Correa (Argentina)

Correa (Argentina)

Correa (Argentina)

Correa
Comuna de Correa.jpg
País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Bandera de Provincia de Santa Fe Santa Fe
• Departamento Iriondo
Ubicación 32°51′00″S 61°15′00″O / -32.85, -61.2532°51′00″S 61°15′00″O / -32.85, -61.25
• Altitud 49 msnm
Superficie 308 km²
Fundación 1870 (por Domingo Correa)
Población 5.802 hab. (INDEC, 2001)
• Densidad 18,83 hab./km²
• Crec.intercensal 0,99 % (1991-2001) %
Gentilicio correense
Código postal S2506
Pref. telefónico 03471
Pte. Comunal Mónica Eva Monti, PJ
Información oficial IFAM SFE094

La comuna de Correa se encuentra en en el Departamento Iriondo, provincia de Santa Fe, Argentina, a 200 km de Santa Fe (capital), 15 de Cañada de Gómez (cabecera departamental), y 58 km al noroeste de la ciudad de Rosario, por la Ruta Nacional 9.

Contenido

Localidades y Parajes

  • Correa 5.294 habitantes (INDEC, 2001)
  • Parajes
    • Estación Berreta
    • San Pedro
    • Santa Clara

Santa Patrona

  • Nuestra Señora de la Merced, festividad: 3er. domingo de septiembre

Historia

Correa no tuvo fundadores en el sentido estricto de la palabra. No fue un hombre o un grupo de hombres los que, en nombre y representación de terceros, eligieron el sitio, tomaron posesión jurídica del mismo y levantaron las primeras casas. Y si bien, como en otras localidades vecinas, tampoco fue una firma colonizadora extranjera la que rubricó su página inicial, mucho tuvo que ver ella en la formación del pueblo propiamente dicho. Este origen está estrechamente ligado al paso del ferrocarril por estas inmensas llanuras, en verdadera avanzada de progreso, cuando el riel comenzaba a unir las hoy ciudades de Rosario y Córdoba por el trazado del entonces F.C.C.A. (acrónimo de Ferrocarril Central Argentino)

Este hecho transformó fundamentalmente la geografía y la historia de los lugares por donde las paralelas de la vías férreas fue abriendo caminos de pujante desarrollo. Como firmes jalones, fueron así surgiendo los nuevos pueblos que fundara la Compañía de Tierras e Inversiones, administradora del citado ferrocarril: Roldán, Carcarañá, y Tortugas son sólo algunos ejemplos.

La empresa levantaba las futuras estaciones y en torno a las mismas trazaba el ejido urbano de las nuevas poblaciones, al amparo de la conocida Ley Mitre, según la cual el presidente argentino había sancionado la cesión de una legua a cada lado de las vías a favor de la Empresa como forma de solucionar los primeros problemas económicos de la magna tarea.

El caso Correa

Ya construidas las estaciones de Cañada de Gómez y de Carcarañá, surgió para las autoridades de la Compañía de Tierras la alternativa de otra intermedia, teniendo en cuenta varios factores importantes. Entre ellos, la existencia de un núcleo de pobladores en lo que ahora llamaríamos nuestra colonia, y que estaba constituido por encargados y puesteros de los campos propiedad de los primeros Correa, dedicados a la cría de hacienda. Ese núcleo de población lógicamente habrían de constituir los primeros vecinos del futuro pueblo.

Otro factor que la Empresa tuvo en cuenta fue el pronunciado desnivel que acusaba el terreno entre Carcarañá y lo que hoy es Correa, que algunos años después de construida nuestra estación habría de reducirse al nivel actual mediante un “desmonte”, quitando la tierra y amontonándola a un costado de las vías.

Teniendo en cuenta la dificultad que suponía la subida de esa loma desde Carcarañá, apenas traspuesto el río, la Empresa levantó una toma de agua para las locomotoras, aprovechando la consiguiente parada de los trenes, los vecinos de esta zona utilizaron el lugar como punto de ascenso y descenso para sus ocasionales viajes.

Todo ello decidió a los directivos del entonces F.C.C.A. la construcción de la estación ferroviaria de nuestro pueblo. Al mismo tiempo, y como sucedió anteriormente con las localidades vecinas, la Compañía de Tierras trazó el ejido urbano e inició la venta de los primeros lotes.

