Yucatán

Yucatán
Para otros usos de este término, véase Yucatán (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de Yucatán
Estado de México

Escudo de Yucatán
Escudo

Himno: Himno de Yucatán
Ubicación de Yucatán
 • Latitud 21º 38' - 19º 32'
 • Longitud 87º 22' - 90º 24'
Capital Mérida
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador


Senadores







Diputados

PRI Party (Mexico).svg Ivonne Ortega
PAN Party (Mexico).svg Alfredo Rodríguez y Pacheco
PAN Party (Mexico).svg Beatriz Zavala Peniche
PRI Party (Mexico).svg Cleominio Zoreda Novelo

5 (ver)
Subdivisiones 106 municipios[1]
 • Fundación 23 de diciembre de 1823[2]
Superficie Puesto 20
 • Total 43.379 km²[3]
 • Tierra 39.612 km²
 • Agua 3.767 km²
Altitud  
 • Máxima (Cerro Benito Juárez)[4] [5] 210 msnm
Población (2010) Puesto 21
 • Total 1 955 577 hab.[6]
 • Densidad 48,21 hab/km²(18º)
Gentilicio yucateco(a)
PIB (nominal)  
 • Total $161.757 millones1
 • PIB per cápita $82.8242
IDH 0,821[7]  (20.º) – Muy Alto
Huso horario Centro, UTC -6
ISO 3166-2 MX-YUC
Orden Estado fundador de la Federación.
Sitio web oficial
1PIB en pesos a precios corrientes en valores básicos, 2009.[8]
2Valor per cápita en pesos del PIB obtenido en 2009 y la población total de 2010.

Yucatán es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el Golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.

Antes de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de esta región era el Mayab.[9] En lengua maya, ma' ya'ab se traduce como unos pocos. Fue una región muy importante para la civilización maya, la cual alcanzó la cumbre de su desarrollo en este lugar, particularmente durante el denominado período posclásico, aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estiman hacia el siglo III d. C. Cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se establecieron primero en la región de Bacalar. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando entre otras ciudades Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo (también llamada T'Hó), actualmente Mérida, la capital del estado actual.[10]

Las ciudades mayas de la zona continuaron existiendo después del colapso de las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían siendo habitadas a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. En la actualidad, se conservan en extraordinario estado un gran número de sitios arqueológicos que abarcan diversos períodos del desarrollo de la civilización maya.[10]

Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta mediados del siglo XIX la península de Yucatán integrada por los actuales estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, constituyó una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán. En los albores del México independiente, en 1823, se configura una primera República de Yucatán que se adhiere a la República Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Más tarde en 1841, como resultado de conflictos culturales y políticos, vinculados con el pacto federal que había sido roto, Yucatán se declara independiente de México para darse una segunda República de Yucatán, también efímera por cuanto que en 1848 Yucatán se reintegraría a México. Después, en 1858 (aunque el gobierno de Benito Juárez no reconoció el hecho sino hasta 1863), en plena guerra de castas, el estado mexicano de Yucatán fue escindido por primera vez, estableciéndose Campeche como estado independiente. A la conclusión de la propia guerra, durante el porfiriato, en 1902, el estado de Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territorio federal que más tarde se convertiría en el actual estado de Quintana Roo.[11] A la fecha, Yucatán está integrado por 106 municipios.

Contenido

Toponimia

Artículo principal: Toponimia de Yucatán

El nombre Yucatán, también asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de Europa.[12] Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517:

  • Según una de ellas todo fue consecuencia de que un explorador hispano interpelando a un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann,[13] que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo.[12]
  • También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann,[13] que en maya significa oye como hablan, y los españoles entendieron Yucatán.[12]
  • Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ki u t'ann,[14] que significa no entiendo.
  • La enciclopedia Yucatán en el Tiempo, en la ficha correspondiente a Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, dice que en ocasión de una travesía que realizaba el navegante genovés en agosto de 1502, se encontró con un grupo de mayas que surcaban el Caribe en una embarcación en misión comercial, frente a la costa de lo que actualmente es Honduras. Que después de intercambiar mercancías, los indígenas, señalando a los lejos las costas de su tierra, dijeron:
    "Yuk'al-tan mayab", que era la designación lingüista de su nación, y que textualmente quiere decir: "todos los que hablan la lengua maya". En su informe, Bartolomé Colón recogió esa frase y escribió "Yucathan maian", para designar la tierra que tuvo enfrente, desde la costa norte de Honduras, hasta la costa oriental de la península. Así es como el castellano adquiere el primer nombre geográfico con que habría de designarse después la tierra de los mayas. Esta es, según Antonio Mediz Bolio, la etimología más razonable del nombre de Yucatán, al que se le han atribuido los más caprichosos y pintorescos orígenes.[11]
  • Otra versión menos aceptada es la de Bernal Díaz del Castillo, que en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, afirma que Yucatá quiere decir "tierra de yucas",[15] planta que era cultivada por los mayas.[16]

En cualquier caso los hispanos entendían algo parecido al vocablo Yucatán que hoy denomina e esta región peninsular y al estado mexicano del mismo nombre.

Historia

Artículo principal: Historia de Yucatán

Época prehispánica

Artículo principal: Cultura maya
Véanse también: Zamná y Chichén Itza
Templo de Kukulcán en Chichén Itzá, llamado localmente "El Castillo".

Fueron los mayas quienes establecieron los primeros poblamientos en el territorio de la Península, aunque la presencia de los primeros humanos en el espacio geográfico data de finales del pleistoceno, como parecen indicar los hallazgos en las cavernas de la costa oriental de la península y en las grutas de Loltún.[17]

Con relación a los mayas peninsulares, algunos historiadores afirman que los primeros de entre ellos, bajaron del Petén para instalarse en la región suroriental de la Península en la zona de Bacalar, Quintana Roo y que lo hicieron hacia el año 250. Fueron los Chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los Itzáes, quienes más tarde, hacia el año 525 comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó, hoy la Ciudad de Mérida y Champotón. Más tarde los xiúes que provenían, con ascendencia tolteca, del litoral del Golfo de México, se asentaron en la región dando lugar a desplazamientos de los Itzáes y de los Cocomes —una rama diversificada de los propios Itzáes—, para finalmente, al cabo de los años y de múltiples enfrentamientos, formar la Liga de Mayapán (integrada por los Itzáes, los Xiúes y los Cocomes), que en última instancia se desintegró hacia 1194,[18] dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos con los que se encontraron los conquistadores españoles en los albores del siglo XVI.[19]

Descubrimiento de la península de Yucatán

Artículo principal: Descubrimiento de la Península de Yucatán

Al referirse al descubrimiento de la Península de Yucatán se habla del evento histórico protagonizado por europeos, por orden y encargo del imperio español, en los albores del siglo XVI, durante el proceso de exploración y conquista de dichos territorios de Mesoamérica. Resulta obvio que el término descubrimiento es utilizado por cuanto a lo que se refiere a los propios españoles que estaban entonces explorando territorios para ellos desconocidos. En sentido estricto, no se puede descubrir un territorio que ya estaba habitado.

En 1513, Juan Ponce de León ya había conquistado la isla de Borinquén, hoy Puerto Rico y había descubierto la Florida.[20] Ponce de León y Antón de Alaminos, quien lo acompañó en este último descubrimiento, sospechaban entonces que al oeste de Cuba encontrarían nueva tierras. Bajo la influencia de ellos, Diego Velázquez de Cuéllar, a la sazón gobernador de la isla de Cuba, organizó una expedición bajo el mando de Francisco Hernández de Córdoba y con la participación de los capitanes Cristóbal de Morante y Lope Ochoa de Caicedo para explorar los mares al poniente de la isla.[21]

Esta expedición zarpó del puerto de Ajaruco el 8 de febrero de 1517 con rumbo a La Habana y después de rodear la isla y navegar con dirección sur poniente por lo que ahora se conoce como el Canal de Yucatán, llegó a tierra firme el 1 de marzo, a la Península de Yucatán. Hay discrepancias respecto del lugar al que arribaron los participantes de esta primera expedición. Unos afirman que fue Isla Mujeres. Bernal Díaz del Castillo dice que fue Cabo Catoche en donde vieron una gran ciudad a la que llamó el «Gran Cairo».[22]

Conquista española

Artículo principal: Conquista de Yucatán
Francisco de Montejo (el Mozo), conquistador de Yucatán y fundador de la ciudad de Mérida.

La conquista de Yucatán fue consumada dos décadas después de la conquista de México por Francisco de Montejo el Adelantado, su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" y su sobrino, Francisco de Montejo, el sobrino. El Adelantado había estado en la expedición de Juan de Grijalva y participó también con Hernán Cortés durante la tercera expedición que se convirtió finalmente en la conquista de México.[23] Posteriormente se le encargó la conquista de los mayas del Yucatán, pero fracasó en un primer intento entre 1527 y 1528. Posteriormente fue nombrado Gobernador de Tabasco en 1529, con el mandato real de pacificar Tabasco y conquistar Yucatán y Cozumel, llegando a la villa de Santa María de la Victoria en ese entonces capital de la Provincia de Tabasco, desde donde comenzó con su misión.

Desde Tabasco, Francisco de Montejo condujo una nueva campaña hacia Yucatán ahora por el oeste 1531-1535, y volvió a fracasar en su intento. Mientras tanto después de muchas y cruentas batallas con los naturales, logró hacia 1535 la pacificación total de la Provincia de Tabasco y comenzó entonces a planear su nueva incursión hacia Yucatán.

El Adelantado fue Gobernador de Tabasco y ocupó después el mismo cargo en Honduras y posteriormente en Chiapas. Por estas responsabilidades, le confirió a su hijo del mismo nombre poderes para consumar la Conquista de Yucatán. Su hijo, apodado el mozo, fundó las ciudades de San Francisco de Campeche y también la de Mérida (en honor a la Mérida de Extremadura). Fundada el 6 de enero en 1542 sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo (T'hó) , y utilizando para ello la piedra de corte disponible en las edificaciones mayas abandonadas, se hizo el cambio de los poderes de Santa María de la Victoria, Capital de la Provincia de Tabasco hacia Mérida el 11 de junio de 1542.[24] La recién fundada Mérida fue sitiada por las huestes mayas de Nachi Cocom, régule de Sotuta. Allí se libró una batalla definitiva para la Conquista de Yucatán. Con ese triunfo los españoles empezaron a consolidar el dominio de España en la región occidental de la península.

