Establecimientos coloniales de la Patagonia atlántica

Establecimientos coloniales de la Patagonia atlántica
La patagonia bajo la jurisdicción teórica del Virreinato del Río de la Plata, con los poblados fundados en sus costas.

Debido al peligro de que se fundaran establecimientos franceses o ingleses en la Patagonia, la Corona española realizó varios intentos de fundar poblaciones en la región que era considerada res nullius por esos países.

Contenido

Antecedentes

El 9 de marzo de 1535 Simón de Alcazaba y Sotomayor fundó en la caleta Hornos, de la bahía Gil, 29 kilómetros al sur de la actual localidad argentina de Camarones, en la Provincia del Chubut, el efímero Puerto de los Leones, que duró hasta el 17 de junio de 1535, cuando fue abandonado después de ser asesinado Alcazaba.

El 11 de febrero de 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa, quien había sido nombrado por el rey Felipe II como "Gobernador del Estrecho de la Madre de Dios, Capitán General del mismo y gobernador de lo que poblare", fundó en el cabo Vírgenes, en el actual territorio argentino casi en el límite con Chile, la población de Nombre de Jesús y posteriormente, el 25 de mayo de 1584 fundó la Ciudad del Rey Don Felipe (Puerto del Hambre) en la bahía San Blas al interior del estrecho de Magallanes en territorio chileno, pereciendo de inanición sus habitantes.[1] [2] [3] [4]

En 1774, el jesuita inglés Tomás Falkner publicó su libro "Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América meridional" que causó preocupación en la corte española, por párrafos como el siguiente:

Si alguna nación intentara poblar este país podría ocasionar un perpetuo sobresalto a los españoles, por razón de que desde aquí se enviarían navíos a la mar del sur, para destruir en él todos sus puertos, antes que tal cosa o intención se supiera en España, ni aun en Buenos Aires. Fuera de que se podría descubrir un camino más corto para navegar este río, con barcos hasta Valdivia: podríanse reunir también tropas de indios moradores de sus orillas, y los más valientes de estas tribus, que se alistarían con la esperanza del pillaje; de manera que sería muy fácil el rendir la guarnición importante de Valdivia, y allanar el paso a la ocupación de Valparaíso, por las que se aseguraría la conquista del reino de Chile.[5]

Lo cual fue uno de los antecedentes que llevaron al rey de España a nombrar dos comisarios superintendentes en la Patagonia.

Superintendencias de los establecimientos patagónicos

El Conde de Floridablanca, Ministro de Indias del rey Carlos III de España, propuso fundar dos poblaciones y dos fuertes subordinados a ellas en la costa atlántica patagónica, una población en la bahía Sin Fondo (lugar en donde se suponía que desembocaba el río Negro en la punta del golfo San Matías) y otra en la bahía San Julián. De la primera dependería un fuerte en la desembocadura del río Colorado y de la segunda un fuerte en la desembocadura del río Deseado. Los establecimientos serían poblados por colonos procedentes de Galicia, Asturias y Castilla y León.

El 8 de junio de 1778 el rey dictó una real cédula firmada por el ministro Gálvez disponiendo que:

Con el fin de que los ingleses (...) no piensen establecerse en la bahía San Julián o sobre la misma costa para la pesca de ballenas en aquellos mares (...) ha resuelto S. M. que se den órdenes reservadas y bien precisas al Virrey de Buenos Aires y también al intendente de la Real Hacienda que (...) con toda prontitud disponga hacer un formal establecimiento y población en dicha bahía San Julián.

Mediante otra Real Cédula, el 14 de mayo de 1778 Juan de la Piedra fue designado por el rey para comandar la expedición fundadora con el título de comisario superintendente de la bahía Sin Fondo y junto a Antonio de Biedma, quien fue designado contador y tesorero, llegaron a Buenos Aires el 27 de agosto de 1778.

