Emisiones vigentes del Nuevo Peso Argentino

Emisiones vigentes del Nuevo Peso Argentino

Emisiones vigentes del Nuevo Peso Argentino

Datos obtenidos segun el Banco Central de la Republica Argentina

El Banco Central de la República Argentina tiene como misión primaria y fundamental preservar el valor de la moneda, desarrollando una política monetaria y financiera dirigida a salvaguardar todas las funciones del dinero, conforme lo dispone su Carta Orgánica (Ley N° 24.144/92 y sus modificaciones).

Fachada de la sede del Banco Central de la República Argentina

Por ello, la emisión de los billetes y monedas de curso legal está a cargo del Banco Central, en su calidad de autoridad monetaria de la Nación.

Contenido

Numerario

Se denomina dinero en efectivo al circulante en forma de billetes y monedas. Tiene la característica de tener mayor liquidez que el resto de los medios de pago, es decir que puede utilizarse en transacciones económicas en menor tiempo y costo.

Billetes

El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27 de marzo de 1991. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”.

Los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 g/m², exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, realizándose la impresión en tres etapas sucesivas, empleando sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía.

A cinco años de su lanzamiento, se efectuaron algunos cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje superior (90 g/m²), marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del diseño orientado en el mismo sentido.

La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los arts. 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el vocablo “convertibles de curso legal” en los billetes de la línea peso.

Todos los billetes impresos con la leyenda “convertibles de curso legal” continúan en circulación y sirven como medio de pago.

Billete de 2 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida del general Bartolomé Mitre (1821-1906).

Bartolomé Mitre:

Participó desde joven en los conflictos políticos y militares del país, anteriores y posteriores a la sanción de la Constitución Nacional (1853). Actuó decisivamente en la concertación del pacto de unión que consagró la reforma de la Carta Magna.

Fue designado gobernador de la Provincia de Buenos Aires y en 1862 resultó electo presidente de la República. Inició una acción de gobierno que sentó los lineamientos básicos para la organización y pacificación del país.

Cumplido su mandato, llevó a cabo gestiones diplomáticas con el Brasil. Alejado de la acción política se refugió en un intenso trabajo intelectual (en 1858 había publicado Historia de Belgrano y la Independencia Argentina). Emprendió la elaboración de Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana. Realizó otros estudios históricos, transitó la poesía y la traducción de clásicos.

Intervino en la crisis de 1880 y en la revolución de 1890. Desde las páginas del diario "La Nación", fundado en 1870, hizo sentir su influencia sobre los acontecimientos nacionales.

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un texto manuscrito correspondiente a la "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", así como la reproducción de la puerta cancel de su casa.

Reverso

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia la casa de Bartolomé Mitre, actual asiento del Museo homónimo, exponente de la estructura arquitectónica de la residencia del siglo XIX. En 1869 fue donada al General Mitre por suscripción popular y en 1906 el Estado la adquirió para convertirla en Museo. El solar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

Además, se observa una síntesis biográfica del prócer en miniletra, las iniciales de su nombre y las baldosas típicas de la época.

Billete de 5 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida del general José de San Martín (1778-1850).

José de San Martín:

Inició a los 11 años de edad la carrera militar en España. A lo largo de dos décadas combatió en África, en Portugal y en la Península Ibérica contra la invasión napoleónica donde, por su destacada actuación, recibió el grado de teniente coronel.

Arribado a Londres en 1811 participó de las reuniones de la Logia Lautaro en la que se nucleaban americanos dispuestos a luchar por la independencia. Ya en Buenos Aires, el Triunvirato le encargó la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyo bautismo de fuego ocurrió en San Lorenzo - Santa Fe (1813). Por su capacidad militar fue designado general en jefe del Ejército del Norte al que reestructuró rápidamente, acordando simultáneamente con Güemes la defensa de la frontera norte por medio de la guerra gaucha.

Preparó un plan destinado a liberar Chile y Perú. Designado gobernador intendente de Cuyo forjó un ejército de más de 5.000 hombres con el que ejecutó la hazaña del cruce de los Andes y libró la batalla de Chacabuco (1817). Elegido Director Supremo de Chile renunció al cargo indicando que debía ser de O’Higgins. Tras la victoria de Maipú, aceleró su partida a Perú (1820). Por tierra y mar logró aislar al virrey De la Serna e ingresó triunfal a Lima. Declarada la independencia por la libre voluntad del pueblo, dictó la primera constitución del país y creó los poderes ejecutivo y judicial.

