Cultura Aconcagua

Cultura Aconcagua
Cultura Aconcagua
Asentamientos importantes
1. Valle del Aconcagua
2. Algarrobo (Chile)
3. El Quisco
4. Llolleo
5. El Tabo
6. área de El Convento y Tejas Verdes.
7. Las Cruces (Chile), Rocas de Santo Domingo, Cartagena
8. Farellones y Santuario de la naturaleza Yerba Loca .

Se conoce con el nombre de Cultura Aconcagua del Período Neolítico tardío (en la denominación global)[1] o Período Agroalfarero Intermedio Tardío (en la denominación regional)[2] la que habitó la zona de Chile comprendida entre el río Aconcagua, especialmente el llamado Valle del Aconcagua, por el norte, y el río Cachapoal por el sur,[3] [4] aproximadamente entre los años 900 d.C y la llegada de los españoles (1536). En la zona litoral central de Chile se extendía en la zona comprendida por Algarrobo, El Quisco Llolleo, El Tabo, Las Cruces, Rocas de Santo Domingo, Cartagena y el área de El Convento y Tejas Verdes.

Contenido

Desarrollo

Presenta muy pocos factores en común con sus predecesores, la Tradición Bato y la Cultura Llolleo.Recibieron influencias desde el Altiplano y desde Argentina como sugieren sus cerámicas.

Período Agroalfarero Intermedio Tardío

Junto con la Cultura Aconcagua se recibió en el valle de Aconcagua el influjo de la Cultura Diaguita, con sus técnicas alfareras y trabajo agrícola, dando forma al Complejo Cultural Aconcagua-Diaguita-Incaico, pues en el siglo XV, se hizo efectiva en esa zona la dominación del Imperio inca, que se estableció en esta comuna y sus alrededores, con el fin de realizar la explotación agrícola de los suelos quillotanos.

Organización social

Se componía de grupos familiares no muy extensos en los que se reconocía la autoridad del jefe de familia. No existían grandes diferencias sociales y se jeraquizaba por las capacidades de cada cual, como sociedad cooperativa. Se asentaban en el valle en relación a esteros y ríos o a una actividad específica. Sus poblados eran de aproximadamente 10 casas, de familias generalmente ligadas por parentesco o afinidad de labores productivas. Las casas estaban construidas de quincha. Mientras los asentamientos de la costa estaban dedicados especialmente a la recolección de mariscos, los de la cordillera se relacionaban con la explotación de minas de cobre como los que explotaban desde el siglo III la actual Mina La Disputada de Las Condes. Todavía se encuentran restos en zonas cordilleranas de Santiago como en Farellones o en el Santuario de la naturaleza Yerba Loca.

Agricultura

Se dedicaron a labores agrícolas de tala y roza, entre las que destacó el cultivo de la papa, quinua, maíz, porotos y zapallos. La recolección de vegetales silvestres ocupo también un lugar importante, especialmente en el caso de los frutos del algarrobo.

Caza y pesca

Se dedicaban a la caza y la extracción de mariscos en las zonas costeras.

Ganadería

Practicaban una ganadería somera en base a la crianza de camélidos.

Alfarería

Artículo principal: Cerámica Aconcagua

La alfarería es la expresión artesanal más conocida de la cultura Aconcagua. Conocida como Aconcagua Salmón Hay vasijas abiertas, principalmente escudillas y vasijas restringides, como jarros, los cuales presentan diseños principalemte geométricos. La cerámica era de color salmón y estaba dibujada encima con trazos de color negro, en zigzag, de líneas rectas, triángulos con una especie de pestaña y, especialmente, un típico diseño de aspas denominado trinacrio. En el Valle del Mapocho este tipo con sus variantes tipológicas, fue seguido del "Aconcagua rojo engobado" y el "Aconcagua pardo aislado". Por su parte en el Valle del Aconcagua, el tipo Aconcagua Rojo Engobado es mucho mas frecuente que el Aconcagua Salmón el cual se relaciona en esta zona, a los tiempos de la presencia incaica.