Pacificado el occidente de Yucatán, el Adelantado Montejo, le encargó a su sobrino del mismo nombre, Francisco de Montejo, apodado Montejo el sobrino, la conquista del oriente de Yucatán, que se logró después de sangrientas batallas y culminó con la fundación de la ciudad de Valladolid el 8 de mayo de 1543. En su carácter de teniente de gobernador y justicia mayor, el Mozo Montejo, gobernó la Capitanía General (a la cual se anexó la Provincia de Tabasco) en ausencia de su padre, hasta el retorno de éste en 1546, en que se hace cargo del gobierno de Yucatán. Una vez consumada la Conquista, el Adelantado se hizo cargo de la Capitanía General de Yucatán en 1546, pero por quejas recibidas en la Corte española fue destituido de su cargo en 1550, regresando a España para asumir su propia defensa. Sin embargo, falleció en Salamanca en 1553 antes de que pudiera limpiar su nombre ante el Consejo de Indias. El mozo falleció el 8 de febrero de 1565 en Guatemala después de una larga enfermedad. El sobrino murió en Mérida en 1572, siendo su regidor, a la edad de 55 años.[25]

Rebelión de Canek, durante la Colonia

Artículo principal: Jacinto Canek

En noviembre de 1761 se dio en Yucatán un levantamiento social que no fue de grandes consecuencias para el régimen colonial, aunque definitivamente marcó la historia de la península y expuso con claridad las tensiones que se vivían en la región, producto de la inequidad y los prejuicios en que se tenía a los indígenas mayas, en beneficio exclusivo de la raza blanca y españoles, y que advirtió de lo que habría de ocurrir menos de un siglo después, con la denominada Guerra de Castas, cruenta guerra civil que no habría de terminar sino hasta empezado el siglo XX. Sucedió en el poblado de Cisteil, que un caudillo maya llamado Jacinto Canek, se levantara en armas junto con un grupo de indígenas, en contra del gobierno colonial español. Aunque la rebelión fue aplacada y los rebeldes capturados, enjuiciados sumariamente y atormentados en Mérida, y el pueblo de Cisteil, quemado y cubierto de sal para escarmiento de la población, el evento produjo tal desazón social, que marcó un hito en la historia yucateca que hasta la fecha es recordado como símbolo de la pugna racial y social que existió durante siglos.

Yucatán en el México independiente

Artículo principal: Independencia de México

Por su lejanía geográfica del centro de la Nueva España, en especial de la Ciudad de México, Yucatán no se vio afectado militarmente por la guerra de independencia de México, aunque ya había un espíritu libertador en los yucatecos ilustrados. Lorenzo de Zavala, uno de los sanjuanistas, en 1820 formó la Confederación Patriótica, dentro de ésta hubo un cisma y quedaron dos grupos: quienes apoyaban al gobierno español al igual que a la Constitución de Cádiz y otro encabezado por Zavala que buscaba la independencia absoluta de España. Mariano Carrillo Albornoz, en ese entonces gobernador, obligó a Zavala y Manuel García Sosa a ser diputados de las Cortes y los envió a Madrid, mientras los otros liberales eran puestos en prisión sin que Zavala se diera cuenta.

Mientras esto ocurría en Yucatán se proclamó el Plan de Iguala y Echeverri, sucesor de Carrillo Albornoz, proclamó la independencia de la península y envió a dos representantes a negociar la incorporación de Yucatán al Imperio Mexicano. La incorporación al Primer Imperio Mexicano ocurrió el 2 de noviembre de 1821.

República de Yucatán

Artículo principal: República de Yucatán
La República de Yucatán en el México de 1824.

La República de Yucatán surgió como respuesta a los gobiernos centralistas en México que a partir de 1835 violaron el pacto federal que Yucatán había suscrito en 1825. En 1841, conociendo Miguel Barbachano, entonces gobernador, que el estado de Tabasco había decretado su separación de México, envió una comisión encabezada por Don Justo Sierra O'Reilly, para entrevistarse con las autoridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación de una república independiente de México, conformada por ambas entidades, idea que no prosperó ya que Tabasco regresó a la Unión Mexicana en 1842.

El movimiento encabezado por Miguel Barbachano logró que Yucatán tuviera su independencia de México durante 8 años, pero la península se vio obligada a reincorporarse en 1848 debido a que México condicionó su apoyo militar al gobierno de Yucatán en la llamada Guerra de Castas. Esto ocurrió para que más tarde, en 1852, primero por iniciativa campechana, después en 1862 por reconocimiento expreso del gobierno de Benito Juárez, aprovechando pugnas internas entre facciones políticas adversarias entre sí y la propia guerra de castas que desquició la vida política, económica y social de la península, fuera escindido el estado de Yucatán, obteniendo Campeche su condición actual de estado federado independiente.

Bandera de Yucatán

Artículo principal: Bandera de Yucatán
Bandera de la República de Yucatán, insignia civil de los yucatecos.

La bandera yucateca fue izada el 16 de marzo de 1841, como protesta contra el centralismo del México de Antonio López de Santa Anna. Esta ocasión fue la única en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán.

Rodolfo Menéndez de la Peña, historiador, describe así la bandera de Yucatán:

La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.

La bandera que fue de la república de Yucatán en el siglo XIX, no tiene validez oficial.[26] La bandera de facto del estado, en todo caso, de acuerdo a una convención tampoco oficializada, está formada por un paño blanco de dimensiones 7:4 con el escudo estatal en el centro.

En junio del año 2000, resurgió la difusión la bandera de Yucatán, usándose como insignia civil y no reconocida por las instituciones federales o estatales. Este hecho fue atribuido directamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pacheco con el gobierno federal por motivos políticos. Se propagó rápidamente el uso civil de la bandera yucateca en automóviles, camisetas, carteles, entre otros, como una manifestación del sentimiento local frente al centralismo político del gobierno federal.

Guerra de Castas

Artículo principal: Guerra de Castas

En el año de 1847 se inicia un movimiento cruento encabezado por los caciques mayas Jacinto Pat y Cecilio Chi con la finalidad de que los mayas sometidos por tres siglos recobraran su libertad e independencia. Dicho movimiento fue conocido como la Guerra de Castas. Ese conflicto se prolongaría por más de medio siglo. Daría inicio en julio de 1847, cuando las autoridades yucatecas descubrieron una gran concentración armada de grupos mayas, quienes se encontraban en la hacienda de Culumpic, propiedad de Jacinto Pat, cacique de Tihosuco; dicha sublevación se llevaría a cabo en agosto de ese mismo año, teniendo previsto acabar con todos los blancos y mestizos de Yucatán; al término de esa eliminación, los mayas proclamarían su independencia y coronarían al cacique Cecilio Chi como su nuevo monarca.

Durante muchos años de lucha entre tropas locales y federales y grupos indígenas, ninguna de las partes en conflicto parecía alcanzar el triunfo sobre el enemigo. Durante esta etapa tuvo lugar la fundación de una nueva capital en la selva por parte de los mayas, quienes la llamaron Chan Santa Cruz. En marzo de 1850, el comandante de las fuerzas federales Micheltorena asaltó dicha plaza pero no pudo terminar con la rebelión, por lo que en el año siguiente tuvo que entregar el mando al General Rómulo Díaz de la Vega.

La última acción importante de la Guerra de Castas fue el sitio que los mayas pusieron a Tihosuco por espacio de 50 días, en el año de 1865. La rendición definitiva de los mayas la consiguió el General Ignacio A. Bravo, quién en 1899 ocupó la jefatura militar de Yucatán. Bravo emprendió un avance paulatino y consolidó todas las posiciones ganadas, hasta que ocupó definitivamente Chan Santa Cruz en mayo de 1901, con lo que la península quedó bajo el control directo del Gobierno Federal. Sería un año más tarde cuando Yucatán sufriría la segunda escisión territorial al decretarse la creación del territorio federal de Quintana Roo, con capital en el puerto de Payo Obispo (hoy Chetumal. Con esto, al cabo de poco más de fatídico medio siglo, Yucatán habría sido desmembrado perdiendo más de las dos terceras partes de su territorio original.

Agroindustria henequenera

El Agave fourcroydes, comúnmente conocido como Henequén en Yucatán, Sisal en otros lugares, Ki en lengua Maya.
Artículo principal: Industria henequenera
Véanse también: Oro verde y Cordemex

Casi en paralelo con la guerra de castas, se desarrolló desde mediados del siglo XIX una potente agroindustria henequenera que dio sustento a la autonomía económica y al aislamiento de Yucatán. La planta del henequén o sisal y la fibra o sosquil (maya: sos kí) que de ella se obtiene fueron la base de una sólida y dinámica economía que apuntaló el desarrollo económico del estado, aunque desgraciadamente no así su desarrollo social. Los productos derivados del henequén: járcias, cuerdas, costales tapetes, recubrimientos y otros muchos, se convirtieron en artículos de exportación de la península yucateca que trajeron las divisas y los recursos requeridos para financiar el crecimiento del estado.

El Estado de Yucatán y la región en su conjunto tuvieron un notable crecimiento a lo largo de los últimos años del siglo XIX gracias esencialmente a a industria henequenera, aunque con base en la explotación de los indígenas mayas.

Cientos de haciendas dieron contribuyeron a la prosperidad de la región, aunque principalmente a la de sus dueños —que no al trabajador de origen maya que la hizo posible con su esfuerzo— hasta que la llegada de los productos sintéticos después de la segunda guerra mundial, y la extensión del cultivo del henequén a otros lugares del mundo, propiciaron su paulatino declive.

La situación de bonanza que se vivió permitió que la ciudad de Mérida tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México. A principios del siglo XX, Mérida contaba con el mayor número de millonarios per cápita que en cualquier otra parte de América Latina. Hasta la fecha el Paseo de Montejo, avenida inspirada en los bulevares parisinos, está llena de casas lujosas de la época. Esto se daba mientras en los pueblos al interior del estado de Yucatán y una gran parte de la población carecía de lo estricto.