Así planteado el enfoque histórico, con toda lógica se puede deducir que el hecho de la estación ferroviaria señala el nacimiento del nuevo pueblo, equivaliendo a una verdadera acta de fundación. Y aquí surge entonces el interrogante:


¿EN QUÉ AÑO SE CONSTRUYÓ LA ESTACIÓN?

Porque ese año se constituye por sí en el año de la historia de Correa. En busca de respuesta, nuestro primer paso fue la investigación directa en quienes mejor podrían estar informados, a saber, las propias autoridades del ferrocarril. Una carta dirigida a tal fin a la Superintendencia de Tráfico (el 26-2-54), mereció la siguiente contestación: “El ramal Rosario - Cañada de Gómez fue inaugurado el 1 de febrero de 1866. En cuanto a la propia Estación Correa, no se tienen datos sobre su construcción ni de su primer jefe”.

Con eso por delante y sabiendo que a partir de 1870 la Empresa inició la construcción de casi todas las estaciones sobre dicho ramal, orientamos nuestra investigación hacia el diario rosarino “La Capital”. Los primeros hallazgos definitorios corresponden al año 1876, por lo que con toda lógica deducimos que en el año anterior quedó finalizada la construcción y se procedió a su habilitación.

Al respecto los argumentos definitivos son los siguientes: En “La Capital” del 1 de julio de 1876 hallamos un aviso redactado en estos términos: “En el Carcarañá Oeste, Establecimiento de don Nazario Correa a una legua de la Estación del Ferrocarril, Remate de 1200 ovejas”.

En la misma edición aparece otro aviso importante: se trata de un Horario de trenes locales de Rosario a Cañada de Gómez redactado de la siguiente forma: Rosario: 6 hs. (sic); Ávila: 6,25; Roldán: 6,50; San Jerónimo: 7,15; Carcarañá Este: 7,40; Carcarañá Oeste: 7,55; Cañada de Gómez: 8,40.

Otra importante referencia, siempre dentro del mismo año de 1876, la encontramos en la entrega del citado diario del 19 de diciembre, publicando las tarifas ferroviarias llamadas entonces “de paseo” (hoy diríamos veraniegas o de vacaciones). En ese cuadro aparecen nuevamente por separado Carcarañá Este y Carcarañá Oeste, aunque el precio del viaje fuera el mismo (0,79 pesos fuertes).

De tales documentos inferimos dos trascendentes conclusiones: 1º) El primitivo nombre de nuestra Estación fue Carcarañá Oeste en contraposición a Carcarañá Este, que fue la vecina.

2º) En 1876 ya se hallaba habilitada, por lo que cabe inferir que el año anterior (1875) fue el de su construcción. En consecuencia final, ese año de 1875, puede considerarse con toda justicia como el año de la fundación de nuestro pueblo.

Para definitiva confirmación debemos consignar también aquí una crónica de un corresponsal viajero del mismo diario “La Capital”, publicada en su edición del 16 de enero de 1916, con datos aportados por los vecinos de entonces, entre los cuales aún se hallaban algunos primeros pobladores. Al iniciar dicha crónica, su autor decía así textualmente: “Coincidentemente con la inauguración del ramal del F.C.C.A. a Córdoba, allá por 1875 fue fundada esta localidad.

Comienzos del Pueblo

Con la construcción de la estación, reiteramos, la Compañía de Tierras inició la venta de los primeros lotes de terreno dentro del ejido urbano recién trazado, con lo que los flamantes propietarios comenzaron las primeras edificaciones. Otro tanto ocurrió también con el sector de la colonia hasta una legua a ambos lados de las vías férreas, expropiadas según la Ley Mitre.

Con ello se inició el arraigo de los primeros pobladores tanto en el incipiente pueblo como en la zona rural cercana. Como era lógico, en el pueblo las primeras casas se levantaron en las proximidades de la estación, sobre los “bulevares” a ambos costados de las mismas vías. Con las casas de familia también se vieron surgir los primeros locales de comercio, entre los cuales el más antiguo fue el que ocupó el solar actual de Muebles Turchetti y perteneció en su origen a Camilo Soto, quien más tarde vendió a Juan Fita.

