Complejo El Molle

Complejo El Molle

Primer pueblo agroalfarero prehispánico del Norte Chico chileno, habitó durante el siglo III a. C. hasta el Siglo VIII . Descubiertos por Francisco Cornelly en el año 1938, al revisar excavaciones situadas en el pueblo de El Molle, 30 kilómetros al este de la ciudad de La Serena. Localizada desde Copiapó (III Región) hasta el río Choapa (IV Región), es un buen ejemplo de una cultura temprana.

Contenido

Origen

El origen de este pueblo proviene de la primera oleada agroalfarera llegada desde el Noroeste Argentino, las cuales se mezclaron con los cazadores-recolectores locales para posteriormente dar origen a este pueblo.[1]

Los primeros rastros de esta cultura se remontan a unos 10.000 a 8.000 A.C, en el área de Los Vilos, donde grupos de cazadores se movilizaban de una zona a otra en búsqueda de animales para su alimentación. Hacia el año 2.500 A.C, estos cazadores entran en contacto con otros grupos que ya manejan nociones de agricultura, y con el tiempo, comienza a establecerse una cultura agroalfarera en el Valle del Elqui, la cual lleva por nombre El Molle por el pueblo del mismo nombre que queda al este de la ciudad de La Serena.

Costumbres

El uso de la tembetá, relaciona a la mayoría de estos pueblos agroalfareros, en el caso de los mismos la tembetá era un objeto cilíndrico elaborado a base de piedra, insertado en el labio inferior, cuya forma tenía variaciones en cada valle. La ingesta de alucinógenos se realizaba mediante la aspiración de humos con una pipa de piedra similar a una T invertida. Practicaban la deformación craneal.

Cada aldea, a pesar de ser parte de una matriz cultural común muestra diferencias locales, por lo que cada una de estas unidades territoriales que tenían como centro los valles y algunas zonas del interfluvio hasta la costa, controlaba una serie de costumbres. Estos pueblos parecen haber tenido una gran movilidad y los últimos estudios parecen decir que no tenían ganadería, por lo que se trataría más bien de cazadores recolectores portadores de cerámica, más que pueblos agricola ganaderos propiamente tal.

Los petroglifos y piedras tacitas encontrados en el Cerro La Silla y la Quebrada El Encanto son atribuidos a esta cultura. Los petroglifos de la silla muestran a aldeanos guiando a través de cuerdas a sus rebaños, en El Encanto se encuentran rostros antropomorfos acompañados de gorros o peinados conocidos como “cabezas tiaras” con orientación hacia los rayos solares y en su gran mayoría miran hacia la fuente de agua. Las piedras tacitas coinciden con ciertas constelaciones, lo que hace suponer una representación simbólica del cielo.

Al igual que la Cultura Atacameña y otras de actual Bolivia y Noroeste argentino, consumían polvos alucinógenos (especialmente cebil), que aspiraban con tubos de madera bellamente labrados.

Entierros

Estos variaban en los distintos valles y a su vez muestran una evolución temporal. En los Valles de los ríos Huasco y Copiapó es habitual encontrar entierros bajo túmulos o montículos de tierra y piedras, donde el individuo era cubierto bajo dos o tres metros, en algunos casos los entierros eran estratificados, un cuerpo sobre otro. En el Elqui y el Limarí lo habitual son círculos de piedra o emplantillados profundos, el individuo era enterrado bajo estos emplantillados, para cuya elaboración eran usados guijarros del río de colores claros

Los artículos con los que eran sepultados también varían, estos eran collares de piedras semipreciosas, cuentas de conchas marinas pulidas a veces intercaladas con Malaquita, pipas, adornos discoidales de oro y plata y cerámicas.

Alfarería

Las cerámicas poseen formas verticales, vasos y jarros son asimismo comunes los platos o escudillas. De paredes delgadas y bien pulidos, algunos de ellos con delicadas decoraciones hechas a base de incisos, simulando figuras zoomórficas o de zapallos. Las superficies son de color negro, rojo o café grisáceo, dibujos rojos sobre blanco y ahumados. Algunas formas más complejas eran jarros con dos golletes unidos por una asa perforada a modo de regadera.

