Explotación social

Explotación social

Explotación social

Se entiende por explotación social una relación social persistente[1] en la cual algunas personas —generalmente definidas como miembros de alguna categoría o jerarquía o que poseen un estatus o rol social especifico— son abusadas[2] o utilizadas[3] a beneficio de otros debido a su membresia de tal categoría o estatus.


Contenido

Orígenes y evolución del concepto

El análisis sobre la desigualdad social, en el sentido de diferencias en las posiciones o Estatus social, marginación de mecanismos de decisión o Poder (sociología) y acceso a los bienes producto de la actividades sociales, tiene su origen en un período anterior a la modernidad, con personajes tales como, por ejemplo, Aristóteles -para quien era una situación "natural", producto de la diferencias entre los seres humanos- o Rousseau -para quien el problema se origina debido a la división del trabajo, lo que eventualmente lleva a la perdida del "estado natural" original lo que a su ves lleva a que, en sus palabras, "los ricos y poderosos" establezcan un sistema sesgado en su favor, instituyendo así la desigualdad como un hecho de la naturaleza humana"[4]

Sin embargo, las primeras tentativas de utilizar la explotación como categoría de análisis político-social se encuentran en el pensamiento utópico de Babeuf; Robert Owen, Henri de Saint-Simon. Estos tentativas eventualmente llevaron a la obra de Marx y Engels, quienes desarrollarían una completa teoría filosófica -que muchos consideran científica- sobre la materia.

Lo anterior ha dado origen a dos percepciones diferentes, aunque no necesariamente opuestas:

1.- La percepción ética: desde este punto de vista, la explotación implica el tratamiento de un individuo como solo un medio para un fin o el uso de la persona como objeto. Esta percepción se extiende a la consideración del ser humano como nada más que un recurso o fuente de trabajo.[5]

2 La percepción económica: desde este punto de vista se considera que explotación envuelve el uso del trabajo de alguna persona sin otorgar a cambio una remuneración o salario adecuado. Qué exactamente sería tal remuneración es materia que ha generado algún debate. Por ejemplo, en la concepción liberal clásica, el "salario justo" es aquel al cual tanto el empleador como el asalariado llegan libremente, sin intervención de terceros. Desviaciones de esa situación se producen solo cuando ya sea un lado o el otro distorsiona el libre mercado -por ejemplo, a través de carteles o en situaciones de monopolio- Sin embargo otras concepciones argumentan que todo salario es injusto, en la medida que el asalariado solo recibe una parte del producto de su labor (el resto quedando al empleador). Esta visión se extiende a considerar que el exceso no remunerado del trabajo -ver Plusvalor- constituye la base y objeto sobre y por la cual un grupo, sector o clase social subyuga a otras.[6]

Explotación social en el pensamiento de Marx y Engels

Si bien podemos encontrar en el primer tiempo del pensamiento de Marx ideas relacionadas con la explotación social, no es sino en El Capital que desarrolla una acabada propuesta sobre la materia. Ello por dos razones; una porque profundiza una idea filosófica madura al respecto y segundo porque construye por primera vez una oposición de tipo científica a la razón capitalista/burguesa. Sin dejar de lado la idea de explotación como continuo histórico, aborda en detalle la manera en que se manifiesta la dominación en el período moderno. Se pueden exponer tres elementos fundamentales de este análisis de la explotación social

  • La dinámica producida por la propiedad privada de los medios de producción
  • Una sociedad dividida en dos clases antagónicas en los cuales la minoría-dominante construye mecanismos de explotación permanente para asegurar la reproducción del capital. Destaca acá la idea de tiempo de trabajo como control social.
  • Enajenación; el capital para reproducirse permanentemente quebrará la relación capital/trabajo para extraer plusvalía del proletariado siendo la relación contractual capitalista-empleado siempre una relación desfavorable que irá variando en diversos grados de explotación según una serie de factores.

La solución a la trama que posibilita la explotación en Marx se encontraba en la tesis de producción simple de mercancías en la cual se tiende a equiparar el salario con el tiempo de trabajo. En todo sistema capitalista, el precio de la fuerza de trabajo se vende bajo su valor por lo que la abolición de la explotación significaría un proceso histórico revolucionario y de cambios violentos en todos los ámbitos.

