Gaspar Rodríguez de Francia

Gaspar Rodríguez de Francia
José Gaspar Rodríguez de Francia
Gaspar Rodríguez de Francia

Coat of arms of Paraguay.svg
Dictador Perpetuo de la República del Paraguay
30 de mayo de 1816 – 20 de septiembre de 1840
Predecesor Dictadura Temporal
Sucesor Manuel Antonio Ortiz

Coat of arms of Paraguay.svg
Dictador Temporal de la República del Paraguay
3 de octubre de 1814 – 30 de mayo de 1816
Predecesor Consulado
Sucesor Dictadura Perpetua

Cónsul de la República del Paraguay
1.º Periodo: 12 de octubre de 1813 - 12 de febrero de 1814 – 2.º Periodo: 12 de junio de 1814 - 3 de octubre de 1814
Junto a Fulgencio Yegros
Predecesor Junta Superior Gubernativa
Sucesor Dictadura Temporal

22 de octubre de 1811 – 12 de octubre de 1813
Predecesor Triunvirato
Sucesor Consulado

Triunviro del Paraguay
16 de mayo de 1811 – 22 de octubre de 1811
Junto a Juan Valeriano Zevallos y Bernardo de Velasco
Predecesor Gobernador del Paraguay
Sucesor Junta Superior Gubernativa

Datos personales
Nacimiento 6 de enero de 1766
Asunción, Gobernación del Paraguay, Bandera de España 1760-1785.svg Imperio Español
Fallecimiento 20 de septiembre de 1840 (74 años)
Asunción, Bandera de Paraguay Paraguay
Profesión Abogado
Alma máter Universidad Nacional de Córdoba
Religión Católico Apostólico del Paraguay

Nacido José Gaspar de Francia y Velasco, según documentos donde consta su nombre, agregado el apellido Rodríguez de forma popular derivado del nombre del padre; conocido también como Doctor Francia, Karaí Guazú, el Supremo (Asunción, Paraguay, 6 de enero de 176620 de septiembre de 1840), fue un prócer y dictador paraguayo, aceptado hoy día como padre de la nacionalidad paraguaya.

Contenido

Revolución de Mayo

Dr Gaspar Francia, dibujo de A. Demersay.

Desde mucho antes de la Revolución de Mayo, el Dr. Francia mantenía contactos con el resto de revolucionarios que operaban en Asunción. Tuvo activa participación en los sucesos de los días 14 y 15 de mayo de 1811, siendo su principal ideólogo. Con la llegada del teniente lusobrasileño José Abreu, enviado del gobernador Diego de Souza, para negociar la asistencia militar portuguesa Velazco, retenido por Fulgencio Yegros durante tres semanas en Misiones, aparentemente para dar más tiempo a los revolucionarios, se buscó al Dr. Francia para encabezar el cometido, considerándo como la única persona capaz de guiarlos, desde el punto de vista político, en un momento tan delicado.

Integró el Triunvirato Provisional a partir del 16 de mayo de 1811 junto con el ex gobernador español Bernardo de Velasco y con Juan Valeriano Zevallos y desde entonces fue integrante de todos los gobiernos.

El 1ª de agosto de 1811 renunciò al cargo como protesta ante las constantes irrupciones del poder militar y los amiguismos de los otros miembros de la Junta. Varios días después la Junta (Sólo Fray Bogarín se abstuvo de hacerlo), presionado por sectores militares y su falta de capacidad para llevar adelante las tareas del gobierno, pidió su retorno. No fue la Junta ni el Cabildo, sino el cuartel quien anunció que las exigencias del Dr. Francia serían cumplidas. Bogarín fue expulsado de la junta el 2 de septiembre de 1811.

Al día siguiente Francia reasumió su cargo en la Junta, advirtiendo al Cabildo sobre los peligros de la intervención militar " Los señores del Cuartel no son el Pueblo ni la Provincia... Qué sería de la Provincia si los soldados prevalidos de las armas... levantaran la mano?".