Sentido de rotación del Trinacrio

Artículo principal: Trinacrio

Tal como la swastika, el trinacrio tenia sentido de giro a derecha o a izquierda.[5] Y esto tenía relación al valle donde se usaba,[6] con una fuerte implicación valórica de su sociedad respecto a las jerarquías de los sexos y valores en lo cotideano.

  • Valle del Río Maipo y Mapocho presentaba una composición derecha, es decir:
    • Trinacrio orientado a la Derecha
    • ripartición de motivo interior exterior
    • Cuadripartición de motivo interior y exterior
  • El Valle de de Aconcagua presentaba una composición izquierda, es decir:
    • Trinacrio orientado a la izquierda
    • Bipartición de motivos interior y exterior
    • Tripartición de motivos interior
    • Cuadripartición de motivos exterior.

Esto implicaba una diferencia de valores en los dos valles contiguos para una misma cultura.[7] En la cuenca del Aconcagua, el ámbito del hombre con el mundo de arriba, con los modelos ideales de comportamiento con lo ideológico. EN el Vallde Mapocho y Maipo, arriba esta la mujer, al mundo presente y el de abajo, a lo terrenal y funcional.[7] Ambos mundos debia unirse por medio de rituales específicos.

Arte Parietal de Aconcagua

Artículo principal: Petroglifo

En la cordillera y pre-cordillera de Chile Central, en grandes paredes rocosas y también en bloques monolíticos se pu eden ver manifestaciones de arte rupestre del tipo petroglifos.[8] [9] Adoptan la forma de letras guardando las proporciones de las letras mayúsculas del tipo Times New Roman,[8] específicamente en lo que dice relación a su equilibrios, punto de tensión, dirección, pesos y movimientos.

Ritos funerarios

Enterraban a sus muertos bajo montículos de tierra denominados túmulos o ancuviñas.En estos se encuentran gran cantidad de pucos, cuencos, ollas,botellas-, decorados en su mayoría con figuras geométricas (trinacrio). Recibieron influencias culturales, especialmente de pueblos situados más al norte, como los incas y diaguitas. Con la llegada del hombre europeo se inició su proceso de mestizaje.

Imperio Inca

Artículo principal: Promaucaes

Con la invasión Inca del Chile central, los Aconcagua adquirieron mucha de la tecnología y cultura de estos asimilandose en la cultura promaucae.

Proyección actual

Actualmente se pueden encontrar elementos de esta cultura en diversas manifestaciones como en los Bailes de Chinos[10] - se encuentran rastros de la Cultura Aconcagua. Entre estos destaca especialmente el uso de una flauta que produce un sonido muy particular, llamado rajado, el cual es el mismo que se encuentra en las flautas Aconcagua desenterradas arqueológicamente.

Cada día más se están realizando recreaciones de la Cultura Aconcagua.[11]

Últimos hallazgos

El 18 de septiembre de 2004 mientras se realizaban excavaciones en el sector de Algarrobo se encontraron gran cantidad de materiales de la cultura Aconcagua, entre ellas tres vasijas cerámicas completas y distintos utensilios líticos. En Octubre del 2004, en la zona rural de Llolleo donde se efectuaban labores agrícolas se encontraron osamentas, utensilios de piedra y trozos de cerámicas en un sitio funerario y de vivienda, de la cultura Aconcagua[12]