Siglo XX

Artículo principal: Revolución mexicana en Yucatán
Véase también: Casta Divina

El movimiento revolucionario de México llegó a Yucatán tardíamente por su aislamiento, con la figura del general Salvador Alvarado, quien siendo sinaloense gobernó y fue comandante militar de la entidad, representando al movimiento del ejército constitucionalista comandado por Venustiano Carranza, de 1915 a 1918. Durante los años del gobierno alvaradista se dio una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas y jurídicas del Estado, cambiándose de raíz el manejo de la industria henequenera, que era por ese entonces el eje de la actividad económica de Yucatán y el pivote de la organización productiva.

Fachada principal de la Universidad Autónoma de Yucatán.

En el año de 1922 llegó al gobierno del estado, postulado por el Partido Socialista del Sureste Felipe Carrillo Puerto, primer gobernador socialista de América que habría de continuar la tarea transformadora de Salvador Alvarado, pero sólo se mantuvo en el poder 20 meses. En 1924 fue derrocado y junto con tres de sus hermanos, fusilado, aprovechando la rebelión de Adolfo de la Huerta. Durante el gobierno de Carrillo Puerto, llamado el prócer del proletariado yucateco, además de que se consolidaron reformas para disminuir la explotación indígena, se impulsó la transformación social de Yucatán. También, en una reforma educativa de gran alcance, se creó la Universidad del Sureste, antecedente directo de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Otro hito histórico del Yucatán del siglo XX fue la llegada a Yucatán, el 3 de agosto de 1937, del general Lázaro Cárdenas del Río, entonces presidente de México, con el propósito de aplicar la reforma agraria en la entidad. Su visita que se prolongaría por 23 días, daría como resultado la expropiación de las haciendas henequeneras a fin de transformarlas en ejidos.

Hasta mediados del siglo XX, el contacto que tenía Yucatán en su condición de península -casi isla- con el el resto de México era por vía marítima. El comercio con los Estados Unidos y Cuba, al igual que con Europa y otras islas del mar Caribe eran más significativos que con México.

En los años 30 se tuvo contacto vía aérea por medio de hidroaviones que despegaban de la ciénega del Puerto de Progreso, rumbo a La Habana, Cuba y la Florida en los Estados Unidos, en la década siguiente con la inauguración de la terminal aérea se pudo enlazar con la Ciudad de México, a través de la entonces Compañía Mexicana de Aviación.

Es hasta 1951 cuando Yucatán fue unido por ferrocarril al resto del país y aún así, con incompatibilidad de vías férreas, ya que del sur de Veracruz hasta la península prevaleció todavía algunos años el sistema de vía angosta, a diferencia de la vía ancha que existía de Veracruz hacia el altiplano. Después, hasta los años 80, vendría la carretera que uniría finalmente el altiplano con la Península de Yucatán

En la última década del siglo XX se condujo exitosamente un proceso de reordenación económica y social que le ha permitido a la entidad salir de la dependencia henequenera que ya había agotado su capacidad para ser el eje fundamental del desarrollo económico.

Política

Véase también: Constitución Política del Estado de Yucatán

Gobierno

Véase también: Gobernantes de Yucatán
Palacio de Gobierno, sede del poder ejecutivo en Yucatán.

La Constitución de Yucatán establece que el gobierno de Yucatán, esta dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.[27] El Poder Ejecutivo es ejercido por el gobernador del estado de Yucatán, y el Legislativo por el Congreso de Yucatán, que es una legislatura unicameral compuesta por 25 diputados.[28] Tanto el gobernador como los diputados son electos por sufragio universal y secreto. El Poder Judicial del Estado lo ejerce el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Según la propia constitución, el ejercicio del poder ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo que se denomina Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán,[29] y que es electo para un período de 6 años (antes 4) que comienza desde el 1 de octubre del año de las elecciones. En la actualidad el período gubernamental comienza el día 1 de octubre del año de la elección y termina el 31 de julio después de haber transcurrido seis años.[30]

A pesar del principio de no reelección establecido en la misma constitución yucateca,[31] ésta habilita a los ciudadanos yucatecos para ser electos gobernadores constitucionales incluyendo a aquellos individuos que han ocupado la titularidad del poder ejecutivo con anterioridad pero de forma diferente a la elección popular, es decir a los interinos, sustitutos o provisionales. Esto último ha generado controversias y conflictos políticos, pues a juicio de algunos esta posibilidad se encuentra en conflicto con el precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que ningún gobernador estatal durará en su encargo más de seis años. Este diferendo se hizo notar cuando fue electo el gobernador Víctor Cervera Pacheco en 1995, quien ya había sido gobernador interino.

De acuerdo con las elecciones estatales de 2007, el actual cargo de gobernador de Yucatán le corresponde a Ivonne Ortega Pacheco, sobrina del fallecido ex-gobernador Cervera Pacheco, y cuyo período terminará en 2012.

División político-administrativa

Artículo principal: Municipios de Yucatán
Los 106 municipios de Yucatán y sus regiones geográficas según el INAFED:[32]
  1   Litoral oriente   2   Oriente   3   Litoral centro   4   Centro   5   Centro sur   6   Influencia metropolitana   7   Litoral poniente   8   Sur poniente   9   Sur

Las 3.363 localidades del estado de Yucatán están divididas en 106 municipios, organizados en 13 distritos administrativos,[33] 9 regiones geográficas según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)[32] o 7 regiones económicas según la Secretaría de Planeación y Presupuesto.[34] En su mayoría, los nombres de los municipios provienen del idioma maya yucateco, hablado por más del 30% de la población, según datos del INEGI correspondientes al año 2005.

Cada municipio es gobernado por un presidente municipal, elegido por votación democrática cada tres años para presidir los cabildos de los ayuntamientos.

El presidente municipal es la figura unipersonal más importante del ayuntamiento. Cabeza de la planilla ganadora; responsable de la administración pública municipal; representante político del municipio; y presidente del cabildo, dicha figura concentra un conjunto de facultades formales e informales que lo sitúan en una condición privilegiada de la vida política municipal.

La base constitucional de los municipios se encuentra en el artículo 115 de la constitución mexicana, que dice:

"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre conforme a las bases siguientes: a) Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la Ley determine. La Competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado."[35]

Conflicto limítrofe entre los estados peninsulares

Zonas de Traslape entre los 3 estados peninsulares.
Artículo principal: Punto Put

Existe un conflicto territorial vigente entre los tres estados que integran la península de Yucatán. Tal conflicto tomó cauce legal el 12 de febrero de 1997 cuando el estado de Quintana Roo interpuso una controversia constitucional contra el estado de Campeche por presunta invasión de territorio al crear este último en 1996 el municipio de Calakmul, para cuya creación se invadieron 4.810 km² del territorio quintanarroense, superficie en la que están enclavadas más de 20 comunidades rurales cuyos habitantes, poco más de 20 mil, no saben a qué estado pertenecen. El 3 de mayo del mismo año el propio estado de Quintana Roo interpuso otra controversia en contra del estado de Yucatán.[36] [37] La resolución de la SCJN le pudiera costar al estado de Yucatán la pérdida de 5.400 km².

Como alternativa se presentan los límites geoestadísticos que fueron diseñados por el INEGI para enmarcar cuestiones estadísticas debido a la imprecisión y carencia de la información referente a los límites político-administrativos de cada estado;[38] en dichos límites se presentan los límites municipales fijados por el INEGI.[39] [40] [41]

Geografía

El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la Península de Yucatán. La superficie del estado es de 43.379 km²,[3] ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total de todo el país.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el Golfo de México.

Clima

Climas de Yucatán:      Cálido subhúmedo con lluvias en verano      Semiseco muy cálido y cálido      Seco muy cálido y cálido

El clima en Yucatán es uno de los más cálidos en México; esto se debe a la ubicación geográfica (se encuentra al sur del Trópico de Cáncer) y la escasa altitud del estado. Las altas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido subhúmedo con aproximadamente el 85% del territorio total del estado donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.[42] Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el Ecuador. Gracias a estos vientos en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, en los meses estivales, sobre todo durante las horas diurnas tardías que es cuando entra el predominio de tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.[43]

El clima semiseco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el oriente de Río Lagartos hasta Dzilam de Bravo, Hunucmá y Celestún; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y teniendo una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.[43]

El clima seco muy cálido y cálido es predominante en la zona cercana al Golfo de México, y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso con aproximadamente el 2% de la superficie del estado.

Hidrografía

Véanse también: Cenote y Petén (paisaje)
Cenote sagrado, en Chichén Itzá.

El estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríos, lagos); por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal en grutas y aguadas llamadas cenotes y que a nivel del manto freático, están conectados con otros flujos laminares subterráneos, que finalmente van a dar al océano; se estima que existen más de 3.000 cenotes en el territorio yucateco.[44]

En Yucatán destaca, por su historia, el cenote sagrado de Chichén Itzá, que se encuentra al norte de la pirámide de Kukulcán y servía para la realización de ofrendas al dios Chaac, señor de las lluvias, que consistían en objetos valiosos y la leyenda dice que también sacrificios humanos, generalmente de doncellas nobles, ataviadas con ropas ceremoniales y enjoyadas.

Las costas de Yucatán se limitan al golfo de México, que en realidad, son playas de bajo nivel sobre el mar constituidas por bancos de arena, submarinos o visibles, que dificultan la navegación marítima notablemente. El litoral que separa al territorio estatal comienza desde el municipio de Celestún y culmina en los límites orientales de Río Lagartos y Tizimín; con una longitud aproximada de 378 km, representando el 3,8% del total de litorales en México.

Biodiversidad

El estado de Yucatán mantiene una amplia biodiversidad. El clima cálido subhúmedo y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.

