Globalización

Globalización
Globalización
Geokeys.jpg

Factores que impulsan su desarrollo:

Beneficios potenciales:

  • Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
  • Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
  • Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
  • Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

Riesgos:

  • Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
  • Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
  • Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
  • Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Contenido

Etimología

Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),[1] mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.

Historia

Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del Canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.

Entorno político-económico previo

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.[2] Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.[3] Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.[4] Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",[5] ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE.UU., etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,[6] lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización.[7] Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

La nueva relación socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en: [2]}

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: ciberactivismo)

Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.

En la cultura

Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.)[8]

Hitos en el periodo de globalización

A continuación algunos hitos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma.

  • En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.
  • La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.
  • Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.
  • Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.
  • Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción.
  • La Burbuja.com
  • Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía de "mercado socialista" (ver también socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.
  • Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
  • En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación. El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.

Argumentos en favor de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

  • Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.[9]
  • Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.[9] [10]
  • Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático
  • Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización:
  • A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - [3].[11] Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy baja.
  • Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población.[12] con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.[13]
  • El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África subsahariana.[10]
Área Demographic 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 Cambio Percentual 1981-2002
Asia del Este y Pacífico Menos de $1 por día 57.7% 38.9% 28.0% 29.6% 24.9% 16.6% 15.7% 11.1% -80.76%
Menos que $2 por día 84.8% 76.6% 67.7% 69.9% 64.8% 53.3% 50.3% 40.7% -52.00%
América Latina Menos que $1 por día 9.7% 11.8% 10.9% 11.3% 11.3% 10.7% 10.5% 8.9% -8.25%
Menos que $2 por día 29.6% 30.4% 27.8% 28.4% 29.5% 24.1% 25.1% 23.4% -29.94%
África subsahariana Menos de $1 por día 41.6% 46.3% 46.8% 44.6% 44.0% 45.6% 45.7% 44.0% +5.77%
Menos de $2 por día 73.3% 76.1% 76.1% 75.0% 74.6% 75.1% 76.1% 74.9% +2.18%

Fuente: World Bank, Poverty Estimates, 2002[10]

  • La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.[14]
  • La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.[15]
  • Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.[9]
  • La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos per capita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.[16]
  • Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.[17]
  • Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc, al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.[18]
  • El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.[19]
  • Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World también encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están mejorando y que la globalización es parte de la explicación. También busca responder al argumento que el Impacto ambiental limitaría ese progreso.
  • Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la globalización como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una Asemblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no electos.
  • A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta implica un predominio de la cultura occidental (u occidentalización) un informe del año 2005 de la UNESCO[20] muestra que el cambio cultural se está haciendo en ambas direcciones. En el 2002, China fue el tercer país en exportaciones de bienes culturales, detrás de Gran Bretaña y EE.UU. Entre 1994 y el 2002, la proporción de esas exportaciones de tanto Norteamérica como Europa decayó , mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la estadounidense.

Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectivas en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrialisadas que constituyen un poderoso lobby.[21] Japón , por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el 2005.[22] casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo.[23] Los EE.UU. dan 3.900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de África[24] `Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y socaba las industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.[25]

La globalización desde un punto de vista crítico

Somos cultura que camina en un mundo globalizado, frase que corona la pintada de la imagen, tomada en la localidad de Humahuaca en el norte de Argentina

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa-[26] ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.[27] Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría[28] (comparar también con la posición de la Iglesia católica[29] ).

Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser distribuidos racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?

Puntos a considerar según los críticos

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
  • La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
  • El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
  • El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
  • Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.
  • La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de los medios.
  • El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.
  • Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
  • El poder político de empresas sobre los países.
  • La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
  • La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
  • La búsqueda de un mucho mejor ordenamiento económico y social, por la vía del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la vía del uso en la economía mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma rígida con canastas de monedas nacionales (ver Consenso de Barcelona y Centro de Estudios Joan Bardina).

Críticas

Véanse también: Antiglobalización, Desarrollismo y Dirigismo

Las críticas radicales al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalización o altermundismo y sus cabezas mediáticas generalmente están ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que rechaza la Tercera Vía) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o antiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalización. El punto en común mayoritario que tienen estas críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo (ver Teoría de la dependencia), todas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de fomentar un estilo de vida consumista y postmaterialista.

Como solución más generalizada todas estos credos ideológicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las políticas económicas de las naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que contrarresten los valores y costumbres individualistas.