Con el importante fin de hacer la pesca de la ballena en la costa de la América Meridional, impedir que otras naciones consigan este beneficio y así mismo que quede resguardada de cualquier tentativa que en lo sucesivo pueda intentarse contra el dominio que me pertenece en aquellos paises: he tenido por conveniente se establezca en las Bahías Sin Fondo y de San Julian, comprendidas en la referida costa del nuevo vireynato de Buenos Ayres, y en los demas parages que en lo sucesivo sean adaptables y se determinen, las poblaciones y formal establecimiento que á estos objetos corresponden (...) el virey y capitan general del nuevo vireinato y el intendente de ejército y real hacienda le reciban el juramento, y ambos gefes superiores le hagan reconocer como tal comisario, superintendente de las mencionadas poblaciones.

El primer contingente de 22 colonos partió de España en octubre de 1778 rumbo a Montevideo. En diciembre se embarcaron 122 colonos más.[6]

La expedición fundadora partió de Montevideo el 15 de diciembre de 1778 con cuatro barcos (una fragata, un paquebote, una sumaca y un bergantín) con 232 personas (100 soldados), al mando de Juan de la Piedra, a quien el virrey del Río de la Plata, Juan José de Vértiz y Salcedo, proveyó de precisas instrucciones. Finalmente, la sumaca Madre de Dios permaneció en Montevideo sin participar de la expedición. Fueron comisionados para fundar primero un fuerte en la bahía Sin Fondo y luego otro en un lugar que podía ser la bahía San Julián, el estuario del río Santa Cruz o el estuario del río Gallegos.

De la Piedra llevaba como parte de las instrucciones dadas por el virrey Vértiz el 3 de noviembre de 1778, lo siguiente:

Conforme al espíritu y contento de distintas Reales Ordenes y advertencias del particular, que por ahora e ínterin se adquiere mayor conocimiento deberá observar el Comisionado por S. M. para establecer poblaciones y fuertes provisionales en la Bahía Sin Fondo, la de San Julian ú otros parajes de la costa oriental llamada Patagonia que corre desde el río de la Plata hasta el estrecho de Magallanes.[7]
Como verificado así este primer establecimiento de la Bahía sin fondo, deba quedar allí el segundo Comisionado con uno de los Contadores, y D. Juan de la Piedra seguir con el resto de la expedición, si la estación lo permitiere, al reconocimiento de la de San Julian ó de otro paraje más abanzado hacia el Estrecho de Magallanes, no haviendo llegado hasta ahora este segundo comisionado, deberá el mismo D. Juan de la Piedra dexar nombrado interinamente al que, segun hubiese observado, contemple más á propósito para desempeñar todos los fines y particularidades de este encargo, y del que fuese me dará así mismo noticia.

El 6 de enero se hallaban frente a la bahía Sin Fondo, pero una corriente marina llevó los barcos hacia la península de Valdés (Chubut). El 7 de enero de 1779 desembarcaron en una bahía a la que denominaron San José, en donde Juan de la Piedra tomó posesión del territorio en nombre del rey, escribiendo en su diario de viaje que el puerto de la bahía: no está señalado en ningún plano. Establecieron allí un campamento, el Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria, que posteriormente trasladaron a 3 leguas para asegurar las fuentes de agua dulce descubiertas el 31 de enero. Allí se incorporó a la expedición Francisco de Biedma, nombrado por el rey como comisario superintendente de la bahía San Julián, pero que el virrey lo cambió de destino nombrándolo interinamente para la bahía Sin Fondo, lo cual fue aprobado por el rey el 12 de marzo de 1779, quedando De la Piedra nombrado para la bahía San Julián.