Perteneció a la Junta Superior Gubernativa presidida por Yegros electa en el Congreso de 1812 al mismo tiempo que fue electo diputado al Congreso de Buenos Aires, aunque nunca asistiría a pesar de manifestarse partidario de una Confederación inicialmente, mediante la magistral nota del 20 de julio, es probable que solo se haya tratado de una distracción para ocultar sus intenciones de independencia totales.

Véase también: Revolución de mayo de 1811

Consulado y República

Maniobró políticamente en el Congreso de 1813, ganándose la simpatía de los campesinos y sus diputados, tras lo cual los resultados no se hicieron esperar, ya que en tal congreso se adoptó el consulado como forma de gobierno siendo el doctor Francia electo para tal misión en conjunto con Fulgencio Yegros, siendo ejercida la presidencia por turnos de cuatro meses, a ser iniciado por Gaspar Rodríguez de Francia.

Decisiones de notable importancia fueron tomadas además en este congreso, como la de apartarse completamente de la soberanía española y afirmar la independencia nacional del Paraguay, tanto de España como de Argentina.

Gobierno del Consulado

Durante el consulado predomino su criterio, debido a la política de conservación y defensa férrea de la independencia estableció una estrategia de no intervención en conflictos en el Río de la Plata, y negándose a alianza que pudieran traerle más problemas que ventajas, como la del caudillo oriental José Gervasio Artigas, quien luego lo consideraría su enemigo y trataría de derrocarlo.

Durante el consulado ya es prohibido todo comentario u opinión contrario al gobierno. Los oponentes porteñistas fueron dispersados y suprimidos mediante maniobras políticas.

Realizó persecuciones a los españoles expulsándoles o realizando cuantiosos embargos, una notable medida fue la de prohibir a los europeos el matrimonio con otros europeos ni con criollos, podrían contraer nupcias con las indias de los pueblos.

En esa época hizo fundar Tevego.

Congreso de 1814 y Dictador Temporal

En este ambiente se realizó el Congreso de 1814, realizando el mismo trabajo político que en el anterior, pero con mayores ventajas, fue proclamado Dictador Supremo algunas de sus obras fueron crear escuelas y calles.

Supremo Dictador Perpetuo de la República del Paraguay

El Congreso de 1816 solo cuenta con 150 asistentes, lejos de las fanfarrias anteriores, se aprueba sin contratiempos la Dictadura Perpetua, de este modo José Gaspar de Francia y Velasco, llega al poder absoluto, con mayor autoridad que el absolutista rey francés Luis XIV. Fue Gaspar Rodríguez de Francia quien dictó las leyes, las aplicó y castigó la inobservancia de las mismas.

El admirador de las ideas de la Ilustración había desaparecido, paradójicamente el otrora admirador de "El Contrato Social" de Rousseau se convertiría en un tirano como Maximilien Robespierre, no faltaría quien fuese condenado a muerte por acusarlo de tal parecido. Su gobierno fue despótico, surge como el primer Dictador en el sentido moderno de la palabra, fue totalitario, produciendo el aislamiento del país, realizando un ensayo autárquico, manteniendo la paz en su territorio. Es personaje único en sus actos, no imita a nadie y nadie puede imitarlo, sólo ama el poder por el poder mismo, sin cobrar su sueldo y vive austeramente como su pueblo pero sin necesidades. No tenía ministros ni colaboradores, solo secretarios a quienes mandaba a distancia, todo el poder residía en él.

Luego de alejar uno a uno a los militares más encumbrados, el ejército no tenía otra cabeza que la suya, ejerció a la vez de ministro de guerra, instructor de tropas, comandante en jefe, juez supremo militar, director de la fábrica de armamentos, carecía de escuela militar, por lo tanto de oficiales de alto rango capacitados, en el ejército de su tiempo nadie llegaría a mayor rango que capitán.