Explotación avanzada

Desde el siglo XX la explotación social tiene una doble dimensión; local en el sentido que el sistema económico capitalista adquiere nuevas estrategias para profundizar la dominación sobre los tiempos de producción del obrero en relación a las características de cada región (principalmente divididas en zonas centrales y periféricas). La otra dimensión es global, y tiene que ver con la prolongación de la tendencia imperialista del capitalismo. Desde la acumulación originaria (primeras cruzadas económicas) se ha completado, a través del proyecto de la globalización, la expansión de la dominación de los mercados y personas. Por otro lado también se profundiza la explotación local lo que hace que el proletariado esté cada vez más desprotegido y las consecuencias de la explotación social sean cada vez más devastadoras.

Explotación económica

En la actualidad, sobre todo desde mitad del siglo XX, se está desarrollando un nuevo tipo de explotación de carácter económico y por tanto con repercusiones sociales a los países más desfavorecidos y del tercer mundo. Los países más desarrollados han endeudado a los más pobres con ellos, y mantienen un desajuste económico en sus relaciones comerciales,[7] mientras que las importaciones del país desarrollado al subdesarrollado (la mayoría de ellas materias primas) son importadas por precios muy bajos (llegandose al extremo de caer ocasionalmente bajo el coste de produccion, como sucedio a muchos productores de cafe entre 1995 y 2006[8] ) y muy convenientes para el país desarrollado, que a su vez cuando ha de exportar al país subdesarrollado lo hace a un precio prácticamente incontestable para el país no-desarrollado.[9] Sin embargo sólo con el pequeño beneficio que obtienen los países explotados de sus exportaciones consiguen una beneficencia importante para su país y si no lo hicieran así su situación ya dificil empeoraría aún más.

Se ha alegado que solo de está forma el capitalismo de los "países desarrollados" puede seguir llevándose tal y como se lleva hasta ahora. Vale decir, el primer mundo, el explotador, obtiene y mantiene esa posibilidad de desarrollarse a traves de conseguir el traspaso masivo del producto del trabajo, especialmente el de los sectores empobrecidos y otros en el tercer mundo,[10] el cual a su ves ve sus condiciones de vida constantemente empeorando, debido a la explotación que sufren.

Crítica a la teoría del plusvalor como medida de explotación

Estas criticas se derivan de una serie de problemas - incrementalmente complejos en la medida que incorporan elementos que son difícilmente cuantificables- que se originan en el estudio de la relación valor, plusvalor y precio. Parece obvio que para determinar el plusvalor necesitamos poder determinar el valor, e igualmente obvio que es posible hacer una equivalencia entre ganancia y plusvalía, en que ambos se pueden conceptualizar como resultando del trabajo gastado o invertido en la producción de algún bien económico por los trabajadores. Solo que una (el precio) seria la medida monetaria de la transformación en la "usabilidad" (o valor de uso) del bien original (insumo o materia prima)

Hay otro factor que debe ser tomado en consideración: la productividad (entendida como la cantidad de producto producida por hora de trabajo) continuamente aumenta,[11] lo que, en la economía moderna, generalmente se interpreta como llevando a un incremento en la ganancia.[12] La pregunta que nos interesa entonces es si la explotación esta aumentando en la misma medida.

Pero Marx (y los economistas en general) sugieren que esa ganancia no se relacionan o determinan en el sistema capitalista directamente en casos específicos por la ley del valor, sino por por la tasa de ganancia (ver tambien: Retorno de la inversión). De otra forma -aduce Marx- sucedería que la ganancia de una empresa dependería directamente solo del número de trabajadores que cada empresa empleara: dado que el valor necesario para reproducir el trabajo tiende a ser el mismo a través de una sociedad y el plusvalor lo producido sobre ese "valor de sobrevivencia" es el mismo cualquiera sea la manera que se lo mide, si solo determinamos la ganancia en termino de horas de trabajo, bastaría -para incrementar la ganancia- con emplear mas trabajadores.[13]

Pero si el valor de un bien es (y solo es) la cantidad de tiempo (socialmente necesario, agrega Marx) para producir ese bien y no es ni puede ser equivalente ni al precio ni a la ganancia sigue que es posible que la tasa de plusvalía -la relación entre lo que el trabajador produce y lo que se le paga- y la tasa de ganancia -la relación entre costos totales de producción y precio de venta- varíen independientemente entre sí.