En la esquina frontera de la estación, en la Avenida San Martín, estuvo el antiguo negocio de José Pierrot. Otras firmas comerciales también del primer momento fueron las de Julio Scrocker, José Lux, Vicente Trillet y Esteban Comini. En 1886 se estableció don José Y. Alberdi con sus hijos, iniciándose en forma sumamente modesta y llegando en corto plazo a constituir una de las firmas comerciales más sólidas del interior. Y ya que hemos hecho nombres, cabe salvar del olvido los que se refieren a las familias criollas que fueron las primeras en establecerse, muchas de ellas correspondientes a puesteros y encargados de los campos de Don Pedro Correa, descendiente directo del primer colonizador de esta zona, Don Domingo Correa. Entre aquellos apellidos de más antigua data: Montiel, Mercado, Valdivia, Alcácer, Saavedra, Ramos, Machado, Calleja, Medina, etc..

Y el panorama quedará más completo aún si consignamos las primeras familias de colonos que se radicaron aquí, precisamente en los campos de la legua a ambos lados del riel ferroviario. Aún a riesgo de olvidar a otros, digamos que de la primera hora fueron Miguel Torriglia, Juan Reynaud, Angel Dodorico, Julio Pierrot, Alberto Bouchez, José Lux, José Canet, etc..

Hacia 1890

Quince años después de su fundación, ya Correa acusa todos los síntomas de un pueblo en evolución, lenta por supuesto en aquellos duros comienzos, pero sostenida. Es el fruto del esfuerzo, el trabajo y el sacrificio de sus propios vecinos del pueblo y la colonia, mancomunados en su afán de progreso y adelanto.

Hacia la fecha indicada, podían contarse alrededor de 500 habitantes en total, vale decir, zona urbana y rural, mientras en el pueblo ya se contaba con unas 30 a 40 casas y poco menos de una docena de comercios, ubicados unas y otros principalmente sobre los bulevares del ferrocarril como ya se decía. Los únicos edificios públicos de aquel entonces eran la Estación y la Escuela, construida en 1884. Aquella estación ya registraba un importante movimiento tanto en pasajeros como en carga, estas últimas derivadas sobre todo de la labor agrícola que se intensificaba año tras año.

La principal fuente de trabajo la constituía precisamente el trabajo en la colonia: al acercarse la época de cosechas era apreciable la emigración de casi todo el núcleo familiar pueblerino hacia las chacras con lo que el pueblo parecía desierto o abandonado.

No existía aún iglesia ni capilla para el servicio religioso, el que era atendido primeramente por el Cura Párroco de Cañada de Gómez, luego por el de Carcarañá. Tampoco había asistencia médica en aquella lejana época de los duros comienzos. El Doctor Zust atendió por años este servicio fundamental desde la vecina localidad de Carcarañá, donde residió.

En el renglón de fiestas y diversiones, también el esquema era rudimentario. No existían lugares propiamente dichos de diversión. Cine y teatro eran palabras sin sentido. Muy a las cansadas solía llegar algún circo o algo que se le pareciera y ponía un marca de desusada animación en el minúsculo pueblito. Según crónicas del tiempo, solían alcanzar lucidos relieves las tradicionales celebraciones del 25 de Mayo y del 9 de Julio, así como los carnavales.

Primeros nombramientos

A medida que el primitivo pueblo iba desarrollándose, surgían también las primeras necesidades cuyas soluciones había que afrontar. Como toda comunidad organizada, era imprescindible una autoridad para preservar el orden y administrar justicia. Para aquellos tiempos ambos poderes se centraban en el Juez de Paz (aún no había sido creado el Registro Civil). Por lo que también suponía parte de la tarea que actualmente cumple el destacamento policial. ¿Quién fue, entonces, el primer Juez de Paz de nuestro pueblo? La respuesta nos la da el propio interesado, ya que hemos hallado una carta por él dirigida el 26 de junio de 1883 al entonces Ministro de Gobierno de la Provincia. Uno de sus párrafos dice textualmente: “... desempeñando actualmente el de Teniente Juez del pueblo de Correa y su partido desde hace cuatro años...// La carta lleva una firma: Pablo S. Machado. De ello deducimos que el firmante inició en 1879 dichas tareas como Teniente Juez, vale decir, como una especie de “delegado”, reconocido pero sin título oficial y por ende sin retribución (la carta se dirigió para conseguirla). De la misma carta y de otra solicitud de vecinos (21-X-1885) reclamando lo mismo y expresando su conformidad con el correcto proceder del mencionado, con fecha 26 de octubre (apenas 5 días después de la petición), se expide el decreto nombrando a Pablo S. Machado como primer Juez de Paz de Correa. A todo esto y también por iniciativa de los vecinos, se levanta la primera escuela, en el mismo solar que la actual, y por decreto del 21 de agosto de 1884 se designa a Juan Deluz como primer maestro de la misma.

