Discurso científico

Discurso científico

Discurso científico

Antiguo tratado de Selenografía. El discurso científico data de muchos siglos.

Discurso científico. (< latín discursus ['acción de correr de una parte a otra']) El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual.

Para la comunucicación de dichos contenidos, el discurso científico apela al uso de una lengua especializada que, según Judith Batista et al., debe cumplir con los parámetros siguientes:

El lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. La responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o corroborar los que ya existen, a través de su discurso, exige que el lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún tipo de interferencias para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre que el código lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el mismo.[1]

Para la construcción del discurso científico, además de los parámetros esbozados en la cita de Judith Batista et al., hay autores que admitiendo la objetividad que debe ser inherente al mismo, advierten así mismo sobre la inevitable subjetividad del discurso científico y académico, como es el caso de María García, quien señala una serie de factores que afectan la objetividad discursiva.[2]

Contenido

Las lenguas especializadas

Una lengua especializada es una lengua en situación de uso profesional, una lengua de especialidad.[3] En el caso de la lengua española, se suele hablar de español con fines específicos (EFE). La característica fundamental de una lengua especializada es su terminología, y que sirve para la comunicación de información específica de un área del saber. Esta terminología o léxico utilizado en una lengua especializada se denomina tecnolecto, del alemán Technolekt.[4]

Toda lengua especializada exige de su usuario un triple conocimiento para su adecuado manejo: 1) competencia discursiva, 2) conocimiento cultural y 3) conocimiento profesional. En consecuencia, algunos autores consideran la enseñanza de las lenguas especializadas como enseñanza de segundas lenguas, por el grado de adquisición de competencia lingüística.[4] La didáctica del EFE es bastante reciente, pues, por ejemplo, la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos es creada en 1992.[nota 1]

La didáctica de una lengua especializada, según Enrique Alcaraz, requiere de dos líneas metodológicas fundamentales: 1) léxico-semántica y 2) pragmática.[5]

Caracterización tradicional del lenguaje científico

La presencia de gráficos es bastante común en el texto científico.

Conviene destacar de entrada la diferencia entre el lenguaje científico-técnico y el lenguaje de divulgación. Por lenguaje científico-técnico se entiende el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de conocimientos especializados.[6] El lenguaje de divulgación es una variedad del lenguaje especializado, que tiene lugar cuando el destinatario del discurso no es un profesional del área, y, en consecuencia, se adapta una variedad léxica para lograr una comunicación efectiva.

Para Josefa Gómez, los textos que enuncian un discurso científico-técnico pueden clasificarse de la siguiente manera:[6]

  1. Texto de investigación: es un texto metodológico y está dirigido a un receptor especialista.
  2. Texto divulgativo: es un texto docente y está dirigido a un receptor no especialista.
  3. Texto didáctico: es un texto docente y está dirigido a un receptor especialista.
  4. Informe: es un texto metodológico y está dirigido a un receptor especialista.

Para Alcaraz, la comunicación científico-técnica se concreta por medio del texto escrito, por la necesidad que entraña la ciencia de ser respaldada con fuentes.[5] Para otros autores, el canal oral también opera y es de la mayor importancia en los eventos de divulgación de la ciencia.[7]


Por su parte, Sanz define varios rasgos prototípicos del lenguaje científico:[4] [nota 2]

  1. Vocabulario unívoco → lenguaje monosémico. Uso de tecnicismos y neologismos que no toleran polisemia, sinonimia y homonimia. Creación de neologismos por composición y derivación. Préstamos lexicales. Uso de gráficos y dibujos explicativos.
  2. Referencia estricta al objeto → lenguaje denotativo. Reticencia al uso del lenguaje oblicuo. La referencia extralingüística es directa y clara.
  3. Negación de la subjetividad → lenguaje objetivo. Uso la definición, enunciación, descripción, explicación, demostración y caracterización, sin involucrar sentimientos o posturas personales.
  4. Precisión y claridad → lenguaje económico. Uso de conectores para secuenciación simple, nominalización, tiempos verbales simples. Ausencia de perífrasis verbales y adornos retóricos.
  5. Ausencia de intimismo → lenguaje impersonal. Uso de la forma impersonal, del plural de modestia, de la voz pasiva y predominio del tiempo presente y el modo indicativo.
  6. Ausencia de particularismos → lenguaje universal. Uso de términos científicos y técnicos, ejemplificaciones y convenciones metodológicas. Uso del presente gnoseológico.