El problema aparece cuando consideramos los elementos mencionados y tratamos de determinar practicamente cual seria entonces el valor del trabajo -aceptando que ese valor es el tiempo socialmente necesario para reproducir el trabajo- (a fin de, por ejemplo, determinar el costo de vida). Eso generalmente se entiende como el costo necesario para que el trabajador mantenga una familia de forma tal que sus hijos puedan llegar a la adultez y, eventualmente, reemplazar al trabajador.

Lo anterior introduce una circularidad en el argumento. -que no es necesariamente fatal para la visión- Cuando consideramos tentativas de cuantificar prácticamente el valor del trabajo, se hace evidente que estamos forzados a recurrir a cuantificaciones en alguna unidad de cambio, es decir, a precios.[14] Pero, como vimos antes, el precio de los bienes no es ni puede ser el valor de ellos. Al introducir precios en la determinación del valor básico (el del trabajo) estamos entonces introduciendo esa circularidad en el argumento, lo que nos lleva, últimamente, a cuestionar la conveniencia o necesidad de conceptualizar el valor como diferente a los precios -por lo menos a escala practica.

Segundo: de lo anterior sigue que el “valor intrínseco” de los factores de producción y bienes producidos es variable. En la medida que la productividad o eficiencia (en general, las capacidades técnicas, maquinarias, organización, entrenamiento, etc) aumentan, el tiempo socialmente necesario para producir (o valor intrínseco de los) bienes y mercaderías en general disminuye. Al mismo tiempo, lo que se considera condiciones mínimas aceptables (niveles de vida) aumenta, lo que significa que el valor del (costo necesario para reproducir el) trabajo aumenta. Es entonces posible que la tasa de plusvalía aumente aun cuando la tasa de ganancia disminuya, eso porque los sueldos pueden aumentar (como, históricamente ha sucedido en los países desarrollados) mientras el tiempo socialmente necesario para producir un bien disminuye a una velocidad relativamente mayor que el incremento en sueldos. Pero si eso es el caso, sigue que la previsión de Marx -en el sentido que los trabajadores serian incrementalmente explotados hasta que se vieran forzados a elegir entre perecer o levantarse en una revolución- no es necesariamente correcta: si los sueldos aumentan, los niveles de vida de los trabajadores pueden mejorar al mismo tiempo que la tasa de ganancia disminuya o la de plusvalia aumente.[15]

El problema se debe, lo menos en parte, a que la palabra "explotación" tiene connotaciones peyorativas, connotaciones de las que Marx estaba perfectamente consciente y que, con bastante justificación, considero era la más adecuada para describir la relación obrero-capitalista en su tiempo. Esa misma connotación es considerada por muchos como aplicable en la actualidad a la situación de los trabajadores en países no industrializados o ciertas relaciones entre empresas y sociedades completas en ciertas situaciones.[16] Sin embargo, no todos parecerían estar de acuerdo en aplicarla en relación a algunos trabajadores en, principalmente, países industrializados, que son a veces descritos, inclsuo por autores marxistas, como una aristocracia obrera, presumiblemente para indicar que no están siendo explotados de la misma forma que otros.

Lo anterior da origen a dos percepciones: una que mantiene que mientras el concepto de plusvalor es valido como elemento de análisis general (en la medida que es el caso que en toda sociedad no todos producen y así sucede que algunos viven -se apropian de alguna u otra manera- del trabajo ajeno) el concepto no es tan útil como medida practica y necesita adecuación o es mas apropiado en análisis filosofico-políticos. Esta percepción es llamada "Critica parcial" o limitada, a fin de diferenciarla de la siguiente "Critica global", que sugiere que toda tentativa de adscribir un valor inherente a los bienes y servicios -diferente a los precios- es errónea y lleva a contradicciones. Por lo tanto, la idea completa que podría haber una medida objetiva de la explotación es una ilusión.