Yucatán alberga 454 especies diferentes de aves de las 548 registradas dentro de la península de Yucatán; lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México. Esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves del país.[45] [46] En el estado residen 17 especies endémicas de aves.[47]

Uno de los mamíferos más representativos de Yucatán, e incluso presente en el escudo de la entidad, es el venado de cola blanca, especie que habita en las selvas húmedas tropicales de América Central y en los bosques secos de las laderas montañosas de México.[48] El gobierno del estado promueve la caza bajo las normas de UMA en las modalidades extensivas para cacería cinegética e intensivas para la reproducción en cautiverio con fines de producción de carne y reproducción de la especie.[49]

Las áreas protegidas dentro del estado suman 62.229.091,2 hectáreas (incluyendo las 333.768,50 hectáreas del Arrecife Alacranes), unos 622.290,912 km², de los cuales 60.347,82 hectáreas le pertenecen a la reserva de la biosfera de Ría Lagartos y 61.706,83 hectáreas a la reserva estatal de Dzilam.[50]


Economía

Habiéndose dejado atrás la severa dependencia que tuvo la economía del estado de Yucatán en la actividad henequenera, hoy la entidad dispone de una economía mucho más diversificada.

El esfuerzo inicial de la industrialización por medio de las maquiladoras no tuvo el éxito esperado como producto de la crisis internacional y de la falta de competitividad de la región en ese rubro con relación a otros países y regiones de México. Sin embargo, en la actualidad el estado de Yucatán es una de las regiones de mayor prosperidad relativa en el sureste mexicano. La economía estatal se basa en el turismo, la actividad agropecuaria, la pesca y el comercio. La importancia del turismo ha aumentado notablemente después de que Yucatán ha quedado vinculado e integrado al destino internacional del Caribe maya en la costa oriental de la península.

Del mismo modo, el patrimonio arqueológico regional, muy rico y abundante, es un importante punto de apoyo para la actividad turística y la economía en lo general. Se ha modernizado la infraestructura carretera de la península, y los avances al respecto son notorios ya que cuenta con una red de caminos actualizada y completa que comunica prácticamente todas las comunidades del estado. Se cuenta también con un puerto comercial en Progreso cuyo muelle, al internarse en el mar más de seis kilómetros, permite operaciones de intercambio comercial marítimo que se han ido incrementando en los años recientes.

Sector agropecuario

A pesar de la escasez de suelos (humus) en la extensión del territorio actual de la entidad, ésta ha tenido tradicionalmente una actividad relativamente importante en materia de agricultura y ganadería desde tiempos prehispánicos.[51] En adición al cultivo del agave fourcroydes que aunque residualmente (dicho en términos comparativos con las extensas áreas que antaño fueron dedicadas a este cultivo en Yucatán) se sigue produciendo en Yucatán, y de otros agaves, como la sábila, que se adaptan bien a los suelos yucatecos, hay en el estado una importante producción agrícola.

Desde luego la milpa, entendida como ecosistema productivo, ha sido una de las bases de subsistencia histórica de los pueblos de la región. Basada en el ancestral procedimiento de la roza, tumba y quema, la milpa yucateca ha alimentado por milenios a los habitantes de la región. De aquí se derivó y se deriva hasta la fecha, el maíz, el frijol y la calabaza, trilogía de la alimentación maya y de la población local. Aunque frente a la densidad poblacional actual no se cumple la premisa de la autosuficiencia, un alto porcentaje de los requerimientos en estos tres ingredientes primordiales de la cocina yucateca son obtenidos de la producción local.

Hay otros cultivos, algunos de los cuales se han desarrollado exitosamente, que complementan la dieta tradicional del yucateco común y dan margen para la exportación de su producción. La citricultura (naranjas, limones, toronjas] es una actividad principal, sobre todo en el sur del estado, en los municipios de Oxkutzcab y Akil. La horticultura: chile, tomates, pepino, jícama, se practica de manera intensa en casi todo el territorio estatal. La fruticultura es también actividad agrícola importante en Yucatán, particularmente la referida a ciertos frutos exóticos. En los últimos años la papaya ha sido un cultivo que se ha desarrollado con fines de exportación.

La silvicultura es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad. Predominan en esta actividad diversas variedades de cedros.

La ganadería ha sido una actividad económica arraigada en la cultura yucateca. Desde las viejas haciendas ganaderas que se desarrollaron a partir de los siglos XVI y XVII, inmediatamente después de la conquista española, hasta las explotaciones más modernas instaladas en la región ganadera del oriente del estado, particularmente el municipio de Tizimín, la ganadería bovina ha sido una actividad de gran importancia económica y para la sociedad yucateca.

Hay en la actualidad una sólida ganadería porcina que se ha convertido en dinámico sector que exporta a otras regiones y al extranjero un porcentaje mayoritario de su producción.

La avicultura es otro de los segmentos que contribuyen a dar fortaleza al sector agropecuario yucateco. La industria del huevo es concomitantemente importante en Yucatán.

Finalmente la apicultura es actividad también tradicional y de gran importancia en la región, a partir de la producción natural y extendida de diversas familias de plantas melíferas, en lo particular de la localmente denominada tajonal.

Sector pesquero

Tratándose de un estado establecido en la punta de una península, su litorales han sido tradicionalmente fuente de riqueza y una de las bases del sustento económico local, aunque, por la ausencia de una verdadera cultura ictiófaga que resulta de un clima caluroso y hasta muy recientemente, de la ausencia de "sistemas de frío" que permitieran conservar la producción pesquera para distribuirla adecuadamente hacia el interior de la península donde se congrega la mayoría de la población, la industria pesquera fue limitada históricamente.

Por otro lado, las costas bajas, los litorales poco profundos, de la geografía yucateca, son determinantes para que en el estado se dé una pesca ribereña que gravita negativamente sobre el ecosistema piscícola de la región, toda vez que la flota pesquera existente se concentra fundamentalmente en la cosecha del producto marino juvenil, mermándose en consecuencia su capacidad de reproducción y propagación e imponiéndose limitaciones importantes a una explotación pesquera más intensiva.

A pesar de lo anterior, la actividad pesquera de mayor escala se ha venido incrementando en los últimos tiempos convirtiéndose el estado de Yucatán en exportador neto de ciertas especies que son explotadas por una flota creciente. El mero, el huachinango, el pulpo, la langosta, el tiburón, son algunas de estas especies captadas tanto para su consumo local como para su venta en otros centros de consumo.

Existe un importante puerto de abrigo denominado Yukalpetén vecino al puerto de Progreso (Yucatán), que favorece a la industria pesquera local y que provee los recursos para un manejo racional de la flota pesquera de Yucatán, la que se concentra mayoritariamente en este puerto.[52]

También se ha desarrollado recientemente el cultivo de otras especies en granjas piscícolas de producción como la tilapia y la carpa.

Industria

Industria en Yucatán
Tipo de Industria %
Alimentaria, bebidas y tabaco. 60,2
Textiles, prendas y productos de cuero. 14,3
Productos de minerales no metálicos. 8,9
Derivados de petróleo y carbón. 7,4
Maquinaría y equipo. 2,5
Frabricación de muebles. 1,7
Industrias metálicas. 1,6
Otros. 3,4
Fuente: Secretaría de Fomento Económico[53]

Por la escasez de materias primas, Yucatán no es un estado con gran vocación industrial, con excepción de lo que significó para su desarrollo la agroindustria henequenera que llegó a significar la esencia de la economía estatal a lo largo de muchas décadas. Se contó también con una industria azucarera en el sur del estado que también declinó en la segunda mitad del siglo pasado. La industria salinera ha representado una opción de cierta envergadura para el desarrollo económico en el litoral norte y anteriormente en el litoral poniente del estado. La industria de los materiales para la construcción, basada en la explotación del lecho calcáreo peninsular, ha crecido significativamente en los últimos lustros acompañando al auge constructivo que ha tenido la región, muy especialmente en la costa del Caribe mexicano.

Otras industrias, en adición a las maquiladoras —en su gran mayoría industria de confección de prendas de vestir— que tuvieron un fuerte impulso a partir de 1985, pero que posteriormente sufrieron una declinación importante al inicio del presente siglo, son, la industria de la joyería y bisutería, la industria alimentaria de diversa índole y la industria de mueblería que, ésta, también, ha cobrado auge recientemente como acompañante del desarrollo turístico del mar Caribe mexicano.

Comercio

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 79,8 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 75,3 %
Bandera de Canadá Canadá 3,5 % Bandera de India India 6,8 %
Flag of Macau.svg Macao 3,4 % Bandera de Canadá Canadá 5,1 %
Otros 13,3 % Otros 12,8 %
Fuente: Secretaría de Fomento Económico, 2008[54]

Durante todo el siglo XX y aún, desde finales del XIX, estrechamente vinculado a la economía del monocultivo henequenero, el comercio floreció y fue uno de los pilares de la economía estatal. De hecho, durante la última fase de desarrollo de la agroindustria emblemática, la etapa en la que la actividad se dio esencialmente apoyada por el subsidio federal, el comercio se volvió en receptáculo y agente distribuidor de los recursos provenientes de estos apoyos que nutrieron la economía estatal.

Hasta la fecha el sector comercial de la economía soporta en buena medida el crecimiento del producto bruto estatal, aunque cada día más desplazado por el sector servicios de la economía, particularmente el turismo.

Buena parte del comercio tradicional ha sido impulsado de manera decisiva por un sector importante de la población yucateca que está representado por la inmigración sirio-libanesa que se dio intensamente desde principios del siglo XX hasta fines de los años 30 y que, aún a la fecha, constituye uno de los grupos sociales más activos y productivos del estado.

Turismo

El turismo en Yucatán representa una actividad económica importante tanto para el estado como para la región y, en términos comparativos, es una de los más dinámicas del país.

El turismo arqueológico es, a su vez, uno de los de mayor atractivo del estado; se estima que existen más de 1.600 yacimientos arquelógicos en Yucatán.[55] Entre los sitios arquelógicos de la cultura maya destacan Acanceh,[56] Aké,[57] Chichén Itzá,[58] Dzibilchaltún,[59] Ek Balam,[60] Mayapán,[61] Uxmal,[62] X'Cambó,[63] y Yaxunah.[64] Una buena síntesis del turismo arqueológico de Yucatán se puede visualizar visitando el Palacio Cantón, Museo Regional de Antropología de Yucatán, ubicado en el Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida.

