Estoria de España

Estoria de España
Manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio.

La Estoria de España, también conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y que supone la primera Historia de España extensa en romance. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.

Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes. La primera incluye una historia de Roma (los reyes medievales europeos se consideraban herederos del Imperio romano); la segunda cuenta la historia de los reyes bárbaros y góticos (sus antecedentes en los reinos hispanos); la tercera es una historia del reino asturiano (desde donde comenzó la Reconquista), y la cuarta, del leonés y también castellano. Para su composición se usaron obras muy diversas.

La edición de Menéndez Pidal de 1906, que tituló Primera Crónica General, es en realidad la fusión de dos manuscritos, de los cuales solo uno y la primera parte del otro, corresponden a la labor de Alfonso X. El resto de los materiales del segundo manuscrito que Menéndez Pidal creyó original del escritorio alfonsí, es en realidad un conjunto de refundiciones y continuaciones elaboradas desde los reinados de Sancho IV (1284-1295) hasta Alfonso XI en la primera mitad del siglo XIV, como demostró Diego Catalán. Por ello la Estoria de España se debe identificar con dos obras: la Versión primitiva, escrita entre 1260-1274 y la Versión crítica, que añadió y refundió el material de la versión terminada hacia 1274 con una segunda redacción efectuada entre 1282 y 1284. La edición de Menéndez Pidal, por consiguiente, no se corresponde con ninguna de las dos versiones de la Estoria de España redactadas por Alfonso X, sino que es una amalgama de materiales de las dos versiones citadas de la Estoria de España más la Versión sanchina o amplificada del reinado de Sancho IV, con otras crónicas de la corte castellana posterior y que fueron compiladas por el canciller Fernán Sánchez de Valladolid a fines del reinado de Alfonso XI.

A las sucesivas ampliaciones de la Estoria de España, la historiografía literaria les fue llamando, a partir de la publicación de la Primera Crónica General de Menéndez Pidal, Segunda Crónica General (actualmente Crónica de 1344) y Tercera Crónica General (llamada hoy Crónica General Vulgata). Esta nomenclatura está en proceso de reordenación. A la continuación de la Versión sanchina o amplificada se le denomina en nuestros días Crónica de veinte reyes (1282), que enlazó posteriormente con la Crónica de Castilla (1295-1312). Además aparecieron síntesis, como la Crónica general abreviada, y amplificaciones. Posteriormente siguieron apareciendo versiones y refundiciones a partir del complejo número de códices que transmitían versiones distintas del proyecto cronístico iniciado por Alfonso X el Sabio, como la Crónica amplificada de 1289 (un posible borrador de una tercera revisión de la Estoria de España en vida de Alfonso X que manejó el escritorio de Sancho IV, llamada ahora Versión amplificada o sanchina), la Crónica Ocampiana, la Crónica fragmentaria o la Crónica de 1344, obra de Pedro de Barcelos que vertía al castellano una traducción al portugués de anteriores versiones de las crónicas alfonsíes: la llamada Traducción Gallega de la Crónica General y la mencionada Crónica de Castilla. De la variedad de este entramado de crónicas dan fe los avatares de la Crónica de 1404, debida a un portugués que comenzó a traducir la Traducción o Versión Gallega de la Crónica General, con añadidos del Corpus Pelagium, el Libro de las Generaciones o la Conqueste de la terre d'Outremer de Guillermo de Tiro, entre otras fuentes, y la continuó en portugués ante su escaso dominio del castellano, finalizando su trabajo en en 1404 con escaso éxito, dada la escasa formación cultural de su autor. Más tarde, en el Renacimiento, continuaron publicándose versiones impresas a partir de los materiales heterogéneos de toda esta familia de crónicas medievales iniciadas por la Estoria de España.

Contenido

Datación

La obra tuvo dos redacciones en vida de Alfonso X, la primera comienza poco después de la llegada al trono del rey castellano (h. 1260) y está concluida hacia 1274; y la segunda, llamada Versión crítica, fue elaborada entre 1282 y 1284, fecha de la muerte del monarca. La Versión crítica se ha conservado en la Crónica de veinte reyes, que reproduce aquella desde el reinado de Fruela II hasta el de Fernando II. Posteriormente la Estoria de España alfonsí se amplió durante el reinado de Sancho IV, dando lugar en 1289 a la Versión amplificada o sanchina, que fue editada por Menéndez Pidal con el título de Primera Crónica General.[1] [2]

La importancia historiográfica de la Estoria de España

En su primera redacción, la completada en los primeros años de 1270, ya había cuatrocientos capítulos de la obra. Sin embargo, en estos años, el rey sabio emprende otro monumental proyecto, al que dedicará nuevas energías; se trata de la compilación de una historia de carácter universal titulada General estoria (o Grande e general estoria), lo que interrumpiría la redacción de la Estoria de España, ya que, además, y según el concepto acumulativo y ab initio de la historiografía de la época, sus contenidos se solapaban en gran medida.

