Diccionario de la lengua española

  • Formula — Windsurfing La Formula est une catégorie de planche à voile, dénommée aussi funboard. La Formula est une jauge limitant : la largeur du flotteur à 1,01 m ; la profondeur de l aileron à 70 cm ; la surface de voile à 12,5 m² ;… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”