Critica parcial

Volviendo a la pregunta de si la explotación aumenta cuando aumenta la productividad.

En los tiempos que Marx escribió la respuesta era un obvio si. Los trabajadores industriales vivían, literalmente, en la miseria. Eso se debía a a la existencia de lo que ya David Ricardo llamo la Ley de hierro de los sueldos en el capitalismo: una gran cantidad de personas -continuamente aumentada por campesinos desposeídos- competía por una cantidad limitada de trabajo. En consecuencia, los sueldos disminuían hacia el límite posible: lo necesario para mantener vivo el trabajador por el tiempo necesario para completar su trabajo. En esa situación, cualquier aumento de productividad (o disminución del tiempo socialmente necesario para producir bienes) solo puede beneficiar al "capitalista".

Pero comparando esa situación con la de los trabajadores modernos en países industrializados -o incluso con los obreros industriales en países no industrializados modernos- parece difícil mantener que lo que es llamado "aristocracia obrera" sufra un nivel de explotación mayor o incluso similar.[17]

Debido a lo anterior algunos comentadores han sugerido que el nivel de plusvalía no es un indicador o medida adecuada del nivel de explotación especifica en un momento dado. Esto no niega que la plusvalía exista o que se niegue sea el caso que en ciertas sociedades exista un proceso de apropiación del excedente de bienes de consumo producido por un sector social por los miembros de otra, sino solo que se sugiere que tal proceso es más adecuado como categoría general de análisis social: las sociedades en su progreso atraviesan un periodo en el cual se caracterizan por la existencia de clases o sectores sociales que definen o basan su existencia en la apropiación de ese "excedente" o valor agregado o plusvalor producido por otros sectores sociales. Esos sectores sociales pueden ser establecidos o definidos sobre bases religiosas -como en las teocracias- o de herencia de grupos especiales -como en la aristocracias- o de propiedad de ciertos bienes o factores de producción -como en el capitalismo- pero el nivel de explotación no tiene, dentro de límites amplios, una relación directa con el nivel de producción de plusvalor en casos individuales. (para un análisis más detallado de esta sugerencia, ver Eduard Bernstein Evolutionary Socialism: Chapter 2 (en Inglés) etc y[18] [19] [20] -

Critica global

Esta visión argumenta que no hay algo tal que se pueda medir o determinar objetivamente como "valor" de un bien. Lo que hay es valor de uso en relación a los deseos o intenciones de individuos. Ese valor no puede ser determinado objetivamente dado que depende de factores internos, variables, de los individuos. Así por ejemplo, Ludwig von Mises argumenta:

 "El valor no es intrínseco. No esta en las cosas o condiciones, sino en el sujeto que evalúa" ( Teoría e Historia, p 23) "Un juicio de valor no mide, arregla en una escala de grados. Expresa un orden de preferencia y secuencia pero no es una expresión de una medida o cantidad" (measure and weight en el original) (La acción Humana, p 23) y concluye: "No hay un método disponible para construir una unidad de valor" (La acción humana, p 205)  

Aceptando lo anterior, el "valor", que individuos otorgan a bienes de acuerdo a sus intenciones, solo puede ser medido indirectamente. Esa medida es el "precio" acordado en el mercado. Esa es la única medida cuantificable para ordenar las preferencias de los consumidores (es decir, el interés "social" en un bien dado) a fin de organizar los recursos económicos y para medir las oportunidades de costo de asignación.[21]  

Adicionalmente, se aduce, el trabajo "fisico" no es la única fuente del valor ya sea de utilidad o monetario de los objetos o bienes. Sucede que los "Bienes naturales" en su estado natural -tales como agua pura, minerales, árboles, frutos, etc- también poseen un valor "de uso" que les da un valor comercial, es decir, se comercian como mercaderías, con un valor que depende por lo menos en parte, de las cualidades intrínsecas de los bienes mismos.[22]