Sin embargo fue la Estoria de España la que se difundió, se amplió, y sirvió de canon a la historia hasta bien entrada la Edad Moderna. Llegó la versión definitiva, en lo que fue aprobada por Alfonso X, hasta el capítulo 616, que relata hasta el decimoctavo año del reinado de Alfonso II de Asturias.[3] [4] Así pues, las contradicciones de los últimos capítulos de la refundición hecha por Menéndez Pidal en su Primera Crónica General, no deben ser atribuidas a la voluntad del rey, sino a la utilización para esta parte por parte del erudito español de manuscritos tardíos e insatisfactorios.[5]

La Estoria de España, como sucede en las crónicas de su tiempo, se remonta para contar la historia a los más remotos orígenes hallados en la Biblia. En concreto hasta Moisés, para continuar entre mitos y leyendas mezcladas con fuentes griegas con la historia antigua. Sin embargo, conforme avanza el relato, aumenta la prolijidad en los detalles, sobre todo desde las invasiones germánicas hasta Fernando III.

Fuentes

Las fuentes que proporcionan más datos a la historia alfonsí son las dos grandes crónicas latinas que constituían el conocimiento más completo de la historia de España en aquel tiempo: el Chronicon mundi (1236), de Lucas de Tuy, obispo de la sede episcopal de su apellido toponímico, llamado «el Tudense»; y De rebus Hispaniae (1243), de Rodrigo Ximénez de Rada, obispo de Toledo, conocido como «el Toledano». Además de estas fuentes, Alfonso X se sirvió de otras crónicas latinas medievales, la Biblia, la historiografía clásica latina, leyendas eclesiásticas, cantares de gesta en romance y también de historiadores árabes.

El empleo de la épica en romance contaba con precedentes, pero en ningún caso con el detalle con el que el rey sabio refunde en prosa versiones cronísticas de estos poemas, hasta el punto de que de estas podemos reconstruir de modo fidedigno cantares de gesta hoy perdidos, como el de la Condesa traidora, el Romanz del Infant García y el Cantar de Sancho II, así como grandes fragmentos de los Siete Infantes de Lara, el Cantar de Fernán González perdido o la Gesta de las Mocedades de Rodrigo.

En cuanto a las fuentes árabes, proporcionó al estilo alfonsí el uso de comparaciones y símiles no habituales en la prosa occidental y un afán de perspectiva histórica y equilibrio notables en episodios que las fuentes andalusíes afrontaban con distinto enfoque. También al manejo de la historiografía árabe debe la prosa de la Estoria de España la preocupación por aspectos económicos y sociales.[6]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Inés Fernández-Ordóñez, «El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio.», pág. 1.
  2. Alberto Montaner Frutos, «La leyenda y elmito», en www.caminodelcid.org, página web del Consorcio Camino del Cid, Burgos, 2002.
  3. Leonardo Funes, «De Alfonso el Sabio al Canciller Ayala: variaciones del relato histórico», Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, n.º 7, 2003, Universitat de València. ISSN 1579-7341.
  4. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 21), 2002, pág. 57. ISBN 9788497400183.
  5. Cfr. Alan D. Deyermond,Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 2001 (1ª ed. 1973), pp. 157-158. ISBN 84-344-8305-X
  6. Cfr. Deyermond, op. cit., 2001, pág. 159.

Bibliografía utilizada


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Estoria De España — La Estoria de España (Histoire d Espagne) est le nom d une compilation historiographique entreprise par le roi Alphonse X le Sage de Castille à la fin du XIIIe siècle. L œuvre se proposait de relater l ensemble des évènements de l histoire d …   Wikipédia en Français

  • Estoria de Espana — Estoria de España La Estoria de España (Histoire d Espagne) est le nom d une compilation historiographique entreprise par le roi Alphonse X le Sage de Castille à la fin du XIIIe siècle. L œuvre se proposait de relater l ensemble des… …   Wikipédia en Français

  • Estoria de españa — La Estoria de España (Histoire d Espagne) est le nom d une compilation historiographique entreprise par le roi Alphonse X le Sage de Castille à la fin du XIIIe siècle. L œuvre se proposait de relater l ensemble des évènements de l histoire d …   Wikipédia en Français

  • Estoria de España — La Estoria de España (Histoire d Espagne) est le nom d une compilation historiographique entreprise par le roi Alphonse X le Sage de Castille à la fin du XIIIe siècle. L œuvre se proposait de relater l ensemble des évènements de l histoire d …   Wikipédia en Français

  • Derivaciones de la Estoria de España — Saltar a navegación, búsqueda Durante el reinado de Sancho IV se continuó redactando la Estoria de España, bien que con fines diferentes a los de Alfonso X. Los cronistas de esta centuria prefirieron manejar los cuadernos de trabajo a los que,… …   Wikipedia Español

  • España — Para otros usos de este término, véase España (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). «Española» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Española (desambiguación). «Reino de España»… …   Wikipedia Español

  • De Hispania a España — Saltar a navegación, búsqueda En el devenir histórico de la Península Ibérica, diversos Estados y multitud de pueblos asentaron en ella instituciones políticas. Algunos desaparecieron y otros evolucionaron, de forma que hoy es difícil saber a… …   Wikipedia Español

  • Formación territorial de España — A lo largo de la Historia, diversos Estados y multitud de pueblos asentaron en la Península Ibérica sus instituciones políticas. Dado que algunos desaparecieron y otros evolucionaron, no existe consenso historiográfico a la hora de precisar en… …   Wikipedia Español

  • Grande e general estoria — Manuscrito de la Grande e general estoria (códice del Escorial) de Alfonso X el Sabio. La Grande e general estoria es un libro de carácter histórico escrito a partir de 1272 por Alfonso X el Sabio y sus colaboradores de la Escuela de Traductores… …   Wikipedia Español

  • Historia de Córdoba (España) — Córdoba, Puente Romano y Mezquita Catedral. Contenido 1 Prehistoria …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”