Debido a los lugares de interés que existen en el estado, a su historia y atractivo arqueológico; también a sus playas, a sus cenotes, reservas naturales, ciudades coloniales, a su gastronomía y a su clima, Yucatán es un competidor de rango internacional en el sector turístico. El estado cuenta con más de 370 km de playas, localidades a la orilla del mar entre las que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal y El Cuyo.[65] En años recientes, también ha cobrado importancia en el ámbito internacional el caso de Chicxulub, puerto situado 8 km al oriente del de Progreso, muy cerca del cual se halla el epicentro del cráter que lleva su nombre,[66] dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.[67] [68]

Como consecuencia del impacto del meteorito en Chicxulub hace 65 millones de años se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes,[69] aunque no todos los cenotes existentes en Yucatán tienen su origen en el impacto de tal asteroide. Se estima que hay más de 3.000 de esas denominadas dolinas kársticas distribuidos en el territorio yucateco.[44] Este gran número de cenotes y las corrientes de agua pluvial que las interconectan bajo la tierra en virtualmente toda la superficie de la Península de Yucatán, son de gran interés para los espeleobuzos y en lo general para la espeleología. Algunos de los cenotes han sido convertidos en balnearios que pueden ser visitados.[70]

De la época del oro verde, a finales del siglo XIX, existen las renombradas haciendas que nacieron y vivieron el gran auge de la agroindustria henequenera. Aunque a mediados de la década de 1940, al desarrollarse los hilos sintéticos, la industria henequenera declinó y con ello el resplandor de las haciendas, esta actividad agroindustrial sigue teniendo un cierto peso en la economía del estado y ha dejado un reducto interesante, que en la última década del siglo XX ha venido cobrando mayor significado para la actividad turística. En efecto, las haciendas en el estado han recuperado importancia, ahora como hoteles de lujo, como lugares de retiro, de reflexión y meditación, con un particular estilo decimonónico.[71]

Los atractivos culturales son parte de la economía turística de Yucatán. En el estado son de uso común los hipiles (ternos típicos de la región), guayaberas, sombreros de “jipi” (paja muy fina que se industrializa en el estado de Campeche), así como también las hamacas, artículos de madera y otras artesanías. Las poblaciones de Hunucmá y Ticul son el centro productivo de calzado de piel en la península de Yucatán que goza de un bien ganado prestigio entre los visitantes mexicanos y foráneos.[72]

También representan un gran atractivo turístico las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida,[73] Valladolid,[74] Izamal,[75] Tekax, Peto y en general a lo largo de prácticamente todo el estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.[76]

Turismo en Yucatán
Chichen-Itza El Castillo.jpg Uxmal01-panorama.jpg Dzibilchaltun.jpg Ek Balam1.jpg Kabah 2C2 W-Fass.jpg
Chichén Itzá Uxmal Dzibilchaltún Ek Balam Kabáh
Anthropologisches Museum, Merida.JPG Church of the Three Kings.jpg Valladolid Mexico Cathedral.jpg Progreso Beach.jpg Izamal Convento.jpg
Mérida Tizimín Valladolid Progreso Izamal
Grutas de Loltun 1.JPG Cuzama.jpg 12Cenote Dzitnup.jpg Cenote-ik-kil.png Sacred Cenote Chichen Itza.JPG
Loltún, Oxkutzcab Bolón-Chohol, Cuzamá Dzitnup, Valladolid Ik Kil, Kaua Cenote Sagrado, Chichén Itzá

Infraestructura

Educativa

El estado cuenta con una importante infraestructura educativa y muy particularmente en el nivel universitario y superior. La Universidad Autónoma de Yucatán junto con una veintena de universidades y de instituciones educativas de nivel superior conforman el eje sobre el que gira la oferta educativa yucateca que en la actualidad satisface también buena parte de la demanda regional, tanto la peninsular, como la de otros estados del sureste de México, como Chiapas y Tabasco.[77]

Electricidad

En Yucatán, al igual que en el resto México, la generación eléctrica está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), monopolio paraestatal que opera las plantas generadoras de electricidad y la distribuye en todo el territorio.

Yucatán cuenta con una capacidad de generación eléctrica total de 1.581 megavatios,[78] distribuida en 5 centrales generadoras termoeléctricas[79] Tres de estas centrales se concentran en la capital, Mérida y las otras dos en Valladolid.

Comunicaciones y transportes

Vista del Paseo de Montejo desde su denominado remate, que en realidad es el inicio del bulevar.

La red carretera de Yucatán es de 6.120 km, de los cuales 5.846 km son de dos carriles y 274 km son de cuatro carriles. Las autopistas de cuota alcanzan 154 km.

La carretera Mérida-Progreso, es un tramo del sistema carretero de gran importancia ya que conecta la capital estatal con el puerto más importante del estado y propiamente remata en el denominado Puerto de altura, pieza clave de la infraestructura estatal que permite la operación marítima comercial y turística que le da aliento a la economía de Yucatán. Es a través de este puerto como se importan y exportan mercancías e insumos fundamentales para la industria yucateca. La industria avícola, la porcícola, la fabricación de aceites y jabones y la industria de la construcción, así como buena parte del movimiento turístico del estado dependen para su crecimiento de este puerto primordial para el desarrollo de Yucatán.

La red carretera se conecta con la de los otros estados de la Península de Yucatán. Además, la ciudad de Mérida cuenta con un periférico, consistente en una moderna vía rápida de 6 carriles que permite rodear la ciudad capital e interconectar las salidas hacia otros puntos de la península de Yucatán.[80]

Yucatán cuenta con dos aeropuertos internacionales: Uno en la ciudad de Mérida y otro en el municipio de Kaua, a unos cuantos kilómetros de Chichén Itzá. El principal es el aeropuerto internacional de la Ciudad de Mérida (con el código IATA: MID). Este aeropuerto que sirve a más de un millón de pasajeros por año y es el segundo más importante en la región sureste de México, después del aeropuerto de Cancún, cuenta con una capacidad de pista para 30 operaciones por hora y con el suficiente largo como para llevar aviones como el Boeing 747 y el Boeing 777.[81]

Medios de comunicación

Periódicos

Yucatán cuenta con siete periódicos de circulación estatal: Diario de Yucatán, Por Esto!, Milenio Novedades, Diario de la Tarde, De Peso, Punto Medio y La I.[82] El más destacable es el Diario de Yucatán, fundado el 31 de mayo de 1925 por don Carlos R. Menéndez, el cual es el periódico de mayor circulación en la península de Yucatán.

Cadenas de televisión

En Yucatán, al igual que en México, existen más de 500 canales de televisión, de los cuales la mayoría pertenecen a dos compañías privadas de televisión que dominan la audiencia televisiva, ambas tienen cobertura nacional, Televisa y TV Azteca; Además de los canales emitidos por éstas empresas, coexisten canales de nivel estatal como lo son Trece TV, Canal 6 y Canal 96. En el estado hay cinco sistemas de cablevisión encargados de la cobertura regional, además de los usados en todo el país.[83]

Cadenas de radio

La entidad cuenta con 41 difusoras de radio que emiten en el interior de estado, de las cuales 30 son de frecuencia modulada y las restantes de amplitud modulada.

El Sistema Rasa Yucatán desapareció al fusionarse con Sistema Rasa nacional; para dar paso a una cadena nacional homóloga llamada solamente Sistema RASA Comunicaciones. Radio Ecológica 102.3 MHz, la voz del Mayab es la única radio cultural en la que acepta que la población es pluricultural en la que cualquier persona que se quiera expresar al aire lo puede hacer, se le capacita para manejar todos los equipos de una radiodifusora, se les enseña a trabajar en equipo y sobre todo a tener conciencia ambiental, todo eso y muchas otras cosas más. Cabe recordar que no recibe dinero alguno de organizaciones y necesita el apoyo de todos, ya que es la radio que pone el micrófono a la sociedad para que la voz crezca libre.

Radio Yóol Iik' XEMQ-AM 810 kHz perteneciente a Sistema RASA Comunicaciones, es la única estación concesionada a nivel nacional que transmite en una lengua indígena (el maya), bajo el modelo de comunicación participativa, permitiendo el libre acceso a los mayas que quieran hacer uso de este medio de comunicación. Inicia como Yóol Iik' (esencia del viento) en junio de 2005, actualmente ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, uno otorgado por el INALI. Con esta iniciativa se concreta el derecho de los pueblos nativos a tener voz y garantizarles el uso de los medios de comunicación. Radio Capital fue vendida en octubre de 2007 a Megaradio de México y ahora se llama Canal 710 al igual de XERRF que se llama Canal 860.

Demografía

Artículo principal: Demografía de Yucatán
Evolución demográfica de Yucatán
Año Población
1970 758.400
1980 1.063.700
1990 1.362.900
2000 1.658.200
2010 1.955.577
Yucatan-demography.svg
INEGI[84] [6]

La población de Yucatán era de 1 955 577 habitantes en 2010,[6] siendo el vigesimoprimer estado más poblado de México. La ciudad de Mérida alberga al 42,5% de la población estatal, mientras que la Zona Metropolitana de Mérida ocupa el 49,3 % de la población del estado. El estado tiene uno de los índices de desarrollo humano de nivel medio-alto de México desde hace casi una década.[nota 1] [85]

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, el estado de Yucatán contaba con una población de 1.658.200 habitantes. Según el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, hasta ese año, la población del estado era de 1.818.948 habitantes. El dato más reciente publicado por el INEGI corresponde a 2010, en donde se contaron 1.955.577 habitantes. Las cifras anteriores representan aproximadamente el 1,7% del total nacional.

La tasa neta de migración interestatal durante el 2008, según algunas proyecciones de Conapo, asciende a 0,12% con lo que la entidad se colocó en la decimocuarta posición a nivel nacional. Esta tasa quiere decir que, en términos absolutos, fueron más las personas que inmigraron (6.201 personas en 2008) desde diferentes entidades, que las que emigraron desde Yucatán hacia otros estados de la República (3.981 personas para el mismo año).

Se proyecta que para el año 2030, Yucatán contará con una población de 2.343.530 habitantes, y el grueso de la población se localizará en el rango de entre 35 y 39 años de edad.

