Economía de Chile

Economía de Chile

Economía de Chile

Economía de Chile
Moneda Peso chileno($, CLP)
Organizaciones comerciales UNASUR, APEC, CAN, BID, MERCOSUR.
Estadísticas [1]
PIB (nominal) ranking 47
PIB (nominal) 169.573 millones de dolares(2008)
PIB per capita (nominal) 10.124 millones de dolares(2008)
Crecimiento del PIB 0,4%(est.2009)
PIB(PPA) 243.044 millones de dolares(2008)
PIB per capita (PPA) 14.510 millones de dolares(2008)
Inflación 7,1%(2008)
IDH (est.2007) 0,878 (44º)–Alto
Población activa 7.376.820 personas(2006)
Tasa de desempleo 7,8%(2008)
Porcentaje de pobreza 13,7% (2006)

La economía de Chile es considerada como una de las más desarrolladas de Latinoamérica, y se cree que será un país desarrollado entre los años 2018 y 2020.[1] [2] Además, cuenta con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto de Latinoamérica. Según estimaciones del FMI el país alcanzará un PIB per cápita de poco más de 18,000 USD en un periodo de 4 años (2014).[3]

Chile posee una economía muy diversificada y competitiva, destacando el mercado del retail o minorista en el que destacan empresas chilenas con inversiones en distintos países de Sudamérica, tales como Cencosud, Falabella y Ripley. Además, tiene uno de los sistemas bancarios más estables y desarrollados de América. Su princial sector económico es la minería, principalmente el cobre, del cual es el mayor productor de concentrado de cobre en el mundo.[4]

En los últimos años la economía chilena ha mostrado un dinamismo y una tasa de crecimiento muy estable, promediando el 5%, el cual fue solo frenado por la crisis económica, pero se cree que el país volverá a crecer para el año 2010 a niveles similares. De esta manera, Chile pretende convertirse en la plataforma de inversiones para muchas empresas, siendo este país el punto de partida para ingresar a otras economías sudamericanas.

Contenido

Comercio exterior

Exportaciones a[5] Importaciones de[5]
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de la República Popular China China 14,8 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 16,7 %
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 12,5 % Bandera de la República Popular China China 11,2 %
Bandera de Japón Japón 10,5 % Bandera de Brasil Brasil 10,3 %
Bandera de los Países Bajos Países Bajos 5,8 % Bandera de Argentina Argentina 9,9 %
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 5,7 %
Bandera de Italia Italia 5,1 %
Bandera de Brasil Brasil 5 %
Otros 40,6 % Otros 51,9 %

La economía de Chile se caracteriza por ser abierta (orientada a la exportación): El perfil exportador ha estado compuesto en el último lustro por un 45% de carácter industrial, 45% de carácter minero y un 10% de exportaciones agrícolas, aproximadamente. Éstas cifras se modifican coyunturalmente debido a las variaciones del precio del cobre (del cual Chile depende en un 35% sobre las ventas al exterior). Dentro del rubro industrial destaca la exportación de celulosa, madera, metanol, productos agroalimentarios como los hortofrutícolas, lácteos y pesqueros (Chile proyecta convertirse para el 2010 en uno de los 15 mayores proveedores de alimentos al mundo). La industria forestal, del mueble, del salmón y del vino -de reconocido prestigio internacional- han adquirido gran importancia en la última década.

Chile es un decidido impulsor de la liberalización económica y por tanto, del libre comercio. Es el país del mundo con el mayor número de tratados de libre comercio, firmados con áreas económicas que representan cerca del 90% de la población mundial (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial casi la totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta, gracias a una política consensuada en torno a ésta materia durante más de 15 años.

Conforme a datos del Banco Central de Chile, durante el año 2007, las exportaciones totalizaron los US$ 67.644 millones y las importaciones alcanzaron una cifra de US$ 43.991 millones.[6]

Aspectos sociales

Crecimiento económico de Chile, desde 1961
Comparación del PIB per cápita PPA de Chile, Argentina y los países desarrollados, 1950 - 2005, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD y ICP 2005 - Worldbank.
Comparación del PIB per cápita PPA de Venezuela, Chile y Colombia, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

Hoy en día, el país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantil de (7,8/1000) a nivel de los países más desarrollados.

El Crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuído a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobreza del 45,1% en 1987 al 13,7% en el año 2006[7] (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).[8]

Pero a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un importante problema: Una acusada desigualdad en la distribución de ingresos. Según el informe de desarrollo humano de la ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.

Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad. Una adecuada política de focalización en los deciles de más bajos ingresos ha dado algunos resultados. Si se contabilizan los subsidios estatales, los medidores de desigualdad mejoran notablemente. Así es como la medición según el Ministerio de Planificación da una índice de GINI de 0,54 en 2006[7] inferior al 0,57 de 2003.

La Desigualdad de Género también incide en el dinamismo de la economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.

Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el 2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer país de América Latina donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones)...

Cuentas nacionales

2009,Abril publicado por el FMI.

Año PIB total (mm US$) PIB per capita(US$) PIB per capita (US$PPA) Exportaciones miles$(FOB) Importaciones miles$(CIF) Deuda pública %PIB Superávit(+)/Déficit(-) Fiscal % PIB
2009 135,773 7,994 14,461 54.943,9 50.990,8 - 7,7
2008 169,573 10.147 14,510 67.788,9 52.565,8 - 8,7
2007 163,880 9.872 13,890 67.643,9 43.990,8 4,1 8,7
2006 146.437 8.911 13,156 58.485,5 35.898,6 5,3 7,7
2005 118.250 7.269 12,296 41.266,9 30.492,3 7,2 4,5
2004 95.653 5.944 11.342 32.520,4 22.935,1 10,7 2,1
2003 73.990 4.648 10.509 21.664,2 17.941,3 13 -0,5
2002 67.473 4.285 10.038 18.179,8 15.794,2 15,7 -1,2
2001 68.820 4.416 9.760 18.271,8 16.428,3 14,9 -0,5
2000 75.404 4.897 9.322 19.210,2 17.091,4 13,6 -0,7
1999 73.171 4.815 8.845 17.162,3 14.735,1 13,7 -2,1
1998 79.499 5.301 8.896 16.322,8 18.363,1 12,5 0,4
1997 82.887 5.601 8.632 17.870,2 19.297,8 13,2 2,0
1996 75.797 5.193 8.070 16.626,8 17.698,7 15,1 2,2
1995 71.486 4.966 7.489 16.039,0 15.914,1 17,8 3,1
1994 55.461 3.919 6.772 11.604,0 11.824,6 23,4 1,5
1993 48.048 3.455 6.394 9.199,0 11.125,4 29 1,4
1992 44.880 3.284 5.956 10.008,0 10.128,6 31,4 2,1
1991 36.823 2.744 5.288 8.941,0 8.093,0 38,4 1,6
1990 32.982 2.427 4.831 8.373,0 7.677,0 44,8 2,4
Fuente: Banco Central de Chile / INE / FMI| Las cifras de PIB y PIB per capita de 2007 son estimaciones del Banco Central de Chile y FMI.

Pobreza y Distribución de la renta

La pobreza medida por la encuesta CASEN (Caracterización socio-económica) se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes básica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta básica de alimentos en Chile). La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores. Por ello, el PNUD elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de población por debajo de 1 ó 2 dólares diarios de ingreso en PPA (para países de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50% de la media de ingreso (para países de ingresos altos).

Una medida de desigualdad es el Índice de Gini. La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Éste desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crédito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la élite con formación) durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.

Pobreza y Desigualdad en Chile 1987 - 2006

Con la llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, además de una fuerte intervención del estado en la economía de carácter redistributivo (en época de la I.S.I), hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran abruptamente durante las décadas centrales del siglo XX, llegando a estar entre las naciones más igualitarias del continente junto con la Argentina y Uruguay.

La ruptura con el modelo de la I.S.I, la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que había prevalecido pero que impedía a la economía crecer (durante los 70) hizo a Chile entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron un alto nivel durante el periodo de gobierno de Augusto Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982).

Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminución de la pobreza arrojan buenos resultados aunque la desigualdad recién empieza a ceder.

Los resultados en desigualdad son contradictorios. Por un lado porque no se ha logrado disminuir sustancialmente la brecha en los ingresos del quintil más rico respecto del más pobre, pero por otro lado hay una tendencia positiva y además, si se conmutan las ayudas gubernamentales el desempeño mejora sustancialmente.