En relación a la posible ganancia, se ha alegado que tal concretización solo se realiza en el momento de venta. Hasta ese momento, y cualquiera que sea la manera de medir el valor agregado, esa medición no pasa de ser una aspiración. Solo la venta determina cual valor el comprador o compradores otorgan a la mercadería. Pero los trabajadores son pagados regularmente, indiferentemente si lo que han producido en ese periodo ha sido vendido o no. Alternativamente se puede considerar que han vendido el producto de su trabajo tan pronto como posible a quien puede esperar o considera conveniente tomar el riesgo de comprar hoy en la esperanza de vender a mayor precios en el futuro. En otras palabras, los trabajadores tienen una "preferencia por la liquidez" o "preferencia por dinero al contado" en el presente, dinero que en realidad solo puede provenir de ventas futuras. Seguramente quien sea adelanta ese dinero tiene derecho a una recompensa?[23]

En consecuencia de todo lo anterior, se sugiere, no puede haber una medida "objetiva" de la "cantidad de valor" que un factor económico contribuye a la producción de mercadería. Adicionalmente, aun si se considerara que uno de esos factores (por ejemplo, el trabajo) hace una contribución excepcional o especial, no se puede ni considerar que tal contribución es única y que por lo tanto merece la totalidad del producto ni reducir ese "trabajo" arbitrariamente a solo el esfuerzo físico: el esfuerzo intelectual - lo que los economistas clásicos llamaban "trabajo complejo" y que puede o debe incluir actividades tales como la organización de la producción y otras funciones administrativas o de gerencia, profesionales, etc- también es trabajo.

Bibliografía

  • Marx, Karl, Manuscritos de economía y filosofía, Alianza Ed.
  • Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), I-III, Ed. Siglo XXI
  • Marx, Karl, El Capital, Ed nuevo tiempo, Buenos Aires, Argentina
  • Zygmut Bauman, "Trabajo, consumisno, y nuevos pobres" Gedisa, Buenos Aires, 2004
  • Goldthorpe, J.H "Orden y Conflicto en el Capitalismo Contemporáneo". Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Wright, E. O. (1983): Clase, crisis y Estado, Madrid: Siglo XXI.