Véase también

Referencias y notas de pie

  1. El período Neolítico (1500 a. C.-1470 d. C.) se caracteriza por la producción de alimentos, el poblamiento habitacional aglutinado (aldeas), la presencia de tiestos alfareros y el comercio de productos.
  2. 1500 a. C.-1470 d. C.
  3. Aunque su área de mayor concentración fue en la cuenca de los río Maipo y Mapocho
  4. La Cultura Aconcagua
  5. Aureliano Oyarzún Navarro El trinacrio Publicado en 1912, Imprenta universitaria (Santiago de Chile)
  6. EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL página 4 Carlos Thomas W.1 Claudio Massone M.
  7. a b EL COMPLEJO CULTURAL ACONCAGUA: UNA CONSIDERACION DESDE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL página 5 Carlos Thomas W.1 Claudio Massone M.
  8. a b Petroglifos Aconcagua
  9. Para la zona del valle del Aconcagua ha sido posible definir dos estilos de arte parietal uno primero de los grupos del Periodo Intermedio Tardío 100-1400 DC. y un segundo del tiempo incaico 1400-1530 DC.
  10. El baile chino es una danza de las cofradías de pescadores y campesinos en honor a la Virgen y a los santos patronos
  11. Se rescata, de manera entretenida, la Cultura Aconcagua haciendo geroglifos con piedras
  12. Importante hallazgo arqueológico en Llo Lleo

Bibliografía

  • Mauricio Massone - Rodrigo Sánchez Cultura de Aconcagua
  • Daniel Pablovic - Rodrigo Sánchez Prehistoria de Aconcagua
  • Angela Martínez Araya Petroglifos Arte del Valle Aconcagua
  • Aureliano Oyarzún Navarro
    • El trinacrio Publicado en 1912, Imprenta universitaria (Santiago de Chile).
    • Contribución al estudio de la civilización peruana sobre los aboríjenes de ChilePublicado en 1910, Imprenta universitaria ([Santiago de Chile]) 17⁰. Congreso de los americanistas celebrado en Buenos Aires, República arjentina, desde el 16 hasta el 24 de mayo de 1910.37 p. LCCN 11031548 LC F3069.O9
    • Los kjoekkenmoeddinger o conchales de las costas de Melipilla i Casablanca Publicado en 1910, Soc. imprenta y litografía Universo (Santiago de Chile) Paginación: 32 p. LCCN: 13033989 LC: GN788.C5 O8 OCLC: 7222954 4.o Congreso científico (Primero Pan Americano) celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909.
  • Berdichewsky, B. 1964 Arqueología de la desembocadura del Aconcagua y zonas vecinas de la costa central de Chile. Arqueología de Chile central y áreas vecinas. Actas del III Congreso Internacional de Arqueología Chilena en Viña del Mar, pp. 67-107.
  • Falabella, F., E. Aspillaga, R. Morales, M. I. Dinator, F. Llona 1995-96 Nuevos antecedentes sobre los sistemas culturales en Chile central sobre la base de análisis de composición de elementos. Revista Chilena de Antropología 13: 29-59.
  • Falabella, F. y M.T. Planella 1991 Comparación de ocupaciones precerámicas y agroalfareras en el litoral de Chile central. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo III:95-112.
  • Núñez, L. 1989 Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria (5.000 a.C a 500 d.C). En Prehistoria: desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp: 81-105. Editorial Andrés Bello, Santiago.
  • Planella, M. T. 1988 La Propiedad Territorial Indígena en la cuenca de Rancagua a Fines del Siglo XVI y Comienzos del XVII. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago.
  • Planella, M.T. y F. Falabella 1987 Nuevas perspectivas en torno al período alfarero temprano en Chile central. Clava 3:43-110.
  • Planella, M.T., F. Falabella, A. Deza y A. Román 1991 Proposición de fases en los contextos alfareros tempranos de la costa de Chile central. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, vol. XXX:113-130.
  • Planella, M. T., F. Falabella, B. Tagle y V. Manríquez 1995 Investigaciones Etnohistóricas y Arqueológicas en dos localidades de la población "Promaucae" histórica en el valle del Cachapoal. Hombre y Desierto. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II: 305- 312, Antofagasta.
  • Planella, M. T., F. Falabella, B. Tagle y V. Manríquez 1997 Informe final de Proyecto Fondecyt 1940457: Antecedentes prehispanos de la población "promaucae" histórica. Manuscrito en posesión de los autores.
  • Planella, M. T. y B. Tagle 1995 La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) un aporte alimenticio ancestral hoy desconocido.Gastroenterología Latinoamericana 6, 2:70-83.
  • Planella, M. T. y B. Tagle 1998 El sitio agroalfarero temprano de La Granja: un aporte desde la perspectiva arqueobotánica. Publicación Ocasional 52, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.
  • Planella, M.T., L. Soler, B. Tagle y J. L. Brito 1998 Un nuevo enterratorio en urna cerámica del período alfarero temprano, en la zona de Llolleo. Manuscrito en posesión de los autores.
  • Planella, M.T., F. Falabella y B. Tagle 2000 Complejo fumatorio del período agroalfarero temprano en Chile central. Contribución Arqueológica N° 5. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I:895-909.
  • Planella, M. T., L. Cornejo y B. Tagle 2001 Sitio Las Morrenas 1: testimonio de cultígenos en una ocupación altoandina de cazadores recolectores del arcaico final. Manuscrito en posesión de los autores.
  • Rojas, G. 1991 Posibilidades de alimentación vegetal del Hombre de Cuchipuy. Revista Chilena de Antropología 10:25-35.
  • Silva, J. 1964 Investigaciones arqueológicas en la costa de la zona central de Chile, una síntesis cronológica. Arqueología de Chile central y áreas vecinas. III Congreso Internacional de Arqueología Chilena, vol. XXX:263-273.
  • Stehberg, R. 1978 El cementerio alfarero temprano de Chacayes, interior del Cajón del Maipo, Chile, datado en 430 años d.C. Actas del IV Congreso de Arqueología Argentina, Tomo 3: 277-295.
  • Stehberg, R., M.T. Planella y D. Jackson 1995 La ocupación humana durante los períodos arcaico y alfarero temprano en la cuenca norte del río Mapocho: el sitio arqueológico de La Ñipa en la Rinconada de Huechún. Hombre y Desierto. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo II:247-274.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Cultura Llolleo — Artículo principal: Chile prehispánico La Cultura Llolleo, fue una cultura del Chile prehispánico, desde el 200 al 700 que dio origen a otras culturas más complejas en el Chile central. Contenido 1 Primeros asentamientos 1.1 Tradición Bato …   Wikipedia Español