Sistema financiero y Sistema previsional (AFP)

Deuda Externa Bruta de Chile 1960 - 2007

En 1981 el Sistema de Seguridad Social de financiamiento tripartito (trabajadores, patrones y Estado), de base solidaria y administrado sin fines de lucro fue modificado por otro de financiamiento exclusivamente a cargo de los trabajadores, de ahorro individual y administrado por empresas con fines de lucro (las Administradoras de Fondos de Pensiones ó AFP), modelo que se extendió a lo largo de occidente hasta mediados de los 90'. Esta Reforma Previsional supuso una caída real de imponentes ó cotizantes del 71% al 53%, y si bien ordenó la gestión de los dineros previsionales, supuso asimismo una disminución de las tasas de reemplazo líquidas (del 80-85% al 60-20%) de las pensiones, introdujo discriminaciones negativas en cuanto al género (las pensiones percibidas por hombres y mujeres tienen una relación de 3 a 2), reservó los pilares tradicionales en materia previsional para los militares y sometió a los ahorros previsionales a la suerte bursátil, disociándolos del tiempo y monto de ellos. Desde 1981 al 2007, las AFP administraron más de U.S. $ 50 mil millones (unos 30 mil aportados por los trabajadores y por el Estado; otros 10 mil como pago directo de comisiones o primas de seguros; y 10 mil como rédito de inversiones tanto en renta fija como variable); con la crisis financiera del 2007, a diciembre del 2008 se habían esfumado más de U.S. $ 10.500 millones, sin mediar responsabilidad de las AFP (quienes cobran sus comisiones de los dineros captados mas no del resultado de su gestión) lo que ha tornado cada vez más incierta la expectativa de las pensiones; esto ha conllevado a un mayor gasto estatal a través de subsidios directos que intentan paliar estas deficiencias.


Durante los últimos años se ha asistido a la consolidación de una posición de solvencia de las arcas públicas. La clasificación de Deuda Soberana según Standard and Poors es de A, a nivel de Islandia o Italia, siendo la más baja entre los mercados emergentes. La [[Deuda Externa Bruta ha descendido a un rango de 30 - 35% del PIB que comprende fundamentalmente deuda privada. Contabilizando además los activos financieros da como resultante una posición de acreedor neto frente al mundo, esto es, por primera vez en la historia, Chile no debe, y por tanto presta al mundo. La Deuda Pública Consolidada (Gobierno + Banco Central) en términos brutos alcanza 19% PIB, aunque en términos netos también goza de posición acreedora de 7,5% del PIB. Sin contabilizar la deuda de las autoridades monetarias, la Deuda Pública es sólo de 4% (una de las más bajas del mundo). Por otro lado, el Gobierno, durante el primer trimestre de 2008 ha saldado la deuda con el Banco Central que databa de la crisis financiera de 1982, terminando el proceso de recapitalización de los activos de la institución. Éste proceso de consolidación se ha desarrollado gracias a un manejo ortodoxo del fisco, que ha obtenido sucesivos balances presupuestarios superavitarios, el auge del precio del Cobre y la creación y mantenimiento de fondos conocidos como Sovereign Wealth Funds (Fondo de estabilización Económico y Social ; Fondo de Reserva de las Pensiones) invertidos en el exterior y que suponen un amplio colchón financiero para el estado en periodos de crisis o alta volatilidad. Esto permite llevar a cabo una política contracíclica neutralizadora de los shocks externos, lo que confiere a la economía una previsibilidad que incide positivamente en las expectativas.


La banca chilena está compuesta por 26 bancos (21 establecidos en el país y 5 sucursales de bancos extranjeros). Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66% del mercado en términos de colocaciones netas de préstamos bancarios y las nueve mayores concentran más del 90%. Estos bancos son: Santander (22,2%), Banco de Chile (18,1%), Banco Estado (13,4%), BCI (12,5%), BBVA (8,2%), CorpBanca (6,3%), Desarrollo (3,9%), Security (3%) y Bice (2,6%). Lo anterior deriva en un mercado altamente competitivo.