La entrevista con el general Bolívar lo llevó a alejarse de tierras peruanas y volver al país, no sin antes dejar asentado que: "Mi promesa a los pueblos por quienes he hecho la guerra se ha cumplido: lograr su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobernantes" (1822). Para alejarse de sus conflictos internos decidió radicarse en Europa (1824), pues su espada no estaba disponible para derramar sangre de compatriotas.

Por su amplitud de miras, su renunciamiento y su genio guerrero es para la posteridad el Padre de la Patria y el Libertador de Argentina, Chile y Perú.

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de su testamento (23/01/1844). Este documento pone de relieve sus sentimientos filiales y familiares así como un acendrado patriotismo expresado en el deseo de que su corazón sea depositado en Buenos Aires; anhelo hecho realidad pues sus restos descansan en el Mausoleo erigido en la Catedral porteña.

También reproduce "El Abrazo de Maipú", evocación del encuentro de San Martín y O’Higgins después de la batalla homónima; cuadro perteneciente a Pedro Subercaseaux, pintor chileno (1881-1956) cuya obra abunda en temas históricos.

Reverso

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la medalla de la Orden del Libertador diseñada por el ingeniero y escultor Angel Ibarra García (1892-1972) y aprobada por el Consejo de la Orden el 14 de junio de 1945.

Asimismo, reproduce el Monumento al Ejército de los Andes que está emplazado en el Cerro de la Gloria, Parque Gral. San Martín, ciudad de Mendoza. Este monumento presenta en lo alto del cuerpo de sustentación, un grupo de granaderos se lanza al ataque. La figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos, avanza sobre el grupo. Más abajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó la hazaña. Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino, en la pared este el escudo peruano y en la oeste el chileno. En su frente, separado del conjunto y sobre una base de piedra, se destaca la estatua ecuestre del Gral. San Martín. Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Sobre los costados este, sur y oeste, tres frisos en relieve adosados a la base, desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército.

La obra pertenece al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916). En la elaboración práctica colaboran, entre otros, Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951) y Víctor Garino (1878-1958). El monumento se inauguró el 12 de febrero de 1914, al cumplirse el 97º aniversario de la batalla de Chacabuco.

Billete de 10 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida del general Manuel Belgrano, creador de la enseña patria y una figura descollante de las luchas por la Independencia Argentina (1770-1820).

Manuel Belgrano:

Propició, como secretario del Consulado, un plan de reformas económicas y, como periodista, bregó por el comercio libre y la supresión del monopolio mercantil.

Tuvo actuación militar durante las Invasiones Inglesas (1806/7). Fue designado vocal de la Primera Junta (1810). Comandó la expedición armada al Paraguay para lograr el reconocimiento de la autoridad de Buenos Aires. Más tarde condujo las gestiones para reconocer la Independencia Guaraní.

En 1812 hizo jurar la bandera celeste y blanca. Combatió en el norte contra las fuerzas realistas. Reunido el Congreso de Tucumán (1816) nuevamente se le asignó el mando del ejército que resistió el embate de los invasores, facilitando el plan sanmartiniano de atacar al Perú por el mar. A pesar de su salud muy quebrantada logró, con su intervención personal, el acuerdo de San Lorenzo (1819) que evitaba el enfrentamiento entre Santa Fe y Buenos Aires.

Por su acendrado patriotismo y su sacrificio personal puede afirmarse que "en el alma grande de Belgrano se refundieron las nobles pasiones y las generosas aspiraciones de sus contemporáneos".

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un informe del general Belgrano al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (29-5-1812). También reproduce "La Patria Abanderada" de A. Bigatti.

Reverso

La totalidad del diseño está impreso en offset.

Se aprecia el Monumento Nacional a la Bandera, la síntesis biográfica del prócer en miniletra, un tambor y una guarda con el tejido típico del norte argentino.

El tambor recuerda a Pedro Ríos, el niño de 12 años -muerto en la contienda- que bate con vigor el parche acompañando a los soldados de Belgrano en la batalla de Tacuarí (1811).

El Monumento se erige en Rosario (Provincia de Santa Fe) frente al majestuoso río Paraná. Terminado en punta, sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus grandes destinos. De pie sobre el pedestal de la proa "La Patria Abanderada" avanza triunfal empuñando una tacuara que sirve de asta a la Bandera cuyos pliegues caen sobre su cuerpo, mientras una cruz cristiana bendice su avance, a manera de mástil de la Patria. El arquitecto Angel Guido (1896-1960) es autor del proyecto con la colaboración del arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982). Las numerosas esculturas que integran el Monumento son realizaciones de los escultores Alfredo Bigatti (1898-1964), José Fioravanti (1896-1977) y Eduardo Barnes (1901-1977). La Patria abanderada pertenece a Alfredo Bigatti.