El sistema de información se extendía al exterior, consistía en una red de viajeros-espías, interrogatorio a viajeros que eran hechos prisioneros cuando llegaban a Paraguay (tal el caso de Amadeo Bompland) y lectura de las gacetas "extrañas". Recibía las gacetas extranjeras, estando bien informado del contenido de las mismas.

Mantuvo siempre conflictos con el Brasil, debido a que estos hostilizaban el norte del territorio paraguayo, violando territorio que reclamaba el estado paraguayo, cometiendo abigeato y apoyando indígenas mbayás para tal cometido. Las reclamaciones límitrofes ante Brasil por parte de Paraguay en esa época eran las de los límites que tuviera el Virreinato del Río de la Plata: al noreste el río Igurey (el hoy llamado Ivinhema) al norte el río Corrientes o Mbotetey (el hoy llamado Miranda por los brasileños), al norte en la región chaqueña el río Yaurú.

No obstante las tensiones con Brasil, Rodríguez de Francia trató de moderar las fricciones y para esto facilitó el comercio con los brasileños creando zonas francas en Fuerte Olimpo e Itapúa.

Conjuración del año 1820

En 1820 se conjuró un levantamiento en su contra, que es duramente repelido por el dictador, encabezando él mismo las tropas encargadas para los apresamientos, así capturó a trescientos “traidores”, los hizo engrillar y confiscó todos sus bienes, dejando a sus familias en la miseria. Posteriormente, los torturaría hasta que confesaran lo que el Dictador considerase la verdad. Fueron ejecutados medio centenar de presos entre ellos el prócer Fulgencio Yegros. Pedro Juan Caballero se suicidaría antes de sufrir similar final. De este tiempo también son los trabajos realizados por Artigas en el Paraguay en alianza con los oponentes de la Dictadura.

Autarquía

A partir de 1822, puso en marcha un ensayo autárquico a fin de hacer que el Paraguay se sustentara a sí mismo, vistos los bloqueos sucesivos de los ríos para el comercio por parte de las provincias argentinas. El estado adquirió el control e intervino en toda actividad económica, reguló la distribución de la riqueza, impidió el enriquecimiento excesivo de particulares, el interés privado pasó a segundo plano. En la agricultura, se produjo lo que antes no se producía como trigo y algodón, cuyo cultivo fue obligatorio, se cultivó además yerba mate, arroz, maíz, legumbres, distribuido cada propietario una especie específica en un área fijada. De esta forma al Paraguay producía casi todo lo que necesitaba.

La principal fuente de riqueza era el cultivo de yerba mate, que en el año 1778 a 1792 alcanzaban más de las 3/4 partes del total de las exportaciones paraguayas (Según el brigadier Félix de Azara). La ganadería, también controlada por el gobierno, mediante sus propias haciendas llamadas “Estancias de la Patria”, que eran arrendadas por un precio anual simbólico, a las personas que no poseían tierras, se fomentó la cría de ganado vacuno y equino. Tal fue el éxito que se exportaron los caballos a Entre Ríos, siendo históricamente dicha provincia proveedora del Paraguay. El ganado vacuno no quedó atrás, la abundancia era tal que cuando regalar lo sobrante a la gente pobre no era suficiente para disminuir su número, se ordenaba su sacrificio. Esta medida fue criticada en su tiempo, pero fue una forma del actual "rifle sanitario" usado en la eliminación de epidemias. Se castigó con prisión a los que no cumplían la disposición de separación y sacrificio de los animales infestados en ocasión de la epizootia de 1839 (garrapatas) Si aun así no fueran acatadas las órdenes, un batallón del ejército iba a cumplirlos.

La interrupción del comercio dio lugar a la pequeña industria, se fabricaban ponchos y mantas para caballos, que antes no se fabricaban en el país, además de uniformes y vestuarios, tacacos, cigarros, miel de abeja, cueros crudos, curtidos, etc. Se producían además drogas medicinales con hierbas y otras plantas.