El 15 de abril de 1899 se crea por decreto el Registro Civil para nuestra localidad y dos días después otro decreto complementario nombra a Doña Clara Alberdi de Correa.

Los actos de culto eran atendidos por los Curas Párrocos vecinos y algunos que venían de Rosario hasta el año 1908 en que el entonces Obispo de Santa Fe, Mons. Agustín Boneo, dio nombramiento de primer Cura Párroco de Correa al P. Sebastián Valbona.

Primeras instituciones

La Sociedad Italiana

El panorama de nuestro pueblo queda así bastante completo en sus aspectos esenciales: el resto habrían de hacerlo las instituciones de bien público que son la resultante obligada de toda comunidad progresista.

No es de extrañar así, que en 1906 surja a la actividad local la primera institución de tal carácter: se trata de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. La gran mayoría de la población y la colonia pertenecía a la colectividad italiana y entre ellos ya se dejaba sentir el ideal de la ayuda mutua, como entonces se decía.

Luego de las obligadas conversaciones iniciales, el 17 de junio de 1906 se reúnen 26 vecinos de dicha nacionalidad y dejan constituida la entidad decana del pueblo, indicándose como propósito esencial de la misma “mantener vivo el amor a la Patria; promover la unión y prestar ayuda a los socios en las enfermedades, indigencia o inhabilitación para el trabajo”.

Se cumple activamente el plan de trabajo trazado y por varios años se hacen famosas las fiestas organizadas por sus directivos para allegar fondos con que subvenir al cumplimiento del mismo plan y esto con los más halagüeños resultados.

Tan es así que el 13 de septiembre de 1908 se procede a la inauguración del magnífico salón de actos, con pocas variantes del actual, verdadera avanzada para su época y legítimo orgullo para la Sociedad y el pueblo mismo.

Club Atlético Correa (La cañonera roja)

La segunda de las instituciones locales y por muchos años la más importante dentro del plano social y deportivo. Surgió a la actividad local en un momento sumamente difícil en la historia de Correa, pero respondiendo a una sentida necesidad: la práctica del deporte y la comunicación social. Fue el 28 de abril de 1917. Inicialmente se concretó el ideal de su fundación a través del fútbol, canalizando así naturales inclinaciones de la juventud de todos los tiempos. Para ello se contó con lo que hoy son sus magníficas instalaciones, primero en cesión a título precario y luego en posesión definitiva.

Cambian los tiempos, y en la década de los años 40 la entidad cobra nuevo impulso que hace variar en forma fundamental su trayectoria. El 10 de marzo de 1942 se concreta el sueño de la sede propia mediante la adquisición del solar que actualmente ocupa el buffet, para ampliar cinco años después el inmueble con la compra de la esquina que actualmente ocupa el cine.

A fines de 1948 sus directivos estudian la posibilidad de iniciar precisamente esa actividad: dividiendo todo el inmueble, se adapta una parte para la sala de espectáculos cinematográficos, con resonante éxito y cálida adhesión de público, se inaugura el 28 de mayo de 1949 con la película “Pelota de Trapo”.

Años después se remodela la sala, pasándose atrás el buffet, en forma tal que ambos lugares adquieren amplias dimensiones. En 1955 se construyen nuevas instalaciones para el buffet, cerrando y techando la entrada de pista, inaugurándose el domingo 29 de mayo de dicho año.

Quedaría incompleto este capítulo si no dejáramos constancia de que en los años 1922, 1933, 1950, 1964 y 1971 quienes vestían su casaca lograron el título máximo de Campeones.