Indicadores tecnológicos

Penetración en la población (a diciembre de 2007)

  • Teléfonos fijos: 55%
  • Teléfonos móviles (celulares): 92,7%
  • Computadoras personales: 29,6%
  • Usuarios de Internet: 56,9%
  • Internet de Banda Ancha: 9,0%
  • Televisores: 60,5%
  • TV cable o satélite(en hogares): 44,7%
  • Radios: 83,9%
  • Automóviles: 19,6%
  • Científicos disponibles: 825 científicos / 1 millón hab.
  • Gasto en I+D (% del PIB): 0,7%

2009

En Chile, las ventas de automóviles y camionetas nuevas cayeron un 52% interanual durante el primer trimestre, a 29.460 unidades, informó la Asociación Nacional Automotriz. Las ventas en marzo, el primer mes tras el verano austral, disminuyeron un 47,6% interanual a 11.364 unidades.[9] En lo que va del año, el Banco Central ha recortado su principal tasa de interés en 600 puntos base al 2,25%. el Gobierno lanzó un paquete de estímulo fiscal de US$4.000 millones y anunció recientemente medidas adicionales para impulsar el crédito de consumo, hipotecario y corporativo.[10] La producción industrial chilena cayó en marzo del 2 009 7,1% comparado con marzo del 2 008 pues hubo un pobre desempeño en la fabricación de productos metálicos, de madera y de corcho.[11]

Rankings Internacionales

Año Indicador Fuente Puntaje Escala Posición (Chile/nºpaíses)
2006 Corrupción Transparency 7,3 1 - corrupto, 10 - transparente 20/163
2008 Libertad Económica Heritage F. 79,8 98 - libre, 0 - reprimido 8/157
2005 Libertades Civiles Freedomhouse 1,0 1 - libre, 10- reprimido A1
2008 Desarrollo Humano PNUD 0,874 1 - Desarrollo, 0 - subdesarrollo 40/177
2005 Competitividad World Economic Forum 4,91 6 - más compet, 1 - menos compet 23/117
2006 Competitividad Tecnológica World Economic Forum 0,52 2 - alto, -2 - bajo 29/114
2005 Gobierno Electrónico (e-government) University of Brown 32,1 60 - máximo, 10 - mínimo 13/198

Notas

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Econom%C3%ADa de Chile"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Economía de Chile — Chile es un país que se caracteriza por tener una economía orientada a la exportación. La estructura exportadora esta conformada por un 45% de productos industriales, 45% de producción minera y un 10% de productos agrícolas. Dentro de los… …   Enciclopedia Universal

  • Chile — Para otros usos de este término, véase Chile (desambiguación). República de Chile …   Wikipedia Español

  • Chile-65 — El Chile 65 es un índice bursátil de acciones chilenas, elaborado por la Bolsa Electrónica de Chile. Está compuesto por las 65 acciones más importantes de Chile, de acuerdo a su capitalización ajustada por flotación. Corresponde a un índice de… …   Wikipedia Español

  • Economía de México — Saltar a navegación, búsqueda Economía de México Zona Financiera de Santa Fé Moneda Peso mexicano (MXN, $) Año fiscal …   Wikipedia Español

  • Economía del Perú — Saltar a navegación, búsqueda República del Perú Economía PBI en PPA US$ 245.883.000.000 (2008), y en términos corrientes de US$120.000.000.000 Renta per cápita en PPA US$ 8,334 (2008). Presupuesto nacional US$23.000.000.000 (2008) tipo de cambio …   Wikipedia Español

  • Economía de América Central — Saltar a navegación, búsqueda La economía de América Central es la sexta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú. La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el …   Wikipedia Español

  • Economía de Venezuela — Saltar a navegación, búsqueda Economía de Venezuela Bolsa de Valores de Caracas Moneda Bolívar (Bs. F) Año fiscal …   Wikipedia Español

  • Economía de Costa Rica — Saltar a navegación, búsqueda La economía de Costa Rica es la 11° más grande en América Latina después de la de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Guatemala y Ecuador. La economía estable de Costa… …   Wikipedia Español

  • Economía de España — Saltar a navegación, búsqueda Economía de España Vista de los rascacielos de AZCA y CTBA desde el Círculo de Bellas Artes de la ciudad de Madrid. Moneda …   Wikipedia Español

  • Economía social — ······· Cooperativas Sociedades laborales Sindicatos Mutualidades Asociaciones Fundaciones Organizaciones no gubernamentales …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”