Citas y notas

  1. Es decir, establecida y aceptada o legitimada ya sea por las costumbres y/o las leyes
  2. La RAE da dos accepciones generales sobre "abusar" : 1. intr. Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de alguien. Abusaba DE su autoridad. 2. intr. Hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder.
  3. RAE: utilizar: 1. tr. Aprovecharse de algo
  4. ver: J-J. Rousseau "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres".
  5. Por ejemplo Juan Pablo II escribio: "En la sociedad occidental se ha superado la explotación, al menos en las formas analizadas y descritas por Marx. No se ha superado, en cambio, la alienación en las diversas formas de explotación, cuando los hombres se instrumentalizan mutuamente y, para satisfacer cada vez más refinadamente sus necesidades particulares y secundarias, se hacen sordos a las principales y auténticas, que deben regular incluso el modo de satisfacer otras necesidades".- en 
Centesimus Annus: 
Sobre la cuestión social punto 41 seccion IV. LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES
  6. Usando el mismo autor citado para la percepcion etica: "Por otra parte, la sociedad y el Estado deben asegurar unos niveles salariales adecuados al mantenimiento del trabajador y de su familia, incluso con una cierta capacidad de ahorro. Esto requiere esfuerzos para dar a los trabajadores conocimientos y aptitudes cada vez más amplios, capacitándolos así para un trabajo más cualificado y productivo; pero requiere también una asidua vigilancia y las convenientes medidas legislativas para acabar con fenómenos vergonzosos de explotación, sobre todo en perjuicio de los trabajadores más débiles, inmigrados o marginales. En este sector es decisivo el papel de los sindicatos que contratan los mínimos salariales y las condiciones de trabajo." Obra citada, punto 15 seccion II. HACIA LAS "COSAS NUEVAS" DE HOY . Ver tambien: Archdiocese of Milwaukee: Las Fábricas de Explotación y la Compra Responsable en la Economía
  7. Ver, por ejemplo: La crisis enterrada. El futuro de 900 millones de agricultores ante las reglas injustas del comercio internacional y Amistades Peligrosas o lo que esconden las negociaciones comerciales entre países ricos y pobres
  8. Ver, por ejemplo: Terreno para el cambio
  9. Ver, por ejemplo: Precios de doble filo
  10. Por ejemplo, el economista Noreamericano Mark Weisbrot argumento - en su ponencia a un seminario en el Banco Central de Venezuela que: Otra repercusión mundial de este tipo de déficit, y esto va en contra de la economía tradicional estándar, es que los países en desarrollo están financiando a los países ricos. Esto es lo que sucede cuando se maneja una economía de tal magnitud y un déficit de cuenta corriente. Significa que usted está solicitando un préstamo al resto del mundo. Quiere decir que Estados Unidos le está solicitando un préstamo al resto del mundo, lo que significa que el resto del mundo, básicamente los países en desarrollo, le está suministrando capital a Estados Unidos, en lugar de ser lo contrario. Y esto tiene grandes consecuencias también, (...) Pero el flujo de capital realmente toma otra dirección. Ahora va del sur al norte." .- Ver "Desequilibrios globales, burbujas de precios y sostenibilidad del dólar: opciones de políticas para la banca central" (transcripciones de las ponencias de los economistas Mark Weisbrot y Gerald Epstein)
  11. Nótese que, de acuerdo a Marx, un aumento en la productividad no aumenta la plusvalía como tal: lo que se produce en una hora es lo que se produce en una hora, cualquiera que sea la cantidad física o precio con que se lo mide. Lo que sucede es que el tiempo necesario para producir las necesidades del trabajador disminuye. Así, si el trabajador necesitaba cuatro horas para producir lo necesario para cubrir sus necesidades y ahora, con la ayuda de maquinas logra producir eso en solo dos, y continua trabajando las mismas horas que anteriormente, lo que aumenta es el numero de horas de su trabajo que producen plusvalía, pero el valor absoluto producido por unidad de tiempo permanece igual. (para un análisis más detallado, ver El Capital, Volumen III)
  12. historicamente, para personajes tales como Smith, Ricardo, Marx, etc, habia una disminucion de la tasa de ganancia
  13. Consideraciones similares llevaron a Adam Smith a abandonar su sugerencia original que los precios de los bienes correspondían al valor de ellos, reemplazándola con la "teoría agregativa" de los precios, de acuerdo a la cual estos se determinan por la suma de tres factores: sueldos, renta -renta en este sentido son los pagos o ingresos recibidos por el uso de prestamos o inversiones en efectivo, uso de terrenos o edificios, etc- y ganancia. Ricardo -y más tarde Marx- volvió a la posición original de Smith, alegando que hay en los bienes un valor inherente, (determinado por el tiempo necesario para producirlo), el que se divide entre los sectores o clases que participan en su producción, formando así la base de sus ingresos.
  14. A menos, por supuesto, que estemos considerando una situación de abundancia tal que cualquiera puede obtener cualquier y todo bien simplemente solicitandolo. Esa situación parece ser lo que Marx y Engels concebían como comunismo. Pero aun tal consideración no resuelve el problema practico de nuestros días: la determinación de el “valor del trabajo” en una empresa, país o momento cualquiera
  15. Sigue también otra alternativa: que los sueldos (y niveles de vida) decaigan incluso si la tasa de plusvalía disminuye, por ejemplo, si los trabajadores son los propietarios de una empresa que incrementalmente pierde competitividad.
  16. "Por ejemplo, los trabajadores en países en desarrollo son a menudo, descritos como siendo "explotados" por empresas internacionales porque reciben salarios menores que los trabajadores en EEUU. Similarmente, grandes ganancias son consideradas como excesos extraídos de los trabajadores Karl Marx Surplus Value, Karl Marx and Exploitation (en ingles)
  17. Marx mismo parece estaba consciente de la sugerencia: "Marx argumenta que, dado una tasa constantes de aumento de la productividad, la tasa de aumento de la "masa" del plusvalor por una porción determinada del capital decae en la medida que el nivel de tiempo de plusvalor aumenta : Moishe Postone: Time, Labor, and Social Domination pp 310 (en ingles)
  18. Economistas modernos, marxistas y no marxistas, no ven la teoría económica como proveyendo evidencia por la existencia o no existencia de la explotación ...(...)... Hay preguntas legitimas en economía acerca de la distribución equitativa de los ingresos, y, mirando aspecto de tales ingresos como un plusvalor podría ser útil para responder algunas de esas preguntas. (e ingles en el original) Karl Marx Surplus Value and exploitation
  19. [ http://www.echeat.com/essay.php?t=29642 Critique of Marxian Economics (en Ingles) : Jon Elster concluye su "Making Sense of Marx" con la afirmación que "no es posible en la actualidad, moral o intelectualmente, ser un Marxista en el sentido tradicional" (1985, pp 531) la aceptación de esa afirmación depende, por supuesto, en que se entiende por "marxismo tradicional". Elster aclara que lo que el entiende por ese concepto es la "bancarrota intelectual" y teoría económica "no científica" asociada con la teoría del valor (en ingles en el original)
  20. Marx estaba correcto "a medias": desarrollo una base dialéctica brillante para el análisis económico clásico en general, pero este análisis, apropiadamente aplicado, contradice la asunción central de la Teoría del valor-trabajo: que solo el trabajo es la fuente de plusvalor (en ingles en el original) [ http://www.debunking-economics.com/Marx/index.htm Steeve King: Marx and Surplusvalue]
  21. Richard M Ebeling The Life and Works of Ludwig von Mises (The Independent Review: Volume 13.- Number 1 Summer 2008. (en ingles)
  22. http://www.tparents.org/Library/Unification/Books/cncc/cncc-05.htm 30. Criticize Marx's Labor Theory of Value.
  23. por ejemplo, Donald C. Ernsberger alega que THE LABOR THEORY OF VALUE (An Analysis)