Cabe señalar que desde las últimas tendencias de la lingüística cognitiva, los conceptos de objetividad y universalidad, entendida la objetividad como la no intervención de la intimidad del sujeto enunciador, y la universalidad como la presunción de verdad, van siendo sustituidos paulatinamente por la construcción intersubjetiva consensuada, esto es, la objetividad se entiende como cognición compartida y la universalidad como consenso en dicha cognición compartida.[8]

Por su parte, en el lenguaje de divulgación se cumplen todas las características del lenguaje científico-técnico, excepto la del uso de términos técnicos, pues sobre estos se efectúa un ajuste de variación lexical, que convierte el léxico técnico del discurso científico en un léxico semitécnico, para que el auditorio lego pueda comprender de qué se habla.

Vale la pena dedicar un aparte a la neología. Para Gutiérrez, existen tres tipos de neologías:[7] neología de forma, neología de sentido y neología sintáctica. La neología de forma es la creación de entradas lexicales a partir de procedimientos como el préstamo lexical, la derivación, la composición, el uso del latín/griego, de los epónimos y de los acrósticos. La neología de sentido consiste en asignar un nuevo significado a un término ya existente (mapas geográficos > mapas genéticos). La neología sintáctica es el cambio de función sintáctica al cambiar la categoría gramatical de un término, como ocurre en la nominalización (gateo: verbo > sustantivo = el gateo).[nota 3]

La redacción técnica

No solo los libros son repositorios del discurso académico. Hoy, principalmente, las revistas científicas son un archivo esencial de la ciencia.

La redacción técnica «es una redacción especializada por los contenidos de información que transmite».[4] La redacción técnica debe apostar por la claridad y la precisión, por lo que Lerat recomienda que, en la producción de textos científico-técnicos, se preste particular atención a la construcción de siglas, que deberán ir de un nivel explícito (el nombre) a un nivel hermético (el acrónimo).[3]

También recomienda Lerat que la exposición avance de lo general a lo particular, de lo anterior a lo posterior, o de lo esencial a lo accesorio. En todo caso, recomienda ir de lo menos complejo a lo más complejo. La legibilidad y aceptabilidad de un texto depende más de los factores ya dichos que de la extensión de los sintagmas oracionales.

Por otra parte, la redacción técnica debe encajarse de entrada en alguna superestructura conocida, esto es, en algún tipo de discurso o secuencia textual de los establecidos como aceptados por la comunidad científica (descripción, argumentación, narración, etc.), y en algún género discursivo de los igualmente aceptados (noticia científica, informe, proyecto, carta, etc.).

La redacción técnica exige, en consecuencia, partir de una superestructura (géneros discursivos) para construir una macroestructura (esquema organizativo, jerarquía semántica) que se concrete en una microestructura (tejido interoracional).

Los géneros discursivos, según Alcaraz, se definen como tales en virtud de que un conjunto de textos compartan:[5] a) una misma función comunicativa (referencial, conativa o metalingüística), b) una macroestructura similar (jerarquía semántica), c) un modo de organización del discurso similar (descripción, narración, exposición), d) un nivel léxico-sintáctico similar (tecnicismos, sintagmas nominales, modo indicativo) y e) unas condiciones sociopragmáticas comunes (lenguaje en uso en contextos científico-técnicos).

Alcaraz establece que la macroestructura en la redacción técnica se divide en primaria, que se corresponde con los capítulos y acápites de un texto, y secundaria, que se corresponde con la armadura de párrafos. Alcaraz recomienda que si un contenido va a ocupar más de ocho renglones, se lo divida en varios párrafos con micromarcadores (conectores secuenciales). Por otra parte, Alcaraz hace alusión al rasgo pragmático de la cortesía académica, evidenciada no solo en las referencias a otras fuentes, sino en la claridad expositiva.[5]

El texto expositivo

Los textos expositivos organizan nuestro conocimiento sobre el mundo (Reyes, citado por Sanz.[4] Para ello, parten de un foco contextual centrado en el análisis y síntesis de los fundamentos conceptuales (Werlich, citado por Sanz).[4] Se caracterizan por una estructura trimembre, esto es, problema, resolución y conclusión (Adam, citado por Sanz),[4] una finalidad informativa, temas especializados, predominio de las secuencias explicativas y descriptivas por sobre las argumentativas y narrativas, presencia de códigos no lingüísticos como dibujos, fotografías y gráficos.

Los textos expositivos no tienen una superestructura común, sino que siguen la clásica distribución del discurso en introducción, desarrollo y conclusión, con un orden expositivo que puede ser deductivo (general > particular) o inductivo (particular > general).