Creencias y religiones

Véase también: Anexo:Arzobispos de Yucatán
Afiliación religiosa
Valladolid, Yucatan church.jpg
Iglesia de San Gervasio en Valladolid.
Religión Creyentes
Católica 1.554.805
Protestantes y evangélicas

Históricas
Pentecostés
Otras evangélicas

211.109

55.628
53.283
102.198

Bíblicas no evangélicas

Adventistas
Mormones
Testigos de Jehová

62.673

16.175
10.547
35.951

Judaísmo 651
Otras religiones 1.125
Sin religión 93.358
No especificada 31.856
Fuente: INEGI (2010)[86]
El Papa Juan Pablo II es recibido en el aeropuerto por la gobernadora Dulce María Sauri Riancho

La religión ha tenido un papel preponderante en la historia de Yucatán. Desde luego, en el proceso de la conquista española por la acción de los misioneros franciscanos; en el largo período de colonización durante el virreinato en que el poder público (administrativo y militar) se apoyó para ejercer control en las estructuras eclesiásticas; y una vez más, durante la independencia de Yucatán, cuando muchas de las ideas liberales fueron conducidas y esparcidas por los reductos (Sanjuanistas) de la propia iglesia. Por estos antecedentes históricos, porque finalmente fue la religión el arma más poderosa y efectiva del dominador sobre la mayoría indígena peninsular, la población yucateca es mayoritariamente católica, en un fenómeno paralelo al que se dio en otras regiones de México.

No es ajeno a todo esto el que el 11 de agosto de 1993, el Papa Juan Pablo II haya visitado Yucatán, en su tercer viaje a México siendo recibido multitudinariamente.[87] Un encuentro con 3 mil representantes de América Latina, una entrevista con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari y una comida con los obispos de México, fueron algunas de sus actividades en el territorio yucateco.[88]

Como ya se mencionó anteriormente, la religión predominante en Yucatán es la religión católica. No obstante, los tres estados de la península de Yucatán muestran un porcentaje de catolicismo menor a la media nacional;[89] además, Yucatán es una de las siete entidades con mayor participación de creyentes no-católicos y no-religiosos en el país.[86]

El registro censal identifica que la entidad tuvo uno de los porcentajes de población católica más alto hasta 1910, teniendo un importante declive en 1921 y un comportamiento irregular entre 1920 y 1960, año desde el cual la disminución ha sido constante. Mientras que en el ámbito municipal se observan diversos escenarios, donde de 25 de los 106 municipios más de una cuarta parte de sus habitantes difiere de la religión católica y en otros 20 municipios, más de 90% profesa esta doctrina. Cerca de 7% de la población protestante histórica de México reside en Yucatán, particularmente presbiterianos y bautistas, éstas últimas tiene un mayor porcentaje en Kaua, Yobaín y Sudzal,[90] todos éstos son municipios con menos de 2.600 habitantes. La población pentecostal y adventista también tiene una tendencia a concentrarce en municipios con una población reducida.[86]

Por otro lado, las personas sin religión representan más del 10% en 9 municipios y el mayor crecimiento en la década que va de 1990 al año 2000 corresponde a la población atea,[91] con una tasa anual promedio de 3,5%, seguida de la población diferente a la católica con 3,1% anual y finalmente el menor ritmo es el de la población practicante del catolicismo con el 2% del promedio anual.[86]

Idiomas

México mantiene en vigencia las lenguas originarias de su propio territorio mediante una política no sólo de reconocimiento, sino de fomento, difusión y educación.[92] El idioma maya es la segunda lengua predominante en la región, solamente superado por el idioma español.[93]

La enseñanza del idioma español es el eje del sistema educativo estatal aún en las escuelas de los municipios con mayor población indígena de Yucatán debido a la extensión de dicho idioma en el territorio nacional. La lengua maya se enseña y conserva en las instituciones de alto nivel educativo y recientemente también, en las escuelas de educación básica,[94] [95] con el propósito de mantener la cultura regional y evitar su pérdida como lengua viva.[96]

Lenguas indígenas

Véanse también: Idioma maya y Lenguas mayenses
Lenguas indígenas de Yucatán
Nombre Pob.[nota 2] %[nota 3]
Maya 527.107 97,91
Chol 618 0,11
Zapoteco 260 0,04
Nahuatl 202 0,03
Otras 10.168 1,88
Fuente: INEGI[97]

Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena de México; más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena.[98] Aunque del año 1990 al 2000 la población maya hablante ha disminuido en un 9,8%.[99]

Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la lengua maya es la más hablada en todo el estado, con 527.107 habitantes; esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población maya-hablante en todo México.[98] La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos,[100] aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.[101] [102]

El fomento y preservación de la lengua maya es de gran importancia para el estado, en él existen medios de comunicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedicadas a las poblaciones hablantes de este idioma del interior de la entidad.[103]

Español

Artículo principal: Español yucateco

El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al que se practica en el resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población del estado de Yucatán,[98] sobre todo en las áreas rurales. La lengua maya es melódica, llena de sonidos de X (la "x" es pronunciada como "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos de provinientes del maya y palabras del mismo origen que se han hispanizado desde la época colonial. El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto hispanoamericano. Esas características sumadas a las palabras importadas del maya, y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un peculiar y reconocible dialecto del español.[104] [105]

Cultura

Véase también: Cultura maya

Gastronomía

Queso relleno.
Artículo principal: Gastronomía de Yucatán

La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas.[106] Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.[107]

Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana y veracruzana—, de Europa[108] y, más recientemente, de la cultura del Medio Oriente.[109]

Vestimenta tradicional

Yucatecas ataviadas con el terno del hipil, traje típico de Yucatán.
Personas con la vestimenta tradicional yucateca bailando jarana en la Plaza de Santa Lucía de Mérida.

El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir originaria de Cuba,[110] aunque popularizada en el mundo gracias a las fábricas yucatecas,[111] armando una destacable industria en la entidad.[112]

En ocasiones festivas es común que sea usada con un pantalón blanco y la filipina, también blanca. La filipina es una variante de la guayabera que parece una chamarra de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto;[113] se le considera la prenda típica del mestizo yucateco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo derecho del pantalón.[114]

Las mujeres utilizan el huipil, también denominado hipil,[115] como traje típico. Una versión más elaborada del hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales y denota elegancia.[116] Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.[117] El peinado de las mujeres es recogido en forma de chongo; se colocan unas flores del lado derecho para las mujeres casadas y del izquierdo para las solteras.[118]

Música

En lo que respecta a la música, la trova yucateca es uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX.[119] Una distinción particular de la trova yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco, clave entre otros. Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, que han adaptados sus ritmos en una forma particular identificándose como yucatecos.[120]

La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local del fandango y a la jota aragonesa, introducida durante la época colonial,[121] que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías.[122] Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de las cintas[123] y la danza de la cabeza de cochino.[124]

Yucatán cuenta con una de las mejores orquestas sinfónicas de México y que es sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.[125]

Pintura

Pintura rupestre en Loltún.

La pintura es una de las artes más antiguas de México y de Yucatán. En el período prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos. En la península yucateca la región donde se encuentra la mayor concentración de pinturas mayas, es particularmente en la zona Puuc. La pictografía de la cueva de Loltún es las más antiguas de la región aunque existen dudas de fuera el pueblo maya el autor de estas pinturas rupestres.[126]

Yucatán tiene también, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), en la que se presenta obra de los más connotados artistas locales y foráneos. Como parte del patrimonio cultural yucateco, se encuentra la obra pictórica de Fernando Castro Pacheco, cuyos murales transportables cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida, ciudad capital. La obra de este reconocido artista plástico está también expuesta permanentemente en el Museo de Arte Contemporáneo citado arriba.

Seguridad

Vehículo de la policía municipal de Mérida en una de las calles del centro de la ciudad.

La seguridad en el interior del estado ha sido elogiada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa,[127] empresarios locales y extranjeros,[128] así como por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco en múltiples ocasiones.[129] [130]

La entidad ocupa la primera posición a nivel nacional con menos delitos de alto impacto o con problemas de inseguridad,[131] ha sido calificada de tener "niveles europeos de seguridad" en cables filtrados en Wikileaks,[132] así como tener una seguridad semejante a la de Suiza,[133] Suecia y Finlandia,[134] además de ser "más seguro que los Estados Unidos".[135]

En la entidad se cometieron 26 homicidios en el 2010,[136] ocupando así el último lugar nacional por índice en homicidios dolosos siendo éste de 1,7 casos por 100 mil habitantes,[137] cifra cercana al promedio obtenido por países de Europa y Oceanía, cuyos índices no llegan ni a 2 homicidios por cada 100 mil habitantes;[138] [139] además, la entidad mantiene uno de los menores índices en secuestros a nivel nacional,[140] [141] habiendo registrado una denuncia de secuestro en los últimos cuatro años.[142]

La Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yucatán es el organismo encargado de la seguridad en el interior de la entidad.[143] Del personal operativo en el organismo, 8% tiene estudios de licenciatura, 19% de bachillerato, 61% de secundaria y 12% de primaria; el gobierno estatal trabaja en la capacitación académica de sus elementos.[144]

Deporte

Artículo principal: Deporte en Yucatán
Estadio Kukulkán.
Estadio Kukulkán.
Los venados del Mérida FC durante un partido de 2009.
Los venados del Mérida FC durante un partido de 2009.