(...) llegó a esta Capital D. Francisco Viedma con el carácter y denominación de Comisario Superintendente para el establecimiento de la Bahía San Julián, segun resulta de su titulo que me presentó. Y como á más de que el papel de Apuntes y advertencias para dicha instrucción hace generalmente conocer que D. Juan de la Piedra es el principal comisionado a estos establecimientos, se prevenga espresamente en uno de sus capítulos, que verificado el de la Bahía Sin Fondo, ha de quedar en él el segundo comisionado con uno de los contadores, y el dicho Piedra seguir con el resto de la expedición al reconocimiento de la Bahía San Julian, ó de otro parage más avanzado hacia el Estrecho de Magallanes, donde convenga hacer el otro establecimiento: arreglé en estos términos la instrucción y he suspendido, ínterin S. M. disponga otra cosa, variar la referida prevención, determinando consiguientemente que D. Francisco Viedma sea el Comisionado Superintendente que ha de quedar en la Bahia Sin Fondo sin embargo de destinarlo su titulo a la de San Julian.

Por desavenencias con respecto al mando, Juan de la Piedra abandonó luego la expedición, regresando a Montevideo en la fragata. El virrey Vértiz le inició un sumario por no haber hecho una fundación en San Julián y por abandonar sus funciones, siendo destituido. Antes de partir envió al piloto Manuel Bruñel y a teniente de infantería Pedro Andrés García a explorar las costas con la sumaca San Antonio de Oliveira, llegando hasta el río Colorado luego de avistar la boca del río Negro, al cual consideraron que no se podía entrar desde el mar. El 13 de febrero de 1779 De la Piedra envió a Basilio Villarino a explorar éste último río, logrando navegar por él el 22 de febrero. Al día siguiente se produjo el primer contacto de la expedición con los indígenas, retornando a San José el 16 de marzo.

Al partir Juan de la Piedra con la fragata el 4 de marzo, Francisco de Biedma quedó al mando como comisario superintendente, quien tras el regreso de Basilio Villarino, decidió trasladar su campamento hacia el río Negro, partiendo el 16 de abril de 1779 con una sumaca y un bergantín y dejando a su hermano Antonio de Biedma a cargo del campamento de la bahía San José. El 22 de abril de 1779 Francisco de Biedma fundó el Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y Pueblo de Nueva Murcia, en la margen derecha (sur) del río Negro en tierras que debió adquirir al cacique Negro que habitaba en las proximidades.

El 13 de junio de 1779, una inundación arrasó la fundación, por lo que fue trasladada a la orilla norte del río, originando la actual ciudad de Carmen de Patagones. En octubre comenzaron a llegar allí los primeros colonos gallegos. En 1780 llegaron familias maragatas procedentes de la Maragatería en León. Francisco de Biedma fue confirmado como comisario superintendente del río Negro.

El 1 de agosto de 1779 Antonio de Biedma regresó a Montevideo debido al escorbuto, a la falta de agua y de víveres, dejando en el Fuerte de San José a 8 voluntarios al mando del capitán Pedro Andrés García. El virrey Vértiz le encomendó la misión de fundar un fuerte y realizar:

el reconocimiento de la costa desde el golfo San Jorge hasta el cabo Vírgenes y formar un provisional establecimiento en el mejor puerto y terreno que se descubra respecto a que en San Julián hay la duda por la noticia de los que de esta Provincia han estado a cargar sal, no encontrarse agua dulce en todas las inmediaciones de aquel puerto.

En enero de 1780 llegó a Buenos Aires Andrés de Biedma, nombrado por el rey como superintendente de la bahía San Julián en reemplazo de Juan de la Piedra. Viajó inmediatamente a San José, pero por desequilibrios mentales debió poco después ser reemplazado por su hermano Antonio, contador del establecimiento.[8] Ese año, Villarino exploró el río Negro hasta la isla Choele Choel.