Ejecución de Presupuesto 2002

  • Dispuso: $ 1.651.437,17
  • Erogó : $ 1.656.143,57

Personajes Célebres

  • Dr. Daniel Fernando Alonso, Dtor. del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, distinguido con el Premio 'Bernardo Houssay'. La Comuna de Correa lo ha nombrado Ciudadano Ilustre por sus trabajos sobre el cáncer
  • Néstor Martin: plástico y filatelista del Correo Argentino y de OCA, Ciudadano Ilustre de Correa por su labor en la plástica (hizo el "logotipo oficial" del Mundial de Básquet de Argentina.)
  • Ing. Horacio “Desgarro” Champi (Bola de Nieve). Ingeniero Mecánico, distinguido por la Comuna de Correa como Ciudadano Ilustre, por su labor realizada en la comunidad como destacado ingeniero mecánico “ad honorem”, y por sus trabajos de mecánica cuántica en la Universidad Nacional de La Plata. Ex jugador de la gloriosa Cañonera Roja, en la que se destaca por ser el mayor goleador de la historia del club, a pesar de haberse retirado de muy joven por sus reiteradas lesiones. Logro que le llevó a ser declarado Jugador Ilustre por el propio Fabián Cejas (erudito de la comunidad, y defensor del pueblo).

(Fuente: Canavera, Ignacio M. Pbro. Centenario de Correa.)

“La fiesta de todos”

  • Festejo desarrollado cada fin de año, con las instituciones y la población.

“Medios de Comunicación”

  • Radio FM Alas (también por internet), propietario: Fernando G. Iuorno.
  • Cable Correa Radiovisión, propietarios: Humberto Ceretani y Marcelo Tulissi.
  • La Voz de Correa, revista informativa mensual; propietario y editor: Luis Carlos Genre

Fuente

  • Canavera, Ignacio M. Pbro. Centenario de Correa.

Enlaces externos

Obtenido de "Correa (Argentina)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Argentina en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 — Saltar a navegación, búsqueda Juegos Olímpicos de Atenas 2004 …   Wikipedia Español

  • Argentina en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 — Saltar a navegación, búsqueda Juegos Olímpicos de Sídney 2000 …   Wikipedia Español

  • Argentina at the 2008 Summer Olympics — Infobox Olympics Argentina games=2008 Summer competitors= 137 sports= 19 flagbearer= Manu Ginóbili gold=2 silver= bronze=4 total=6 rank=34 officials=Argentina competed in the 2008 Summer Olympics held in Beijing, People s Republic of China from… …   Wikipedia

  • Argentina — Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación). «Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación). «Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors …   Wikipedia Español

  • Argentina at the 2004 Summer Olympics — Infobox Olympics Argentina games=2004 Summer competitors= sports= flagbearer=Carlos Espinola gold=2 silver=0 bronze=4 total=6 rank=38Argentina competed at the 2004 Summer Olympics in Athens, Greece. The men s basketball and football teams both… …   Wikipedia

  • Argentina at the 2000 Summer Olympics — Infobox Olympics Argentina games=2000 Summer competitors= sports= flagbearer=Carlos Espínola gold=0 silver=2 bronze=2 total=4Argentina competed at the 2000 Summer Olympics in Sydney, Australia.Medalists Silver*Mariela Antoniska, Agustina García,… …   Wikipedia

  • Argentina at the 1996 Summer Olympics — Infobox Olympics Argentina games=1996 Summer competitors=178 (131 men and 47 women) sports=20 flagbearer=Carolina Mariani gold=0 silver=2 bronze=1 total=3 rank=54Argentina competed at the 1996 Summer Olympics in Atlanta, United States.Medalists… …   Wikipedia

  • Maevia Noemi Correa — Nacimiento 14 de febrero 1914 Buenos Aires Fallecimiento 18 de abril 2005, 91 años ibíd. Residencia …   Wikipedia Español

  • Religión en Argentina — Saltar a navegación, búsqueda En la Argentina la libertad de culto está garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico… …   Wikipedia Español

  • Difunta Correa — Estatua de la Difunta Correa, ubicada en el santuario en la provincia de San Juan …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”