  • Valle del Aconcagua — Vista del Valle del Aconcagua, San Felipe Situación País Chile División V Región …   Wikipedia Español

  • Parque Provincial Aconcagua — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Aconcagua (desambiguación). Vista del Aconcagua desde la entrada del Parque Provincial El Parque Provincial Aconcagua se ubica en el noroeste de la p …   Wikipedia Español

  • Chile prehispánico — La etapa de la historia chilena conocida como Prehispánica,[1] antiguamente denominada como Prehistoria de Chile, es un periodo que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental, por lo menos 14 800 años …   Wikipedia Español

  • Quillota — Saltar a navegación, búsqueda Quillota Escudo …   Wikipedia Español

  • Historia de El Quisco — Playa Los Corsarios en 1964. La zona de El Quisco, Chile ha tenido un largo devenir. Contenido 1 Historia …   Wikipedia Español

  • Historia del Valle Huaicoche — Saltar a navegación, búsqueda Véase también: La Dehesa, Lo Barnechea, Pueblo Lo Barnechea y Farellones El Valle Huaicoche (quechua: wayqu che, Gente que vive en quebadas )? corresponde al Valle en el que se encuentra Santiago de Chile . El… …   Wikipedia Español

  • San Antonio (Chile) — Saltar a navegación, búsqueda San Antonio Escudo …   Wikipedia Español

  • Asentamientos prehispánicos en Santiago de Chile — El valle en que se ubica Santiago de Chile, que corresponde al territorio entre la ribera norte del Río Mapocho hasta la ribera sur del Río Maipo, ha tenido una larga ocupación humana desde hace miles de años. La ocuparon las culturas Llolleo y… …   Wikipedia Español

  • Historia de Apoquindo — El final de la Avenida Apoquindo con las torres de la Iglesia de San Vicente Ferrer al fondo.Detrás el Cerro Apoquindo y al final la Sierra de Ramón. La región de Apoquindo (quechua: Apu Kintu, Flores para el Apu o guardian )? …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”