Yucatán cuenta con 48 asociaciones deportivas que rigen el desempeño de algunos deportes a nivel semi-profesional en el estado.[145] El organismo político encargado del deporte es el IDEY.[146]

En la entidad se da especial importancia a la práctica del béisbol.[147] Representando al estado en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) se encuentran los Leones de Yucatán los cuales han obtenido 3 títulos y 3 subtítulos en 40 temporadas.[148]

El estadio de fútbol más importante del estado es el Estadio Carlos Iturralde Rivero con sede en la capital del estado.[149] Dicho estadio es la casa del Mérida FC, club fundado en 2006 bajo una filial del club Monarcas Morelia,[150] y traspasado a una filial del Atlante FC en enero de 2011[151] [152] que tiene como sede la capital yucateca y milita en la Liga de Ascenso de México.[153] Compartiendo el mismo estadio se encuentra el club Itzáes F. C. de la Tercera División de México.[154]

Los representantes del estado en boxeo también han alcanzado gran importancia en la última mitad de siglo.[155] En años recientes los títulos mundiales de boxeo han resurgido como en épocas anteriores;[156] en el transcurso de 2010 se coronaron dos boxeadores como campeones mundiales del CMB,[157] además de haberse obtenido un título de la IBA.[158]

En la Olimpiada Nacional celebrada anualmente, Yucatán ha obtenido 248 medallas, lo que lo coloca en el octavo lugar nacional;[159] también tiene el sexto lugar nacional por puntos,[160] noveno en eficiencia y séptimo en participaciones.[161] El estado fue el principal anfitrión de la Olimpiada Nacional durante 2011,[162] siendo subsedes en algunas diciplinas el Estado de México, Jalisco y Veracruz.[163]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. El IDH de Yucatán en 2003 fue de 0,7831 según el PNUD.
  2. Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.
  3. Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Aspectos geográficos de Yucatán. Divisón Municipal». Consultado el 17 de agosto de 2010.
  2. Lee Benson, 1994, p. 227
  3. a b «Medio Físico del Estado de Yucatán». e-local.gob.mx. Consultado el 10 de agosto de 2010.
  4. «Elevaciones principales». INEGI. Consultado el 10 de agosto de 2010.
  5. «Mapa de elevaciones principales». INEGI. Consultado el 10 de agosto de 2010.
  6. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Yucatán» (XLS) (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.
  7. PNUD. «Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005». Consultado el 12 de agosto de 2010.
  8. «.» pág. 34. INEGI (2010). Consultado el 18 de diciembre de 2010.
  9. de San Buenaventura, Joseph (1994). Historias de la conquista del Mayab, 1511-1697. p. 183. ISBN 9686843590. 
  10. a b Molina Solís, 1896, p. 33
  11. a b Yucatán en el Tiempo
  12. a b c Metroscúbicos, S.A. (7 de abril de 2010). «Yucatán». Consultado el 9 de julio de 2011.
  13. a b Yucatán Today. «Origen del nombre Yucatán». Consultado el 9 de julio de 2011.
  14. de Landa, 1984, p. 11
  15. Díaz del Castillo, 2005, p. 22
  16. New York Times. «Discovering How the Maya Fed the Multitude» (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2011.
  17. Diario de Yucatán (enero de 2001). «La Ruta Puuc». Consultado el 4 de mayo de 2010.
  18. Molina Solís, 1896, p. 10
  19. Silva, 2006, p. 63
  20. Peck, Douglas T. «Misconceptions and Myths Related to the Fountain of Youth and Juan Ponce de Leon's 1513 Exploration Voyage» (en inglés). New World Explorers, Inc. Consultado el 5 de mayo de 2010.
  21. López de Cogolludo, 2007, p. 21
  22. López de Cogolludo, 2007, p. 22
  23. López de Cogolludo, 2007, p. 68
  24. Ancona, 1878, p. 6
  25. Robert S. Chamberlain (1982) Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550), Ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X
  26. Diario de Yucatán. «160 aniversario de la Bandera de Yucatán». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  27. «Artículo 16». Constitución Política del Estado de Yucatán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agosto de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010. 
  28. «Diputados por distrito». H. Congreso del Estado de Yucatán.
  29. «Artículo 46». Constitución Política del Estado de Yucatán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agosto de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010. 
  30. «Artículo 48». Constitución Política del Estado de Yucatán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agosto de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010. 
  31. «Artículo 53». Constitución Política del Estado de Yucatán (H. Congreso del Estado de Yucatán). 7 de agosto de 2009. http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/CONSTITUCION.pdf. Consultado el 5 de mayo de 2010. 
  32. a b «Regionalización de Yucatán». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 10 de mayo de 2010.
  33. «Datos generales de Yucatán». ITAM. Consultado el 10 de mayo de 2010.
  34. Secretaría de Planeación y Presupuesto. «Regionalización del Estado de Yucatán». Consultado el 18 de agosto de 2010.
  35. «Artículo 115». Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Legislación Federal. (1 de abril de 2010). Consultado el 5 de mayo de 2010.
  36. Comité Civico Prodefensa de los Límitess de Quintana Roo (3 de mayo de 1997). «Controversia Constitucional: Estado de Quintana Roo vs. Estado de Yucatán».
  37. INEGI. «Situación Actual de la División Político-Administrativa Interestatal de Yucatán». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  38. INEGI. «Límites político-administrativos de las entidades federativas de la República Mexicana» pág. 11. Consultado el 10 de agosto de 2010.
  39. INEGI. «Mapa de Campeche». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  40. INEGI. «Mapa de Quintana Roo». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  41. INEGI. «Mapa de Yucatán». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  42. «Nuestro estado». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  43. a b INEGI (2008). «Mapa de Climas». Consultado el 16 de mayo de 2010.
  44. a b «Cenotes - Aguas Mágicas». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  45. «Aves de Yucatán» (php). www.yucatanbirds.org.mx. Consultado el 2009-12-14.
  46. «Listado de aves residentes en Yucatán» (pdf). Consultado el 2009-12-14.
  47. «Listado de aves endémicas de Yucatán» (pdf). Consultado el 2009-12-14.
  48. López Arévalo, Hugo; González Hernández, Andrés (2006). Libro rojo de Mamíferos de Colombia. p. 114. 
  49. «Venado de cola blanca en Yucatán» (pdf). Consultado el 2009-12-16.
  50. «información de www.ecoyuc.com» (html). Consultado el 2009-12-16.
  51. UADY. «La milpa». Consultado el 22 de agosto de 2011.
  52. «El Puerto de Yukalpetén» (html). Consultado el 12 de marzo de 2010.
  53. Secretaría de Fomento Económico. «Sectores productivos». Consultado el 19 de septiembre de 2010.
  54. Secretaría de Fomento Económico (2008). «Resumen de Yucatán en cifras». Consultado el 19 de septiembre de 2010.
  55. «Turismo Arquelógico». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  56. «Acanceh». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  57. «Aké». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  58. «Chichén Itza». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  59. «Dzibilchaltún». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  60. «Ek-Balam». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  61. «Mayapán». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  62. «Uxmal». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  63. «X'Cambó». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  64. «Yaxunah». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  65. «Turismo de Sol y Playa». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  66. «Impacto del meteoro» (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2010.
  67. «El cráter de Chicxulub y la desaparición de los dinosaurios». Consultado el 16 de mayo de 2010.
  68. Poveda Ricalde, Arcadio y Espejo Méndez, Fernando (2007). El Cráter de Chicxulub y la extinción de los dinosaurios. Mérida, México. ISBN 968-5011-78-8. 
  69. «Turismo de la Naturaleza». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  70. Juan Schmitter. «Los cenotes de la Península de Yucatán». Colegio de la Frontera Sur.
  71. «Haciendas». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  72. «Artesanias». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  73. «Mérida». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  74. «Valladolid». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  75. «Izamal». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  76. «Ruta de los conventos». Secretaría de Fomento Turístico. Consultado el 16 de mayo de 2010.
  77. Universidades de Yucatán, México
  78. «Capacidad de generación de energía eléctricidad» (php). Consultado el 10 de agosto de 2010.
  79. CFE. «Listado de centrales generadoras (termoeléctricas)». Consultado el 10 de agosto de 2010.
  80. «Carreteras de Yucatán» (php). Consultado el 2009-12-30.
  81. «Aeropuertos de Yucatán» (php). Consultado el 2009-12-30.
  82. «Periódicos diarios de Yucatán» (php). Consultado el 2009-12-18.
  83. «Sistemas de cablevisión» (pdf). Consultado el 22 de febrero de 2010.
  84. INEGI. «Perfil Sociodemográfico de Yucatán» pág. 3. Consultado el 20 de septiembre de 2010.
  85. «IDH de los estados de México» (pdf). SEDESOL. Consultado el 2009-23-06.
  86. a b c d INEGI. «Población total por municipio, sexo y religión según grupos de edad» pág. 94. Consultado el 5 de marzo de 2011.
  87. «El Diario de Yucatán ofrece una perspectiva del significado de la visita del Papa Juan Pablo II a Yucatán en 1993». Consultado el 10 de junio de 2011.
  88. CNN (14 de marzo de 2011). «Juan Pablo II y México: 26 años de una 'historia de amor'». Consultado el 10 de junio de 2011.
  89. Secretaría de Gobernación. «Distribució porcentual de católicos por estado, 2000».
  90. INEGI. «Religión de Yucatán por municipios». Consultado el 16 de septiembre de 2010.
  91. Diario de Yucatán (11 de diciembre de 2009). «En Yucatán hay menos católicos».
  92. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. «Ley General de Derechos Lingüisticos Indígenas». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  93. Terra/Notimex. «Promueven preservación de lengua maya en Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  94. Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. «Yucatán. Analizan retos y propuestas en la enseñanza de la lengua maya». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  95. NotiSureste. «Enseñan a leer y escribir en maya a 3 mil 500 niños de primarias indígenas». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  96. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. «Capacitan a profesores para enseñar la Lengua Maya como asignatura regular». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  97. INEGI. «Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por sexo y lengua indígena según grupos decenales de edad.» (pdf). Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  98. a b c INEGI. «Población de 5 años y más por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de habla indígena y habla española.». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  99. Universidad Autónoma de Yucatán. «Consideraciones sobre la lengua maya en Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  100. Universidad Autónoma de Yucatán. «A la letra un microanálisis de grafemas variantes en el maya yucateco actual». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  101. ICCC. «Yuri Valentinovich Knorozov, el descifrador del lenguaje maya». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  102. El Universal (15 de octubre de 2009). «Los retos de la escritura maya». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  103. Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán. «Condución de Programas en Radio y TV Segmentos de Noticias en Lengua Maya». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  104. Nosotros y los otros (Consultada el 17 de febrero,2009)
  105. Maya parlantes en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán Consultada el 28 02 09
  106. «La cocina de Yucatán». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  107. «Texto del Popol Vuh en Español» (asp). Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  108. «Todo sobre la cocina yucateca». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  109. César Lozano. «Los colores y sabores de la cocina Yucateca». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  110. dcubanos.com. «Origen de la Guayabera». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  111. guayaberas.com.mx. «Diferencia entre la guayabera yucateca y la guayabera cubana». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  112. Yucatan today. «La Guayabera Yucateca». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  113. Hola Yucatán. «El traje típico». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  114. Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Mérida. «Nuestras tradiciones / Traje típico». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  115. Hecelchakán. «El Hipil». Consultado el 18 de agosto de 2011. «A esta prenda de vestir en Hecelchakán le decimos hipil, en otras regiones se le denomina huipil... Es lo que se denomina regionalismos y forma parte de nuestro lenguaje cotidiano.».
  116. Cityview. «El Huipil de Yucatán». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  117. Diario de Yucatán. Cityview (ed.): «Traje regional de Yucatán». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  118. Diario de Yucatán. «El tocado a la derecha, es soltera». Consultado el 18 de agosto de 2011.
  119. Dzidzantun.com - Dan Sobrino. «Los trovadores de Yucatán». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  120. Anastasia Guzmán Vázquez. «La música de la península de Yucatán». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  121. jaranas-yucatecas.com. «Jaranas Yucatecas». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  122. Instituto Cultural "Raices Mexicanas". «Las Vaquerías de la Peninsula de Yucatán». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  123. Luis Pérez Sábido. «Danza de las Cintas». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  124. Luis Pérez Sábido. «Danza de la Cabeza de Cochino». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  125. «El Patronato». Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  126. «Cuevas y pinturas rupestres mayas» (html). Consultado el 12 de marzo de 2010.
  127. Diario de Yucatán (21 de mayo de 2011). «Resalta el presidente Calderón la seguridad en Yucatán». Consultado el 9 de junio de 2011.
  128. La Revista Peninsular. «Elogian empresarios seguridad de Yucatán». Consultado el 9 de junio de 2011.
  129. Organización Editorial Mexicana (5 de mayo de 2011). «Yucatán, el estado más seguro: Ivonne Ortega». Consultado el 9 de junio de 2011.
  130. puntomedio.com.mx (17 de septiembre de 2010). «Cultura, deporte y seguridad, pilares del gobierno de Ivonne Ortega». Consultado el 9 de junio de 2011.
  131. Revista Yucatán (13 de agosto de 2010). «Sobresale la seguridad de Yucatán: IOP». Consultado el 9 de junio de 2011.
  132. Diario de Yucatán (3 de diciembre de 2010). «Mérida, en los cables de Wikileaks». Consultado el 9 de junio de 2011.
  133. InfoLliteras (1 de agosto de 2010). «Seguridad en Yucatán, semejante a Suiza, dice Ivonne Ortega Pacheco». Consultado el 9 de junio de 2011.
  134. Vanguardia (3 de agosto de 2011). «Yucatán es el estado más seguro del país: CNSP». Consultado el 17 de agosto 2011.
  135. Grupo SIPSE (21 de mayo de 2011). «Yucatán, más seguro que EU: Calderón». Consultado el 9 de junio de 2011.
  136. CNN (14 de enero de 2011). «Yucatán, Tlaxcala y Campeche: los estados con menos homicidios dolosos». Consultado el 9 de junio de 2011.
  137. puntomedio.com.mx (17 de mayo de 2011). «Yucatán, con el menor índice a nivel nacional en homicidios dolosos». Consultado el 9 de junio de 2011.
  138. Julio Jacobo Waiselfisz. «Mapa de la Violencia sobre los Jóvenes de América Latina». Consultado el 9 de junio de 2011.
  139. Infolatam (5 de enero de 2010). «La inseguridad se extiende por América latina». Consultado el 9 de junio de 2011.
  140. notisureste.com.mx (23 de julio de 2009). «Yucatán y Quintana Roo, entidades con menos secuestros a nivel nacional». Consultado el 17 de agosto de 2011.
  141. La Silla Rota (4 de mayo de 2011). «Yucatán tiene cero secuestros: Ortega». Consultado el 17 de agosto de 2011.
  142. Azteca Noticias (29 de junio de 2011). «Yucatán, el estado con menos secuestros: ICESI». Consultado el 17 de agosto de 2011.
  143. Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yucatán. «Secretaría de Seguridad Pública :: Misión». Consultado el 11 de junio de 2011.
  144. La Nota Roja de México. «Capacitación de Policía de Yucatán se refleja en la seguridad». Consultado el 11 de junio de 2011.
  145. Instituto del Deporte del Estado de Yucatán. «Directorio de Asociaciones Deportivas del Estado». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  146. Instituto del Deporte del Estado de Yucatán. «Misión y Visión». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  147. Carlos R. Castillo Barrio (2006). Historia del béisbol de Yucatán y Campeche entre los años 1892-1905. UADY. p. 23. ISBN 9706981225. http://books.google.com/books?id=xR1VwFau81gC&pg=PA24&dq=beisbol+yucatan&hl=es-419&ei=QMYGTeHYN4i4sQP-t5H5Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Consultado el 13 de deciembre de 2010. 
  148. Leones de Yucatán. «Historia de los leones de Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  149. Mérida FC. «Estadio. Mérida FC.». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  150. Federación Mexicana de Fútbol. «Historia del Club Mérida». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  151. Récord. «Atlante presenta como nueva filial a Venados de Yucatán». Consultado el 26 de enero de 2011.
  152. Radio Fórmula. «Presenta Atlante a su nueva filial Venados de Yucatán». Consultado el 26 de enero de 2011.
  153. Federación Mexicana de Fútbol. «Clubes de la Liga de Ascenso». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  154. Federación Mexicana de Fútbol. «Página de la Tercera División de México». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  155. cineforever.com. «Boxeadores Héroes de la Península de Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  156. Punto Medio (10 de noviembre de 2010). «Nueva era de oro del boxeo en Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  157. Diario de Yucatán (18 de noviembre de 2010). «Keb y Uicab, aclamados». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  158. Península Deportiva (8 de mayo de 2010). «Devuelve Silverio Ortiz a Chicxulub Pueblo la fe en el deporte». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  159. Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte. «Concentrado General de Medallas». Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  160. Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte. «Concentrado General de Puntos». Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  161. Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte. «Tabla de Eficiencias por Entidad». Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  162. peninsuladeportiva.com (11 de marzo de 2010). «Confirmado: Yucatán organizará la Olimpiada Nacional 2011». Consultado el 9 de junio de 2011.
  163. globalmedia.mx (4 de mayo de 2011). «Abanderan a delegación potosina rumbo a Olimpiada Nacional». Consultado el 9 de junio de 2011.