Billete de 20 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida de Juan Manuel de Rosas (1793-1877). Juan Manuel de Rosas:

Nació en Buenos Aires, en 1793, en un hogar de estancieros, y desde joven se dedicó al cuidado y administración de las propiedades familiares. A los 20 años se emancipó de sus padres fundando un saladero de carnes, prosperando rápidamente en los negocios rurales.

En 1820 comenzó a tener protagonismo político encabezando milicias rurales que frenaron el avance de los caudillos del Litoral sobre Buenos Aires. Conseguida la paz con la provincia de Santa Fe, se retiró nuevamente a sus establecimientos rurales, desde donde continuó con sus compromisos políticos.

En 1825 fue convocado por el gobernador Las Heras para organizar la línea defensiva de la frontera con el indígena, encargándose de la mensura de territorios y la instalación de fortines. Con la renuncia de Rivadavia en 1827, fue designado Comandante General de las Milicias de la Campaña y poco después, con el fusilamiento del gobernador Dorrego por el general Lavalle, asumió a fines de 1829 por primera vez la Gobernación de Buenos Aires.

Durante su primera gobernación se firmó el Pacto Federal (1831) afianzando la alianza con las provincias del Litoral y buscando la pacificación del interior del país. Terminado este primer período, dirigió una Campaña al Desierto en 1833, extendiendo la ocupación de tierras hasta los ríos Colorado y Negro, con el fomento de la ganadería y el establecimiento de poblaciones. En 1834 escribió una carta al general Quiroga, en la Hacienda de Figueroa, donde expresaba sus ideas personales acerca de la organización política e institucional del país, valioso documento que sirvió de programa para la organización de la Federación.

En 1835, después del asesinato de Facundo Quiroga, fue nombrado gobernador por la Junta de Representantes, investido de la suma del poder público por la situación problemática del país. Su política económica se basó en el proteccionismo económico, con una Ley de Aduanas que beneficiaba a los productos locales, con el arancelamiento de las importaciones, contando con un gran apoyo del interior. También creó en 1836 la Casa de Moneda con características de un banco estatal para controlar la política monetaria.

Su política exterior se basó en la defensa de la soberanía argentina, defendiendo las fronteras durante los conflictos con países limítrofes. El punto culminante fue el enfrentamiento con las potencias europeas, que con sus escuadras exigían la libre navegación de los ríos interiores del país. Ofreció una heroica resistencia en el combate de la Vuelta de Obligado (1845), con resultado adverso después de horas de intensa lucha. Sin embargo, en 1847 y 1848, Inglaterra y Francia respectivamente reconocieron los derechos argentinos, aceptando la paz. Por esta acción el general José de San Martín legó en su testamento su sable al general Rosas, en mérito a la firmeza con que sostuvo el honor del país contra las pretensiones de los extranjeros.

En 1851 el general Justo José de Urquiza se pronunció contra Rosas exigiendo el dictado de una Constitución, y con una coalición de ejércitos internacionales lo derrotó en la batalla de Caseros (1852). Se refugió en Gran Bretaña, donde vivió un largo exilio hasta su fallecimiento en 1877. Sus restos fueron repatriados en 1989 y actualmente descansan en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la imagen de Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra (1817-1898), popularmente conocida como Manuelita, su hija. El artista Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) la presenta vestida con su miriñaque rojo y la divisa federal colocada en el peinado, de pie junto a una mesa de caoba rosada, sobre la que luce un ramo de rosas, haciendo juego con los tonos de la alfombra y del cortinado.

La obra realizada en 1851 está parcialmente reproducida en el billete. En la actualidad forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Cuando su madre falleció en 1838, Manuelita cambiió su rol tradicional para asumir responsabilidades en el terreno diplomático protocolar y en la consideración de peticiones sobre confiscaciones y destierros, en las que intercedió ante su padre.

Reverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la reproducción de los trofeos militares incluidos en la moneda de 8 reales de 1840.

Además, presenta las fuerzas anglo francesas que bloquearon el Río de la Plata y avanzan por el Paraná, protegiendo un convoy comercial. A la altura de la Vuelta de Obligado debieron enfrentar a las milicias locales fortificadas en el lugar, comandadas por el general Mansilla.