En el nivel fonológico del discurso es bastante frecuente la pronunciación de ciertos nombres y términos en la fonética de la lengua original, si bien en no pocos casos se puede percibir una preponderante influencia de la fonética inglesa, que afecta no solo los fonemas sino el acento. Así, por ejemplo, no se suele escuchar [ i 'ko no ], sino [ 'i ko no ], [ pa 'nel ], sino [ 'pa nel ].

En el nivel morfosintáctico del texto expositivo, se puede apreciar el uso privilegiado del tiempo presente de indicativo, en ocasiones como presente gnoseológico, la voz activa por sobre la pasiva, verbos performativos modalizados que implican la postura del emisor, deícticos endofóricos, marcadores discursivos y plural de modestia.

En el nivel léxico-semántico, el texto expositivo evidencia el uso del lenguaje denotativo, vocablos unívocos y tecnicismos. En el nivel retórico, se evidencian las repeticiones, demostraciones y ejemplificaciones, las fórmulas de apertura y cierre. En el nivel pragmático, hay uso de marcadores metatextuales (viñetas y números), marcadores intratextuales (referencias supra e infra), marcadores intertextuales (citas) y marcadores supralingüísticos o macroestructurales (títulos y subtítulos).

El texto argumentativo

Charles Darwin en 1880. El texto científico es el vehículo natural para la divulgación de la investigación acometida por el científico. Por ello, si bien es objetivo, lleva una fuerte marca de autoría.

El texto argumentativo organiza las posturas frente al conocimiento del mundo. Para ello, su foco contextual está centrado en la relación entre los conceptos y la reacción de los interlocutores( Werlich, citado por Sanz).[4] Se caracterizan por una estructura trimembre, esto es, problema, resolución y conclusión, pero con un enfoque argumental (Adam, citado por Sanz,[4] una manifiesta toma de posición, el uso del tiempo presente, conectores lógicos y secuenciales, oraciones largas (coordinadas adversativas y copulativas y subordinadas causales, consecutivas y finales).

La superestructura suele ser lineal y focaliza la lógica en la postura. Suele constituirse por una tesis inicial, unas premisas, una argumentación y una conclusión.

La tesis inicial es la presentación del status quo semántico del concepto, noción o teoría. Las premisas son el fundamento teórico de la tesis inicial, tal como se lo concibe en cuanto que verdadero. La argumentación es la defensa o refutación de las premisas con el fin de demostrar su validez/invalidez científica. La conclusión es el aporte argumental a favor o en contra de las premisas para calificarla de válidas o inválidas.

La macroestructura del texto argumentativo guarda alguna relación con el texto expositivo por la secuencia lógica de conceptos, solo que el texto argumentativo subsume esta secuencia en una jerarquía semántica mayor, la de la tesis o planteamiento postural.

El aparato argumental con que se ataca o defiende una tesis puede estar constituido de innumerables argumentos, falacias o pruebas. Las pruebas son la constatación lógica y material de la validez de un argumento. Los argumentos son los razonamientos con los que se pretende sostener o derrumbar una tesis. Las falacias son argumentos inválidos con apariencia de válidos. La tesis es la postura inicial de la que se parte en un texto argumental, convertida en un planteamiento. En resumen, una tesis se expone por vía de los argumentos, y estos se constatan por vía de las pruebas.[9]

La retórica y la dialéctica desarrollaron una sofisticada taxonomía argumental, que hoy se sigue utilizando. Así, por ejemplo, es común que los textos argumentales científicos citen textualmente lo que han dicho otros autores, con lo cual están implementando el argumentum ad verecundiam, que consiste en revestir la verdad de la tesis propia con la autoridad de un especialista.[10]

Véase también

Portal
Portal: Lingüística
Artículos relacionados con lingüística

Notas

  1. Para ampliar información, Cf. Sitio Web de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos
  2. Para contrastar estos rasgos prototípicos del discurso científico con los del discurso humanístico, Cf. Márquez, Álvaro (2004). «El discurso científico y humanístico de la investigación venezolana» Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. VIII. n.º 2. ISSN 1316-4090, s/p.
  3. Para ampliar este punto de las neología, Cf. Gutiérrez, Bertha (2005). El lenguaje de la ciencias, capítulos 3 y 4, Madrid: Gredos (col. "Enseñanza y Lengua Española", Nº 3). OCLC 59354918. ISBN 978-84-249-2741-7.