Agricultura y Ganadería

Practicaron de manera incipiente, en los lugares más aptos de los valles, la siembra de maíz, porotos y zapallos. La actividad ganadera representaba gran parte del modo de vida, las aldeas estaban insertas en el interfluvio, lugar más apto para el pastoreo transhumante, combinado con incursiones a la cordillera en búsqueda de los pastizales veraniegos. Aparte de los adornos elaborados con conchas no se conoce alguna otra actividad que los conecte con el mar.

Evolución

La cultura Molle desaparece o se desplaza hacia otras regiones, en el período del 700 D.C, pero se convertirá en la base de la Cultura Diaguita. Estos dejaron de usar el tembetá, marcando entonces una amplia diferencia.[2]

También se ha postulado que podría haber sido los ancestros del pueblo Mapuche.

Véase también

Bibliografía

  • Herdlicka, Alex “The Genesis of the American Indian”
  • Evolution of Land-Use Patterns Mountain Research and Development, Vol. 4, No. 2, State of Knowledge report on Andean Ecosystems. Vol. 4: The Southern Andes and Sierras Pampeanas (May, 1984), pp. 134-149 doi:10.2307/3673107
  • Cornelly, F.L., 1956: Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle. Santiago: Editorial del Pacifico
  • Núñez, Lautaro. “Los primeros pobladores (20.000 ? a 9.000 a. C.)”. En: Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano (Eds.), pp. 13-31. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1989. p. 13.
  • Bird, Junius. “Antiquity and migración on the early inhabitants of Patagonia”. Geographical Review 281. New York. 1938.
  • Ardila, G. y G. Politis. “Nuevos datos para un viejo problema: investigación y discusiones en torno del poblamiento de América del Sur”. Boletín del Museo del Oro N° 23, pp. 3-45. 1989.

Enlaces externos

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Complejo Las Ánimas — Complejo cultural prehispánico que habitó el Norte Chico chileno durante los siglos VIII y XI d.c.. La denominación proviene de las excavaciones realizadas por Francisco Cornelly en la Quebrada Las Ánimas, 15 kilómetros al este de la ciudad de La …   Wikipedia Español

  • Complejo Pitrén — Artículo principal: Chile prehispánico La cultura Pitrén es un complejo cultural agroalfarero temprano de Chile. Las comunidades comprendidas bajo esta denominación, se ubicaron entre el río Bío Bío y el lago Llanquihue, ubicado en la región de… …   Wikipedia Español

  • El Molle — Saltar a navegación, búsqueda El Molle Pueblo ubicado en el Valle de Elqui, IV Región, Chile. Ubicado a unos 32 Km de la ciudad de La Serena. Se llega por la Ruta 41 en la comuna de Vicuña. en este sectorse encontro el primer pueblo agroalfarero… …   Wikipedia Español

  • Chile prehispánico — La etapa de la historia chilena conocida como Prehispánica,[1] antiguamente denominada como Prehistoria de Chile, es un periodo que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental, por lo menos 14 800 años …   Wikipedia Español

  • Historia de El Quisco — Playa Los Corsarios en 1964. La zona de El Quisco, Chile ha tenido un largo devenir. Contenido 1 Historia …   Wikipedia Español

  • Tradición Bato — Para otros usos de este término, véase Bato. Tradición Bato La Tradición Bato o Complejo cultural El Bato es una cultura del Chile prehispánico que existió entre los 860 a. C. y los 800 D.C. Contenido 1 Localización …   Wikipedia Español

  • Tembetá — Para otros usos de este término, véase Barbote (panoplia). Tembetá (voz guaraní tembé : labio, Ita : piedra. ) o Barbote (en Argentina) es una varilla de metal u otra sustancia que llevan en el labio inferior los miembros de algunas tribus… …   Wikipedia Español

  • Guangualí (Quilimarí) — Para otros usos de este término, véase Guangualí. Guangualí Bandera …   Wikipedia Español

  • Parque Sierra San Javier — Saltar a navegación, búsqueda Ubicado en la provincia de Tucumán, República Argentina, el Parque Sierra de San Javier, ex Parque Biológico, es un área protegida creada en 1973, y es administrada por la Universidad Nacional de Tucumán. Esta área… …   Wikipedia Español

  • Club Atlético San Martín (Tucumán) — Club Atlético San Martín de Tucumán Nombre completo Club Atlético San Martín de Tucumán Apodo(s) Santo, Ciruja, Ciudadela, Albirojos, El más grande del norte. Fundación 2 de noviembre de 1909 (102 años) …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”