Billete de 50 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).

Domingo Faustino Sarmiento:

Participó, a los 18 años, de los conflictos militares en Cuyo (1829/31) que motivaron su traslado a Chile. Vuelto a San Juan inauguró el primer establecimiento para la educación de la mujer (1839), evidencia de su constante preocupación por la enseñanza.

Nuevamente, las luchas civiles provocaron su destierro a Chile; durante el trayecto escribió en la roca: "¡Bárbaros, las ideas no se matan!". En el vecino país desplegó una intensa labor periodística, iniciada con "El Zonda" (1839) en su provincia natal. Organizó la primera Escuela Normal de Preceptores y preconizó la simplificación ortográfica del idioma.

Publicó "Método de Lectura Gradual" (1845) y su obra magna, "Civilización y Barbarie" (1845) donde se entrecruzaron el ensayo, el panfleto, la biografía, la sociología, la historia y la literatura. Con el objeto de mejorar la instrucción pública fue comisionado por el gobierno para realizar un prolongado periplo, relatado en "Viajes por Europa, Africa y América". Apareció "Educación Popular" (1849) en la que desarrolla una amplia teoría de la enseñanza primaria. Le sucedieron "Argirópolis", propuesta de unos Estados Unidos del Río de la Plata, y "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico (1850).

Incorporado a las fuerzas de Urquiza redactó el "Boletín del Ejército Grande" y tomó parte en la batalla de Caseros (1852). Retornó a Chile y al debate, esta vez con Juan B. Alberdi, autor de "Las Bases". Se instaló en Buenos Aires (1855). Allí volvió al periodismo, integró el Consejo Municipal de la Ciudad y luego fue nombrado jefe del Departamento de Escuelas; siendo senador, propuso diversos proyectos sobre educación pública y legislación agraria.

Participó en la Convención Nacional (1860). Más tarde fue electo gobernador de San Juan donde realizó una ingente labor de gobierno. Fue designado Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos (1865/68), país que recorrió y estudió ávidamente. Lanzada su candidatura a la presidencia de la República, fue proclamado por la Asamblea Legislativa, asumiendo el 12 de octubre de 1868.

Su gestión gubernamental lo muestra como un estadista multifacético. Dispuso el primer Censo Nacional (1869), otorgó un fuerte impulso a la inmigración, sancionó el Código Civil de Vélez Sarsfield, nombró a Benjamín Gould, director del Observatorio Astronómico de Córdoba, inauguró nuevas líneas férreas, el telégrafo y el cable submarino. Abrió caminos, nacionalizó el sistema postal, impuso el sistema métrico decimal, promovió la instalación de nuevas industrias y la colonización de campos. Fundó el Banco Nacional, el Departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Creó por Ley las Bibliotecas Populares. Impulsó el Museo de Ciencias Naturales (Buenos Aires) y la Academia de Ciencias (Córdoba). Contrató a científicos y pedagogos del exterior. Hizo votar el decreto de subvenciones a las escuelas de provincias.

Cumplido su período constitucional entregó el mando al presidente Nicolás Avellaneda. Dirigió los trabajos del Parque 3 de Febrero. Ejerció nuevamente la Dirección General de Escuelas. Fundó establecimientos escolares y más tarde prestó su apoyo al Congreso Pedagógico. Publicó "Conflictos y Armonías de las Razas en América" (1883). Por ley del Congreso se dispuso la publicación de sus Obras Completas (1884). Se trasladó a Paraguay (1887) donde falleció al año siguiente. Sobre su tumba se grabó el siguiente epitafio de su autoría: "Una América toda asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos libres para todos".

Contando tan sólo 15 años de edad inició su vocación de educador. Acompañado por José de Oro, tío y maestro también, instruyó a los paisanos en un modesto rancho serrano (San Francisco del Monte - San Luis).

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce el manuscrito de "Vida de Dominguito", biografía de su hijo adoptivo caído en la batalla de Curupaytí (22 de septiembre de 1866).

Reverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia la Casa de Gobierno, asiento del Poder Ejecutivo, que ocupaba la sede de la Aduana en 1862, en el antiguo solar del Fuerte de Buenos Aires. Bajo la dirección del arquitecto José Canale es reformada y ampliada en 1867. Sarmiento dispone la construcción del jardín y la verja que da hacia el costado norte y luego hace pintar el edificio con el color que la populariza como Casa Rosada (1870). En el mismo año construye el inmueble del Correo en el ala sur. Durante la presidencia de Julio A. Roca (1882) se realiza un nuevo edificio y se desaloja el Correo; ambas alas unidas por un puente, dejan definido el aspecto actual, de estilo italianizante, debido a la inspiración de Francisco Tamburini.