  • Una primera crítica utiliza los puntos de vista de los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EE.UU.) y no al de quienes fue creado para beneficiar.[30]
  • Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema[31] sino también al internacional[32] y[33] Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto[34] (a pesar que se argumenta que la la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico[35] cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia -ver "Origines y Evolución" en Estado de bienestar- Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva)[36] [37] [38]
  • Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y están, por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos[39] - a fin de propagar sus ideas:[40] [41]
  • En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las clases medias,[42] especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América latina.[43] quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicos estatales, etc. La concentración de propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P Todaro "Economic Development"- advertían que la presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados mas lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc.[44]
  • Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalización sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EE.UU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico[45] (ver: Los límites del crecimiento).

Véase también

Referencias

  1. Globalización en el Diccionario
  2. Ferrer, Aldo, Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, pag. 13.
  3. Mc Luhan, Marshall, La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, México, 1985, pag. 45.
  4. John Kenneth Galbraith Capitalismo americano
  5. por ejemplo: Sebastián Edwards CEP Centro de Estudios Publico ESTABILIZACIÓN CON LIBERALIZACIÓN: DIEZ AÑOS DEL EXPERIMENTO CHILENO CON POLÍTICAS DE MERCADO LIBRE 1973-1983 en Centro de Estudios Públicos y Edwards, Sebastian y Alejandra Cox Edwards: "Monetarismo y liberalización : el experimento chileno" Fondo de Cultura Económica : ISBN 968-16-3856-5; ISBN 978-968-16-3856-6
  6. Milton Friedman: Chile y el Premio Nobel, por Ángel Soto
  7. El orden espontáneo de la globalización, por Ezequiel Vásquez
  8. Balló, J.; Pérez, X. La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine. Tusquets, 1997
  9. a b c Sachs, Jeffrey (2005). The End of Poverty. New York, New York: The Penguin Press. 1-59420-045-9. 
  10. a b c «World Bank, Poverty Rates, 1981 - 2002». Consultado el 04-06-2007.
  11. David Brooks, "Good News about Poverty"
  12. "How Have the World's Poorest Fared Since the Early 1980s?" by Shaohua Chen and Martin Ravallion. [1]
  13. Michel Chossudovsky, "Global Falsehoods"
  14. Guy Pfefferman, "The Eight Losers of Globalization"
  15. Freedom House
  16. [http://reason.com/news/show/34961.html BAILEY, R.(2005).
  17. BAILEY, R.(2005). The poor may not be getting richer but they are living longer.
  18. ScienceDirect
  19. Oxford Leadership Academy.
  20. [http://http://www.uis.unesco.org/template/pdf/cscl/IntlFlows_EN.pdf 2005 UNESCO report
  21. Oxfam:Stop the dumping!
  22. OECD Producer Support Estimate By Country
  23. OECD Development Aid At a Glance By Region
  24. Cultivating Poverty The Impact of US Cotton Subsidies on Africa
  25. Six Reasons to Kill Farm Subsidies and Trade Barriers
  26. { EL dice que la oposición a este fenómeno se basa en el nacionalismo y apunta a que ese nacionalismo oprimió culturas locales y diferencias individuales en aras de crear una identidad artificial.- Las Culturas y la Globalización en | http://www.caretas.com.pe/2000/1615/columnas/mvll.phtml
  27. por ejemplo, Sachs Jeffrey dice: "Una de las ironías del reciente éxito de China e India es el temor de que ese éxito se logre gracias a los EE.UU. Esos temores son no sólo fundamentalmente erróneos sino que, incluso peor, peligrosos. Son erróneos porque el mundo no es una lucha de estilos "suma cero", sino más bien uno de "suma positiva" en la cual la mejora de la tecnología y habilidades puede incrementar los niveles de vida a nivel mundial" The End of Poverty (2005)
  28. El Imperio del Consumo| http://eduardogaleano.net/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=34
  29. COMPENDIO 
DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (puntos 361 a 376) en http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#La%20globalizaci%F3n:%20oportunidades%20y%20riesgos
  30. Joseph E. Stiglitz: El malestar en la globalización
  31. el Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, alega que "no es posible avanzar en el crecimiento sostenible y equitativo sin progresar en la seguridad jurídica y en la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos" http://www.iadb.org/sds/SCS/site_2776_s.htm
  32. por ejemplo: Agenda de Barcelona: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/660/IlianaAgendaBarcelona%20pdf.pdf