Las rentas del Estado se componían de impuestos internos, derechos aduaneros de importación y exportación, monopolios, variando muy poco respecto al sistema español. Renglón aparte ocupaban las multas y confiscaciones a los españoles que aportaban grandes ingresos. El derecho a las sucesiones vacantes de extranjeros también era implacable, permitiendo solo heredar los bienes a los hijos legítimos, aun dejando de lado al cónyuge. Se cuenta que españoles ricos tuvieron que ser enterrados por medio de colectas porque la incautación de bienes era inmediata y total. También monopolizo la venta de madera, y la salida al exterior del mismo solo se permitía por medio de trueque por armamento.

El Dictador llevaba el control de la administración de cada centavo y céntimo, él mismo daba ejemplo de honradez, paga irrestrictamente todos los impuestos como un ciudadano más.

A pesar del aislamiento, se abrió un puerto en Itapúa para comerciantes portugueses, brasileños y algunos rioplatenses confundidos entre éstos. Existían además exportaciones de yerba mate a Chile, Perú y la Banda Oriental.

El despotismo

La venganza personal se descarga con saña contra sus enemigos y los que alguna vez estuvieron contrariados con él, castigados con las implacables y arbitrarias multas y confiscaciones. No importa el motivo que fuese y cuando hubiere sucedido el impase, motivos como interinar el puesto de docente que él disputó alguna vez, ofensas hacia su ascendencia, problemas de faldas, hasta alguna paliza recibida por alguien, autor que misteriosamente fue asesinado. Especial atención recibió la familia Zavala, de la cual la joven Petrona fue pretendida por el Dictador en sus años mozos, y rechazado por sus padres, calificándolo de “mameluco paulista”. Ahora él declaraba “mulatos” por Supremo Decreto hasta la quinta generación a las familias Zavala y Machaín con toda la consonancia legal que ella acarreaba, siendo Francia el Juez Supremo.

Juan José Machain esposo de Petrona de Zavala, fue mantenido preso con doble grillete, por la misma cantidad de días que estuvo casado con la pretendida del Dictador, anunciándosele su sentencia de muerte cada día.

En 1829 sucedió que un cargamento de armas dirigido al Paraguay fue incautado en el transcurso de su viaje por el gobierno santafesino. El Dictador sumamente irritado por tal situación, debido a la importancia que las armas tenían para él, ordenó la prisión de todos los santafesinos de Asunción, estos presos fueron liberados luego de la muerte del Dictador en 1840, ellos nunca supieron el motivo del apresamiento hasta la liberación. No contento con ello, prohibió el matrimonio de santafesinos, entrerrianos y porteños.

El Supremo solía realizar paseos vespertinos a caballo por las calles de Asunción, durante los cuales los ciudadano debían cerrar las puertas de sus residencias al paso del Dictador, si alguno se cruzase con él en pleno paseo debía girar y darle la espalda.

No escatimaba insultos en ocasión de reprender a sus delegados de gobierno por alguna labor mal efectuada. Tampoco aceptaba regalo alguno por ningún motivo, sostenía que su sueldo era suficiente paga y que sólo cumplía la labor que le correspondía.

Aislamiento

No había prensa, no se recibían periódicos del exterior y los pocos que llegaban eran para el Supremo, pedidos por él. Si la correspondencia al exterior inicialmente era rigurosamente controlada, ya luego de 1830 era nula.

Ninguna persona podía salir o entrar del país, siendo para tal cometido necesario un permiso especial del mismo Dictador. Y aún estando dentro de ella era necesaria la venia del Supremo para transitar dentro del mismo.

Respecto a la iglesia, los sacerdotes tendrían que jurar fidelidad a la patria y a la independencia, no se permitieron procesiones sin el permiso del Dictador, ni el paseo del estandarte. La dependencia externa de la iglesia con otras congregaciones fue prohibida. Él se constituía como máxima autoridad de la iglesia y único capaz de designar a los ministros eclesiales.