Referencias

  1. Batista, Judith; Beatriz Arrieta y Rafael Meza (2005). «Elementos semántico-lexicales del discurso científico-técnico inglés y su traducción» Núcleo. pp. 177-197.
  2. García, María (2008). «Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español» pp. 9-31.
  3. a b Lerat, Pierre; Albert Ribas (1997). Las lenguas especializadas.
  4. a b c d e f g h i Sanz, Inmaculada (2007). El español profesional y académico en el aula universitaria : el discurso oral y escrito.
  5. a b c d Alcaraz, Enrique (2000). El inglés profesional y académico.
  6. a b Gómez, Josefa (1998). «El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas» pp. 30-39.
  7. a b Gutiérrez, Bertha (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico.
  8. Rizo, Marta (2006). «Intersubjetividad, Vida Cotidiana y Comunicación»
  9. Carrillo, Lázaro (2008). «Dimensión del discurso argumentativo» pp. 171-207.
  10. Schopenhauer, Arthur (2002). El arte de tener razón : expuesto en 38 estratagemas, pp. 54-60.

Bibliografía

  • Alcaraz, Enrique (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza, Col. Libro Universitario. OCLC 43700419. ISBN 978-84-206-5754-7.
  • Fernández, Francisco; Luz Gil (2000). Enlaces oracionales y organización retórica del discurso científico en inglés y en español. Valencia (España): Universidad de Valencia. OCLC número. ISBN 978-84-370-4428-6.
  • Gómez, Josefa (1998). «El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas» Revista Carabela. n.º 44. ISBN 978-84-370-6232-2, pp. 30-39.
  • Gutiérrez, Bertha (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona (España): Península. OCLC 41108668. ISBN 978-84-8307-150-9.
  • Lerat, Pierre; Albert Ribas (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona (España): Ariel Lingüística. OCLC 37238285. ISBN 978-84-344-8223-4.
  • Sanz, Inmaculada (2007). El español profesional y académico en el aula universitaria : el discurso oral y escrito. Valencia (España): Tirant lo Blanch (Col. Prosopopeya). OCLC 184898199. ISBN 978-84-845-6999-2.
  • Schopenhauer, Arthur (2002). El arte de tener razón : expuesto en 38 estratagemas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 54-60. OCLC 50251317. ISBN 978-84-206-7348-6.

Enlaces externos

Wikcionario

Obtenido de "Discurso cient%C3%ADfico"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Discurso del Método — Saltar a navegación, búsqueda El Discurso del Método El Discurso del Método es la principal obra escrita por René Descartes considerada una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la …   Wikipedia Español

  • discurso — sustantivo masculino 1. Exposición oral en público: discurso de b ienvenida, discurso político. Pronunció un discurso de agra decimiento. No me pegues un discurso. Me siento cansada y no estoy para discursos. 2. Área: linguística Serie de… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Método científico — El método científico (del griego: μετά = hacia, a lo largo οδός = camino ; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.… …   Wikipedia Español

  • Historia del método científico — Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo History of scientific method, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir. Puedes colaborar con… …   Wikipedia Español

  • Certeza y opinión (filosofía) — La certeza es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite la afirmación, sin sombra de duda, con confianza plena en que dicho conocimiento es verdadero y válido. Basada en la evidencia… …   Wikipedia Español

  • Evidencia (filosofía) — Saltar a navegación, búsqueda Una evidencia (del latín, video, ver) es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda. Todos tenemos… …   Wikipedia Español

  • Ciencia: Abriendo la caja negra — Saltar a navegación, búsqueda Ciencia: Abriendo la caja negra[1] es la traducción al español de un libro de Steve Woolgar, editado por Anthropos Editorial del Hombre en 1991, como octavo volumen de la colección de monografías científicas… …   Wikipedia Español

  • Ciencia: abriendo la caja negra — Ciencia: abriendo la caja negra[1] es la traducción al español de un libro de Steve Woolgar, editado por Anthropos Editorial del Hombre en 1991, como octavo volumen de la colección de monografías científicas “Tecnología, Ciencia, Naturaleza y… …   Wikipedia Español

  • Raza (clasificación de los seres humanos) — Véase también: Raza Para otros usos de este término, véase Clasificación histórica en razas humanas El término raza es utilizado para hacer definir grupos con características hereditarias comunes en los que se subdividen algunas especies animales …   Wikipedia Español

  • Ciencia — La ciencia (del latín scientia conocimiento ) es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. El árbol de la ciencia. Interpretación bíblica Contenido …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”