Además, exhibe la síntesis biográfica del prócer en miniletra y motivos alusivos a sus diversas actividades: - Ferrocarriles, el 30 de agosto de 1857 inauguró la primera línea férrea del país. Inició sus servicios con "La Porteña", locomotora construida en Inglaterra, que circulaba entre el Parque (actual Plaza Lavalle) y Floresta. Durante su gestión los rieles instalados pasaron de 573 a 1333 kilómetros, logro importante de su política de comunicaciones. - Inmigración, enfatizó en el plano de las ideas la importancia del aporte inmigratorio y durante su mandato lo triplicó respecto del anterior sexenio. - Escritor y periodista, publicó su obra magna "Civilización y Barbarie. Vida de Juan F. Quiroga" en "El Progreso" (Chile).

Billete de 100 Pesos

Diseño

El diseño del billete ilustra la vida de Julio Argentino Roca (1843-1914).

Julio Argentino Roca:

Inició a los 15 años la carrera militar desarrollada durante dos décadas, que culminó con el grado de teniente.

Preparó y condujo la campaña de la Conquista del Desierto (1875-1879) que contribuyó significativamente al desenvolvimiento de la economía agropecuaria.

Su candidatura a la presidencia de la Nación desencadenó el conflicto cuyo desenlace sería la nacionalización de la ciudad de Buenos Aires. Convertida en Capital Federal, se cerró el prolongado enfrentamiento entre el Interior y la Provincia de Buenos Aires.

Su primera gestión de gobierno (1880-1886) expresada en el lema “Paz y Administración" tuvo múltiples proyecciones: Ley Nº 1420 de Educación común, tratados de límites con Chile y Brasil, afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Ley de Territorios Nacionales, creación de la moneda única, sanción de los Códigos de Procedimientos, ampliación de la red ferroviaria, caminos, líneas telegráficas, modernización del ejército, construcción de escuelas y crecimiento de la inmigración. Se iniciaron las primeras industrias en gran escala.

En 1898 inició un nuevo mandato presidencial signado por nuevos logros como la negociación con Chile, aplicación de la "Doctrina Drago" y su incorporación al Derecho Internacional Americano, la creación de escuelas industriales, nacionales y normales así como de agricultura y agronomía, el incremento de vías férreas, la construcción de puertos, del Congreso Nacional y del Palacio de Tribunales, la distribución de tierras, la consolidación de la estabilidad monetaria, la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones y muchos otros.

Anverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la réplica de una carta de Julio A. Roca a Miguel Cané, a la sazón embajador en Austria (1883-1885). También se observa una evocación del progreso argentino alumbrado por el sol del porvenir. La expansión acelerada del país unida a la eficaz acción del estado remite a los versos del Himno: "nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación".

Reverso

Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.

Se aprecia el cuadro "La Conquista del Desierto" del pintor uruguayo Juan M. Blanes (1830-1901) el que muestra al General Roca y su estado mayor pasando revista a las tropas.

Además, se observa la síntesis biográfica del prócer en miniletra, unas hojas manuscritas, el sable y una rama de laurel recuerdan al gobernante y al hombre de armas. Los fondos incluyen el contorno de un caballo y una lanza, el valor numérico repetido en forma escalonada y motivos geométricos.

Monedas

Las monedas emitidas con curso legal forzoso, es decir que deben ser aceptadas como medio de pago en todo el territorio de la República Argentina, son las siguientes:

Denominación (5) Acuñación Reverso Muestra
$0,01 1992-2001 Laureles Moneda Argentina 1 centavo ARS.jpg
$0,05 1992-1995, 2004- Sol de Mayo Moneda Argentina 5 centavos ARS.jpg
$0,10 1992-1994, 2004- Escudo de Argentina Moneda Argentina 10 centavos ARS.jpg
$0,25 1992-1996, 2009- Cabildo de Buenos Aires Moneda Argentina 25 centavos ARS.jpg
$0,50 1992-1994, 2009- Casa de Tucumán Moneda Argentina 50 centavos ARS.jpg
$1,00 1994-1996, 2006- Escudo de las Provincias Unidas Moneda Argentina 1 peso ARS.jpg

También poseen curso legal forzoso las monedas conmemorativas que se detallan a continuación, emitidas en cantidades reducidas, motivo por el cual difícilmente se las encuentra en la circulación diaria.