Neutralidad

Según las notas del deán Gregorio Funes a Simón Bolívar, creían en aquella época que Rodríguez de Francia ayudaría a Brasil en la guerra que las Provincias Unidas del Río de la Plata llevaban a cabo por libertar a la Provincia Oriental de la ocupación brasileña. Pero se equivocaban, porque Francia, por su política de no intervención en los estados vecinos, y por la necesidad de defender el suyo propio, nunca había prestado tal apoyo al Brasil, a cuyo agente diplomático expulsó de Asunción en 1828.

Esta neutralidad observada por el Doctor Francia en las disensiones de las provincias limítrofes le atrajo la simpatía de Juan Manuel de Rosas. Cuando los cónsules López (sobrino de Gaspar Rodríguez de Francia) y Alonso, y más tarde el primero como presidente de la república, celebraron, imprudentemente, alianza con los unitarios y la alzada provincia de Corrientes (1841 a 1845) en contra de Rosas (violando el principio de neutralidad y de no intervención) el Dictador Argentino, vivamente ofendido por este hecho injustificado, comenzó a hostilizar el Paraguay y a contestar su independencia. Al mismo tiempo, Rosas, mandó publicar en el archivo americano, de Buenos Aires, número 29, el elogio al Doctor Francia y censura la conducta impolítica y hostil de López hacia el gobierno de la Confederación.

Asilo de Artigas

En 1820 el General José Artigas, derrotado por Francisco Ramírez, paradójicamente solicita asilo en el país cuyo gobernante había tratado de derrocar, pese a todo le es concedido, Francia acepta que el mismo resida en Curuguaty, y que se le provea de todo lo necesario, con la condición que no incursione en política, razón por la cual recibió fuerte custodia. El líder de los orientales pasaría el resto de su vida en el Paraguay hasta su muerte en 1850.

Fin de la dictadura

Los últimos años fueron tranquilos para el Doctor Francia, según sus apologistas existía una paz interior, no había asesinos, ladrones ni mendigos. No obstante esa paz interior era basada en el terror y la opresión.

La situación financiera era buena, ya que en los últimos años fue constante la supresión de impuestos, legando además producto de su ensayo potenciales industrias y capacidad ganadera y agrícola, el Ministro de Hacienda recomendó la exportación de los excedentes, ya que sería de gran beneficio, pero Francia consideraba que aún no se había extinguido la llama de la anarquía.

La educación tenía especial énfasis, y priorizó las operaciones básicas matemáticas y el saber leer y escribir. Proveía a los alumnos de uniformes. Pero faltaban instituciones de educación superior, el Colegio San Carlos había sido cerrado por evitar focos de pensamientos contrarios al suyo, lo que redundo en la posteridad en la falta de hombres capaces e ilustrados.

Respecto a él, los años no habían serenado sus pasiones ardientes, alentó siempre el mismo espíritu de venganza y odio implacable a sus enemigos, figura singular de personalidad oculta, solitaria por estas épocas, dado a la lectura, dueño y señor de todo, aun así de nada se apropió sin pagarlo.

Falleció al mediodía del 20 de septiembre de 1840, su cuerpo fue velado y enterrado en las cercanías de la iglesia de la Encarnación. Debido a las constantes manifestaciones de sus adherentes como sus contrarios, el gobierno provisional formado decidió retirar la columna que marcaba el sitio exacto del lugar donde se encontraban enterrados sus restos, a partir de ello no se volvería a saber de ello, hay varias teorías acerca de lo que ocurrió con su cuerpo, pero nunca se ha podido demostrar cuál es la verdadera.

Hablando sociologicamente

El Gobierno del Dr. Francia, fue un régimen radical, calificados por algunos de jacobino, que expulso del poder a la oligarquía explotadora criolla y a la burocracia peninsular, estableciendo un férreo control estatal sobre el comercio y la economía impidiendo la libre penetración del capital y las manufacturas extranjeras y garantizando, por encima de todo, la soberanía nacional. Francia, además, expropio los bienes de muchos grandes estancieros y de la iglesia; las tierras arrebatadas a los latifundistas y al clero fueron repartidos entre los campesinos desposeídos. La interrupción del comercio, debido a la persistente hostilidad del gobierno de Buenos Aires que reclamaba al Paraguay como provincia, unido a novedosos mecanismos de protección, facilitaron el desarrollo de ciertas artesanías y diversificación de la producción agrícola, creándose un economía floreciente relativamente autarquica.