Bibliografía

Historia
Política

Enlaces externos

Wikimedia
Gobierno
Medios de comunicación
Otros

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Yucatan — Yucatán Pour les articles homonymes, voir Yucatán (homonymie). Estado Libre y Soberano de Yucatán (État libre et souverain du Yucatán) …   Wikipédia en Français

  • Yucatán — es una palabra que puede referirse a: ● Península de Yucatán, ubicada en América Central, separa al Golfo de México del Mar Caribe. ● Estado de Yucatán, uno de los 31 Estados Unidos Mexicanos. ● República de Yucatán, separación en el siglo XIX de …   Enciclopedia Universal

  • Yucatán —   [jukɑ tɑn], Name von geographischen Objekten:    1) Yucatán, Bundesstaat im Norden der Halbinsel Yucatán, Mexiko, 39 671 km2, (2000) 1,66 Mio. Einwohner; Hauptstadt ist Mérida. Der Staat nimmt den trockensten, aber landwirtschaftlich… …   Universal-Lexikon

  • Yucatan — Yucatán oder Yucatan bezeichnet eine Halbinsel in Mexiko, siehe Yucatán (Halbinsel) einen mexikanischen Bundesstaat auf dieser Halbinsel, siehe Yucatán (Bundesstaat) eine walisische Metalband, siehe Yucatan (Band) Siehe auch: Juchitán …   Deutsch Wikipedia

  • Yucatán — halvøen Yucatán er en halvø i Mellemamerika, der adskiller det Caribiske Hav fra den Mexicanske Golf. Halvøens nordlige del tilhører de mexicanske stater Campeche, Quintana Roo og Yucatán. Den sydlige del tilhører landene Belize og Guatemala… …   Danske encyklopædi

  • Yucatán — oder Yucatan bezeichnet: Yucatán (Halbinsel), eine Halbinsel in Mexiko Yucatán (Bundesstaat), einen mexikanischen Bundesstaat auf dieser Halbinsel Yucatan (Band), eine walisische Metalband Siehe auch: Erzbistum Yucatán, in Mexiko gelegene römisch …   Deutsch Wikipedia

  • Yucatán — [yo͞o΄kä tän′; ] E [ yo͞o΄kə tan′] 1. peninsula comprising SE Mexico, Belize, & part of W Guatemala: it separates the Gulf of Mexico from the Caribbean: c. 70,000 sq mi (181,299 sq km): also Yucatán (or Yucatan) Peninsula Yucatan 2. state of… …   English World dictionary

  • Yucatan — (Merida), 1) früher spanische Intendanz, jetzt 2) Staat (Departement) in Mexico, erfüllt fast ganz die große Y. Halbinsel, grenzt an die Honduras u. Campechebai, den englischen Belize, den Staat Guatemala u. die mexicanischen Departements Tabasco …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Yucatán — (le) péninsule du Mexique, formée de plateaux peu élevés, qui ferme au S. le golfe du Mexique. Le climat y est chaud et sec, les forêts abondent. L état du Yucatán a 38 402 km² et 1 362 900 hab.; cap. Mérida. Aire d extension de la civilisation… …   Encyclopédie Universelle

  • Yucătan — Yucătan, Halbinsel des nördlichen Mittelamerika (s. Karte »Mexiko«), die in Rechteckgestalt zwischen dem Golf von Campeche und dem Golf von Honduras vorspringt, durch die Yucatanstraße von Cuba geschieden wird und 175,000 qkm umfaßt. An der… …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Yucatán — Yucatán, Halbinsel im südl. Mexiko, zwischen dem Mexik. Golf und dem Golf von Honduras, von der Insel Kuba durch die Yucatanstraße getrennt, 220.000 qkm, umfaßt außer Brit. Honduras vorzugsweise die mexik. Staaten Campeche und Y., sowie das… …   Kleines Konversations-Lexikon

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”