El 13 de enero de 1780 partieron tres barcos (paquebote San Sebastián, bergantín San Francisco de Paula y el bergantín Nuestra Señora del Carmen y San Antonio) desde Montevideo hacia el sur con la misión de realizar una fundación en la bahía San Julián. El 19 de enero arribaron al puerto de Santa Elena, tomando Antonio de Biedma formal posesión del mismo al día siguiente. El 6 de marzo tomaron posesión del puerto de San Gregorio. El 1 de abril se tomó posesión de San Julián en nombre del rey. Exploraron la bahía de San Julián y luego se dirigieron hacia el sur, tomando el 23 de mayo posesión de Puerto Deseado, en donde debieron invernar. Allí se hicieron algunas construcciones, fundando Castillos de Todos los Santos y San Carlos, Puerto Deseado. El 17 de junio, el San Sebastián regresó a Buenos Aires con consultas para el virrey y el 28 de agosto lo hizo el Nuestra Señora del Carmen y San Antonio con enfermos y descontentos, luego de la muerte de 13 personas por escorbuto. Biedma permaneció en el Deseado con 21 compañeros y el San Francisco de Paula. El 12 de noviembre regresó el segundo barco con provisiones y la orden del virrey de poblar San Julián, por lo que el día 21 se dirigieron allí, llegando el 24 y encontrando en la boca de la bahía a la Nuestra Señora del Carmen, que naufragó con los auxilios. El 1 de diciembre de 1780, Biedma procedió a la fundación de Nueva Población y Fuerte de Floridablanca, Puerto de San Julián, llamada así en honor del Ministro de Indias, José Moñino Conde de Floridablanca. Los habitantes de esta colonia, lo mismo que los de las fundaciones anteriores, fueron muy afectados por el escorbuto. Durante la expedición, recibieron el auxilio de tehuelches de la tribu del cacique Julián, quien con 300 indígenas se instaló en las inmediaciones de la población, ayudando en diversas tareas. El 6 de enero de 1781 se comenzó a construir el fuerte de San Julián, finalizando el 20 de abril.

El 3 de febrero de 1781 el virrey Vértiz designó al comisario superintendente Francisco de Biedma como comandante de armas del Fuerte de Nuestra Señora del Carmen con jurisdicción entre el paralelo 36° 39' S (Cabo San Antonio) y el 44° 30' S (Puerto de Santa Elena, inclusive), para el territorio más al sur hasta el estrecho de Magallanes, nombró a Antonio de Biedma con sede en San Julián. Todo lo cual fue aprobado por el rey el 6 de septiembre de 1781.[6]

El 8 de junio de 1781 el ministro Gálvez comunicó al intendente de Buenos Aires, Fernández:

(...) en su consecuencia declara el Rey que en todo lo que sea respectivo á la real hacienda están sujetos como todos los demás empleados en ella en ese vireinato á la superintendencia general que ejerce V. S. y que por consiguiente deben observar lo que esta resuelto por real órden de 2 de octubre de 1778.

El 4 de enero de 1782, partió de San Julián José de la Peña al mando del bergantín San Francisco de Paula con la misión de reconocer la desembocadura del río Santa Cruz, logrando en parte sus objetivos y regresando ese mismo mes. El 26 de julio el rey concedió la jubilación a Andrés de Biedma y fue confirmado en el cargo su hermano Antonio. Éste enfermó y a mediados de ese año fue reemplazado temporalmente por el virrey, enviando al capitán de infantería Félix de Iriarte a reemplazarlo en el paquebote Belén para que pudiera regresar a Buenos Aires. Biedma sin embargo, no regresó a la capital y el 7 de noviembre emprendió una expedición por tierra hacia el río Santa Cruz, reconociendo también los ríos Chico y Chalía, retornando a San Julián el 3 de diciembre. Antonio de Biedma descubrió también el cerro Fitz Roy y el lago que en su honor se llama lago Viedma. El 12 de abril de 1783, dejó el mando a Iriarte y partió hacia Montevideo, a donde arribó el 7 de mayo.

En 1782 Francisco de Biedma fundó un fuerte en cada orilla del río Negro para resguardar a Carmen de Patagones, el Fuerte San Javier al sur y el Fuerte Invencible al norte.

En 1783 Villarino exploró Neuquén.