  33. Taller sobre Democracia Derechos Humanos y Estado de Derecho - Nota Informativa
  34. Por ejemplo C. Fred Bersten en su ponencia a la reunión de la Comisión Trilateral en Tokio en el 2000 argumento que es necesario reconocer que la globalización tiene no sólo beneficios sino también costos y damnificados, es necesario entonces implementar un sistema a fin de remediar esos problemas. Ver The Backlash Against Globalization http://www.trilateral.org/annmtgs/trialog/trlgtxts/t54/ber.htm
  35. Crecimiento económico sin Estado de Derecho
  36. http://www.ije.com.mx/Articulos/Estado%20de%20derecho%20y....pdf
  37. Estado de Derecho y Desarrollo Humano - Dialnet
  38. Acerca de nosotros, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, Konrad-Adenauer-Stiftung e.V
  39. ver, por ejemplo, Adam Parson: El final del crecimiento económico. en http://www.economiasur.com/analisis/ParsonsFinalCrecimientoEc.html
  40. un informe de CETIM dice: 12. EL Banco Mundial se ha apropiado de todos los conceptos de los movimientos progresistas. La lucha contra la pobreza, el traspaso de poder y participación ciudadana, desarrollo social. .. esta, ahora, empezando a interesarse en la desigualdad...(..).. de hecho, es a traves de un análisis de las dinámicas de los sentidos de las palabras que pueden ser desenmascaradas y denunciadas las políticas que promueven el triunfo de los mercados al costo de la sociedad. La lucha contra la pobreza y la desigualdad son necesarias, por supuesto, pero a través del desarrollo social y económico, a través de envolver la solidaridad del mundo desarrollado... etc. (en inglés en el original) http://www.cetim.ch/en/interventions_details.php?iid=240 Mas adelante CETIM sugiere que el problema no termina con esa apropiación sino que continua con la tergiversación con fines específicos, por ejemplo: "poner en el banquillo a las empresas del Estado y exonerar o disimular la responsabilidad principal que les cabe a las grandes sociedades transnacionales privadas en materia de violación de los derechos humanos" - http://www.cetim.ch/es/interventions_details.php?iid=281 -.
  41. Larry Elliot y Dan Atkinson (The Age of Insecurity, p. 274, y p. 223) alegan que "el rendimiento de la economía mundial, desde que se liberalizó el capital, ha sido peor que cuando estaba fuertemente controlado" y que "hasta ahora, el rendimiento del capital liberalizado no ha cumplido las expectativas que despertó."
  42. Otro informe de CETIM argumenta: "Al igual que "los ajustes estructurales", la "lucha contra la pobreza" tiene como blanco principal las clases medias -los privilegiados- y transforma a "los pobres" en aliados potenciales de las "clases globalizadas". La lucha contra la pobreza, un tema que es consensual por definición, hace que el desarrollo desaparezca como un proyecto nacional de modernización y emancipación y elimina las elites nacionales, tanto sindicales como empresariales. Los pobres se transforman en actores de un cambio que se limita a consolidar una sociedad dualista de pobres y ricos
  43. de acuerdo a un informe del Instituto Para los Estudios de Economía de Desarrollo de la Universidad de la ONU (UNU-WIDER) publicado el 2006, en el 2000, el 10% mas rico de la población era propietaria del 85% de la riqueza del mundo. Dentro de lo cual, el 1% mas rico posee el 40% del total. En contraste, la mitad mas pobre posee en conjunto solo un 1% de la riqueza del mundo. Interesantemente, aun cuando el informe confirma que la riqueza se concentra en los países desarrollados (que poseen colectivamente casi el 90% de esa riqueza), mucha de la población de esos países esta, teoreticamente, en una situación peor que los habitantes de los países en desarrollo, en que los niveles de deuda que tienen, especialmente entre las clases medias, son tan altos que económicamente hablando, su "riqueza" es negativa.| http://update.unu.edu/archive/issue44_22.htm
  44. "Otra repercusión mundial de este tipo de déficit, y esto va en contra de la economía tradicional estándar, es que los países en desarrollo están financiando a los países ricos. Esto es lo que sucede cuando se maneja una economía de tal magnitud y un déficit de cuenta corriente. Significa que usted está solicitando un préstamo al resto del mundo. Quiere decir que Estados Unidos le está solicitando un préstamo al resto del mundo, lo que significa que el resto del mundo, básicamente los países en desarrollo, le está suministrando capital a Estados Unidos, en lugar de ser lo contrario. Y esto tiene grandes consecuencias también, porque, una vez más, vemos con frecuencia que países subdesarrollados hacen concesiones en negociaciones con el FMI o con el Banco Mundial. Hacen estas concesiones con la finalidad de tener acceso a capital extranjero. Pero el flujo de capital realmente toma otra dirección. Ahora va del sur al norte. De modo que ese es otro asunto". en http://www.bcv.org.ve/c4/Conferencias.asp?Codigo=4491&Operacion=2&Sec=False
  45. por ejmeplo: http://www.theecologist.net/files/docshtm/index.asp