Emisión conmemorativa por el centenario del nacimiento de Borges.
Moneda de 2 Pesos.
Moneda de 2 pesos conmemorativa de la guerra de las Malvinas
Moneda de 2 pesos conmemorativa por el Centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino
Motivo Año Valor facial (en pesos)
Convención Nacional Constituyente 1994 2 y 5 (Cuproniquel), 2 y 5 Pesos (Plata), 25 y 50 Pesos (Oro)
50° Aniversario de la ONU 1995 1 Peso (Plata), 5 Pesos (Oro)
50° Aniversario de UNICEF 1996 50 Centavos y 1 Peso
Cincuentenario del voto femenino 1997 50 Centavos y 1 Peso
Monedas del Mercosur 1998 50 Centavos y 1 Peso
Centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges 1999 2 Pesos (Cuproniquel), 1 Peso (Plata), 5 Pesos (Oro)
150° aniversario del fallecimiento del Gral. San Martín 1999 5 Pesos (Oro)
Conmemorativa del Gral. Martín Miguel de Güemes 2000 50 Centavos y 5 Pesos (Oro)
Centenario de la Fundación de Comodoro Rivadavia 2001 5 Pesos (Oro)
Bicentenario del nacimiento del Gral. Justo José de Urquiza (1801-2001) 2001 5 Pesos (Oro)
Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006 2004 y 2005 5 Pesos (Plata) y 10 Pesos (Oro)
Cincuentenario del fallecimiento de Eva Perón 2004 2 Pesos (Cuproniquel), 1 Peso (Plata) y 5 Pesos (Oro)
70º aniversario BCRA 2005 1 Peso (Plata)
Series iberoamericanas 1996,1998,2000,2002,2005 1 Peso (Plata)
Vigésimo aniversario del fallecimiento de Jorge Luis Borges 2006 1 Peso (Plata)
Vigésimo quinto aniversario de la Guerra de Malvinas 2007 2 Pesos
Centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino 2007 2 Pesos (Cuproníquel)

Proyectos para el cambio de la serie de Billetes

El Banco Central de la República Argentina estaría estudiando reemplazar las series de billetes actuales, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010. Se comenzaría por el billete de 20 pesos —del cual hay en circulación 88,1 millones de unidades— y luego se avanzaría con los valores restantes.

Todavía quedaría por definir cuál será el diseño final de los nuevos billetes. En el BCRA se estima la posibilidad de sustituir a las actuales figuras políticas y militares por personalidades nacionales ya fallecidas relacionadas con los ámbitos del arte y de la ciencia, como Jorge Luis Borges, Astor Piazzola, Adolfo Bioy Casares, Luis Federico Leloir, Bernardo Houssay y René Favaloro, entre otros. No se utilizarían personajes que alienten a la confrontación.

En el anverso de las series, se reemplazarían las imágenes de monumentos por paisajes, con el objetivo de fomentar el turismo. De esta manera, podrían llegar a cambiarse imágenes como la del Cerro de la Gloria —billete de $5— por ilustraciones del Glaciar Perito Moreno; la del Monumento a la Bandera —billete de $10— por una reproducción de las Cataratas del Iguazú; o la de la Casa Rosada —billete de $50— por una imagen del Tren de las Nubes.

Cabe destacar que durante el año 2008 fueron presentados en el Congreso de la Nación Argentina diversos proyectos que tenían como objeto el reemplazo o el rediseño de los pesos en circulación. Uno de ellos, firmado entre otros por los diputados Roy Cortina (Partido Socialista) y Claudio Morgado (Frente para la Victoria), planteaba la incorporación de Eva Perón (y en el reverso una ilustración relacionada al voto femenino) para el billete de $2 y de Mariano Moreno en el de $20. También algunos reposicionamientos, como el de incluir a Manuel Belgrano en el billete de $50, a Juan Manuel de Rosas en el de $10 y a José de San Martín en el de $100, entre otros cambios. Otro de los proyectos, presentado por la diputada Cecilia Merchán (Encuentro Popular de Córdoba), alineada políticamente al kirchnerismo, propugnaba el reemplazo de Julio Argentino Roca en el billete de $100, por Juana Azurduy, la revolucionaria boliviana que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana en el Alto Perú.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Nuevo peso argentino — Saltar a navegación, búsqueda Nuevo peso argentino Monedas usadas actualmente en Argentina. Código: ARS …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”