El abandono de los establecimientos patagónicos

Durante el período 1778-1784 llegaron al Río de la Plata 2.028 personas procedentes de las provincias de Galicia, Asturias, Castilla y León, destinadas a las poblaciones recién erigidas. La única de las cuatro colonias que subsistió fue la del Río Negro, hoy ciudad de Carmen de Patagones.[9]

El 1 de agosto de 1783, el rey Carlos III de España, dictó una Real Orden decidiendo abandonar los establecimientos patagónicos ya que le resultaban muy onerosos en momentos de guerra con Inglaterra y de la insurrección de Túpac Amaru.

(...) exceptuando el de Río Negro que ha de mantenerse con un comandante militar que se nombre y la corta población que puede hacer á su abrigo, y que en los puertos de San José, San Julián y Deseado, se dejen pilastras, que acrediten la pertenencia á S.M.C. reconociéndose desde Río Negro anualmente cuando se ejecute esta diligencia respecto del puerto de Egmont (...)

Cumpliéndose el abandono de la colonia del Deseado el 23 de enero de 1784, pero manteniéndose por orden del virrey el Fuerte de San José, debido a su importancia estratégica, conservándose hasta el 7 de agosto de 1810, fecha en que fue arrasado por los tehuelches.[3]

El 11 de diciembre 1783, el virrey Vértiz emitió la orden de abandono en cumplimiento de la resolución del rey, ordenó a Félix de Iriarte, que dejara un madero con la inscripción:

Esta Bahía de San Julián, sus terrenos y costas, el Puerto Deseado, Santa Elena, San Gregorio, San Jorge y Santa Cruz, con todas sus dependencias de esta costa Patagónica pertenecen al dominio del Rey de España, de que ha tenido y tiene la posesión, y como tal, de su Real Orden se visitan anualmente para que ninguna Nación los pueda ocupar.[10]

Francisco de Biedma dejó de ser comisario superintendente y comandante de armas del fuerte de Patagones y fue nombrado intendente de Santa Cruz de la Sierra.

En 1784 el nuevo virrey Marqués de Loreto, ordenó conservar el fuerte de San José para ser utilizado como apoyo a la caza de ballenas. La colonia de Floridablanca fue abandonada por orden del rey. Juan de la Piedra ya absuelto de sus cargos, arribó a Patagones en reemplazo de Francisco de Biedma como superintendente.[11]

En enero de 1785 Juan de la Piedra comandó una expedición para capturar indígenas y murió en la Sierra de la Ventana, lo mismo que Villarino. Lázaro Gómez asumió el mando de los expedicionarios y luego quedó como comandante de armas del fuerte Isidro Bermúdez.

Tras la muerte de Juan de la Piedra en enero de 1785, dejó de haber un superintendente, asumiendo el mando político y militar Isidro Bermúdez como comandante de armas del fuerte.

En 1787 José Ignacio de la Quintana asumió como comandante del fuerte de Patagones, dando inicio a la Comandancia de Patagones.

En 1790 la Real Compañía Marítima de Carlos IV, en sociedad con particulares, instaló un fuerte en Puerto Deseado para ser utilizado en la extracción de aceites de lobos marinos y de ballenas. El fuerte fue abandonado en octubre de 1807 al disminuir la rentabilidad y por causa del clima y del ataque de una fragata inglesa a la vez que se producía la invasión al Río de la Plata. Sus habitantes fueron trasladados a Carmen de Patagones. Los restos de este fuerte fueron hallados en 2008.[12]

Miscelánea

En el Archivo General de Indias se conserva un manuscrito del primer delineador del Depósito Hidrográfico de la Corona de España, Teniente del Navío Andrés Baleato firmado alrededor de 1803. Contiene la descripción geográfica del Virreinato del Río de la Plata y termina con tres notas. En la segunda se puede leer:

En la costa setentrional del Estrecho de Magallanes está el Morro de Santa Águeda o Cabo Forward, desde el cual corre hacia Norte la Cordillera de los Andes y divide a la tierra patagónica en oriental y occidental. La oriental siempre se consideró del Virreinato de Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes, sin embargo de no tener más establecimientos que hasta el Río Negro y la Guardia de la Bahía de San José. La Patagonia occidental pertenecía al Reino de Chile hasta el mismo Estrecho de Magallanes, no obstante que las conversiones de indios no pasaban de lo más Sud del Archipiélago de Chiloé con algunas entradas que hacían los misioneros en el Archipiélago de Guaytecas o de Chonos. La tierra del Fuego no tuvo establecimientos ni conversiones pertenecientes a Buenos Aires ni a Chile y su separación del continente por el Estrecho de Magallanes hacía imaginaria su pertenencia.[13]

De este modo, entre 1811 y 1853, persistieron desde la época virreinal en la Patagonia nominalmente argentina — ya que realmente era territorio controlado por Tehuelches — a orillas de la desembocadura del río Negro, tres establecimientos: Carmen de Patagones (1779), Mercedes de Patagones (1782) y el fortín San Javier (1782). En 1821, el hacendado Fernando Alfaro funda un establecimiento ganadero en Bahía San Blas.

En 1854, el ganadero y explorador galo-argentino Henry Libanus Jones construyó a orillas del río Chubut el fuerte Paz, como puesto de avanzada para expediciones de caza y recogida de ganado cimarrón, pero fue abandonado en 1856.

El comandante de Marina Luis Piedrabuena quien nació en Carmen de Patagones, fundó establecimientos en otras zonas costeras patagónicas: isla Pavón (1859), Las Salinas (1863) que actualmente depende de Puerto Santa Cruz, y en la isla de Los Estados, el puesto de apoyo en Puerto Cook (1859), también construyó un refugio para náufragos en el puerto Bail Hall (1869) e izó la bandera argentina y estableció una fábrica de aceite de foca en bahía Crossley (1873).

En 1862, sobre la orilla del río Negro, se funda la población de Cubanea y el Fuerte Mitre (cuya población actual es Pringles), y en 1869 se avanza río arriba para dar origen al fortín Conesa.

En 1865 son fundadas las poblaciones galesas, bajo soberanía argentina, en el valle inferior del río Chubut: Puerto Madryn y Rawson. En 1867, se origina el establecimiento de Punta Rieles (en 1880, el pueblo surgido pasó a llamarse Trelew), y en 1874, Gaimán.

Hay que destacar el intento de penetración inglesa en el extremo sur: Cañadón Misioneros de 1862 - 1863 (actualmente dependiente de Puerto Santa Cruz) por misioneros anglicanos de islas Malvinas; y chilena: Puerto Gallegos, a orillas del río homónimo, de 1872 - 1875.

Véase también

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Comandancia de Patagones — La Comandancia de Patagones fue una avanzada del Imperio español en el Virreinato del Río de la Plata ubicada en la Patagonia. Su sede era el fuerte de Carmen de Patagones. Se formó en 1785 como continuación de la Superintendencia de los… …   Wikipedia Español

  • Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca — Para otros usos de este término, véase Floridablanca (desambiguación). Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca, Nueva Población y Fuerte de Floridablanca o, sencillamente, Floridablanca, es el nombre de una antigua población española establecida… …   Wikipedia Español

  • Viedma — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor princi …   Wikipedia Español

  • Carmen de Patagones — Saltar a navegación, búsqueda Carmen de Patagones Atardecer Patagones.jpg …   Wikipedia Español

  • Fronteras de Chile — Mapa de Sudamérica en 1575. Las fronteras de Chile se han modificado desde la creación de la entidad chilena, durante la colonia española, hasta el siglo XX. Los originales límites de la época española han sido modificados producto de guerras y… …   Wikipedia Español

  • Argentina — Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación). «Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación). «Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors …   Wikipedia Español

  • Colonización europea de América — Mapa político de América en 1794. La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués,… …   Wikipedia Español

  • América Latina — Superficie 21.069.501 km² …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”