Bibliografía

  • AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002, ISBN.
  • BAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición en español. México: Fondo de Cultura Económica, 2002, ISBN-X.
  • BRÜNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1989, ISBN.
  • FERRER, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, ISBN.
  • FRIEDMAN, Thomas L. The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century, Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 2005, ISBN (versión en español: La tierra es plana, una breve historia del siglo XXI).
  • GHEMAWAT, Pankaj, Redefiniendo la globalización: la importancia de las diferencias en un mundo globalizado. Ediciones Deusto, Barcelona, 2008, ISBN 978-84-234-2606-5.
  • GIDDENS, Anthony, Europa en la era global , Ediciones Paidós Ibérica, 2007 ISBN 978-84-493-2036-1
  • GODIO, Julio. El mundo en que vivimos: un ensayo sobre el derrumbe del socialismo real y el significado de la autorrevolución del capital, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2000.
  • IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996, ISBN.
  • NORBERG, Johan. En defensa del capitalismo global, Unión Editorial, Madrid, ISBN. Traducción del original In Defense of Global Capitalism, Timbro, Sweden, 2001, ISBN.
  • ROBINSON, William I. A Theory of Global Capitalism: Production, Class, and State in a Transnational World. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004, ISBN.
  • WARD, Thomas. La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial. Mississippi: University of Mississippi, "Romance Monographs", nº 61, 2004,
  • WOLF, Martin. Why Globalization Works, Yale University Press, ISBN.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • globalización — f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales …   Diccionario de la lengua española

  • Globalización — ► sustantivo femenino 1 Acción de considerar un asunto como una totalidad constituida por el conjunto de sus elementos, partes o aspectos: ■ la globalización del tema te ayudará a entenderlo. SINÓNIMO generalización 2 Método didáctico que… …   Enciclopedia Universal

  • globalización — {{#}}{{LM G19100}}{{〓}} {{SynG19593}} {{[}}globalización{{]}} ‹glo·ba·li·za·ción› {{《}}▍ s.f.{{》}} {{<}}1{{>}} Extensión de los mercados y de las empresas, para alcanzar una dimensión mundial, por encima de las fronteras nacionales: • la… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • globalización — En el ámbito económico, el término globalización se utiliza para designar la economía que trasciende las fronteras nacionales. En las Naciones Unidas se dice mundialización …   Diccionario español de neologismos

  • globalización — sustantivo femenino generalización, internacionalización, universalización …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Índice de globalización — El Índice de globalización es un indicador que mide la conectividad, integración e interdependencia global de los países en las esferas culturales, ecológicas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas. Este artículo incluye una lista de los …   Wikipedia Español

  • En defensa de la globalización — Globalisation is Good es un documental de la cadena de TV británica Uk Channel Four traducido al español con el título de En defensa de la globalización, escrito y producido por Johan Norberg, un intelectual sueco, defensor del capitalismo, el… …   Wikipedia Español

  • Los Hijos Bastardos de la Globalización — Saltar a navegación, búsqueda «Los Hijos Bastardos de la Globalización» Canción de Ska P Álbum …   Wikipedia Español

  • Voces contra la globalización — Género Documental País de origen España Duración 55 minutos Idioma/s español Temporadas 1 Episodios 7 …   Wikipedia Español

  • La narrativa de Roberto Ampuero en la globalización cultural — Autor Gioconda Marún Género Crítica literaria Tema(s) Narrativa de Roberto Ampuero …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”