Véase también

Obtenido de "Explotaci%C3%B3n social"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Explotación — Saltar a navegación, búsqueda Explotación puede referirse a: En biología: Explotación, un concepto ecológico sobre un tipo de relación o interacción entre distintas especies biológicas. En economía y otras ciencias sociales: En geografía… …   Wikipedia Español

  • Explotación laboral — Saltar a navegación, búsqueda La explotación laboral se define de en pocas palabras, como al recibir un pago inferior al trabajo que se realiza. Esto sucede desde hacer trabajos menores al jefe hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx… …   Wikipedia Español

  • Explotación infantil — Trabajo infantil. Niña trabajadora. El drama de la explotación infantil es común en todos los continentes y no es nuevo. Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en… …   Wikipedia Español

  • Desigualdad social — El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.[1] La acción de dar un trato… …   Wikipedia Español

  • Trabajo social — El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales[1] y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW)[2] como La profesión de trabajo social que promueve el cambio social, la resolución de… …   Wikipedia Español

  • Clase social — es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o social , poder adquisitivo o económico o por la posición dentro de la …   Wikipedia Español

  • Banca social — Saltar a navegación, búsqueda La banca ética, también conocida como banca social, sostenible, alternativa o responsable, es un tipo de entidad financiera que combina los beneficios sociales y medioambientales con la rentabilidad económica de las… …   Wikipedia Español

  • Distrito Social — Saltar a navegación, búsqueda Se denomina Distrito Social a las áreas geográficas operativas que corresponden a los antiguos Distritos de Petróleos de Venezuela. Contenido 1 Estructura 2 Historia 3 Distritos existentes …   Wikipedia Español

  • Orden social — Saltar a navegación, búsqueda Entendemos Orden Social como estructura establecida y de cómo ese Orden es articulado y reproducido en las diferentes capas sociales y psicológicas del ser humano, especialmente para mantenerse impoluto y perpetuarse …   Wikipedia Español

  • Movimiento Social Republicano — Presidente Juan Antonio Llopart Secretario/a general Antonio Martínez Cayuela Fundación 1999 [1] …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”