En pocas palabras puede definirse al gobierno del Dr. Francia como una dictadura nacional revolucionaria, que contaba con el apoyo del pueblo y que estaba destinada a consolidar la independencia nacional, realizando profundas transformaciones economicas y sociales

Es el personaje principal de la novela "Yo el supremo" del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, Premio Cervantes 1989.

Enlaces externos

Después de 80 años de transcrita, finalmente fue publicada la "Sección FRANCIA" de la Colección Bareiro del Archivo Nacional de Asunción, en tres volúmenes y bajo el auspicio de la Comisión Nacional del Bicentenario. Esta contiene la casi totalidad de los documentos emitidos bajo su gobierno o relacionados con él, obrantes en el Archivo.



Predecesor:
Dictadura Temporal 1814 - 1816
Dictador Perpetuo de la República del Paraguay
1816-1840
Sucesor:
Carlos Antonio López 1844 - 1862
Predecesor:
Cónsules Fulgencio Yegros y el Doctor Francia 1811 - 1813
Dictador Temporal de la República del Paraguay
1814-1816
Sucesor:
Dictadura Perpetua 1816 - 1840

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • José Gaspar Rodríguez de Francia — Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y Velasco Litograph of José Gaspar Rodríguez de Francia with a maté and its respective bombilla Consul of Paraguay …   Wikipedia

  • Museo Gaspar Rodríguez de Francia — Dr. Francia. El Museo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia se encuentra en Yaguarón, ciudad de la República del Paraguay. La ciudad de Yaguarón, fue una de las primeras reducciones franciscanas del Paraguay y del Río de la Plata. Su fundación… …   Wikipedia Español

  • José Gaspar Rodríguez de Francia — Pour les articles homonymes, voir Francia. José Gaspar Rodríguez de Francia, « El Supremo » José Gaspar Rodriguez de Francia est né aux environs de 1760 (la date avancée de 1766 n est pas établie) à Asunción – 20&# …   Wikipédia en Français

  • Jose Gaspar Rodriguez de Francia — José Gaspar Rodríguez de Francia Pour les articles homonymes, voir Francia. José Gaspar Rodríguez de Francia, El Supremo …   Wikipédia en Français

  • José Gaspar Rodriguez De Francia — José Gaspar Rodríguez de Francia Pour les articles homonymes, voir Francia. José Gaspar Rodríguez de Francia, El Supremo …   Wikipédia en Français

  • José Gaspar Rodriguez de Francia — José Gaspar Rodríguez de Francia Pour les articles homonymes, voir Francia. José Gaspar Rodríguez de Francia, El Supremo …   Wikipédia en Français

  • José gaspar rodriguez de francia — José Gaspar Rodríguez de Francia Pour les articles homonymes, voir Francia. José Gaspar Rodríguez de Francia, El Supremo …   Wikipédia en Français

  • José Gaspar Rodríguez de Francia — José Gaspar Rodríguez de Francia, „El Supremo“ José Gaspar Tomás Rodríguez de Francia (* 6. Januar 1766; † 20. September 1840 in Asunción) war von 1814 bis 1840 Diktator von Paraguay. Leben Rodríguez de Francia studierte in Argentinien an der… …   Deutsch Wikipedia

  • José Gaspar Rodríguez de Francia — Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia Cuando se inició el levantamiento en la República Argentina, Francia lo apoyó formando parte de la Junta de Gobierno. Sus deseos de abandonar la tutela española le llevaron a solicitar la independencia del… …   Enciclopedia Universal

  • Rodríguez de Francia — Rodríguez de Francia, José Gaspar …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”