Coahuayana

Coahuayana
Coahuayana de Hidalgo
Coahuayana
Coahuayana
Coahuayana
Localización de Coahuayana en

México

Coahuayana
Coahuayana
Localización de Coahuayana en Michoacan
País Bandera de México México
• Estado Michoacán
• Municipio Coahuayana
Ubicación 18°41′48″N 103°39′43″O / 18.69667, -103.66194Coordenadas: 18°41′48″N 103°39′43″O / 18.69667, -103.66194
• Altitud 23 msnm
Población[1] 7 307 hab. (2010)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
• Verano UTC -5
Código INEGI 150140001

Coahuayana El Libro que se transcribe es el de Juntos para Construir Coahuayana, escrito por Adriano Ortega Sánchez y dice: 18°45′N 103°40′O / 18.75, -103.667 es un municipio localizado en la región sureste de Michoacán. Posee un área de 362.34 km² (0.61% de la superficie del estado).[2] Colinda al norte con el municipio de Chinicuila, al sur con Aquila y el Océano Pacífico y al oeste y noroeste con el estado de Colima. El municipio cuenta con 11,632 habitantes de acuerdo al censo de 2005.[3] La cabecera municipal es la ciudad con el mismo nombre.

El nombre proviene del náhuatl y significa "lugar donde los árboles y las calabazas abundan".[2]

La palabra Coahuayana, se deriva de la palabra Tlacoanayna, que se fue descomponiendo desde esa palabra pasando por Tlacoahuauyana, La Coahuayana y Coahuayana, perdiendo la T, primero y la palabra La despues. Su traducción sería Tlaco = Comida, Inan¨= Bruja nana = Madre - Abuela, donde come la abuelita sabia ó centro ceremonial (Juntos para Construir Coahuayana, 2000; Adriano Ortega Sánchez).

El municipio de Coahuayana, se localiza entre las coordenadas 18° 35´ 06.87" y los 18° 54’ 26.32” de latitud Norte y entre los 103° 28´ 5.32" y los 103° 44’ 13.43” de longitud Oeste de Greenwich; con áreas ganaderas desde los 0 hasta los 1580 m.s.n.m. Discrepo con el INEGI, pues midiendo por varios metodos el municipio cubre una superficie de 506.65 Km2. La traducción de arboles y calabazas es erronea (Coahuitl, ooayoli), lo mismo que culebra de agua (atlcoa ó Coatl).

Contenido

Descripción geofísica

Localización

El Municipio de Coahuayana, Estado de Michoacán de Ocampo, México; se sitúa en Centroamérica, en el caso de estar de común acuerdo en que el eje Neovolcánico sea el límite con América del Norte (Figura 1; Cervantes, 1977; Ortega, 2000).

Esta ubicado en la parte media de la vertiente del Pacífico Mexicano; en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, entre los paralelos 18° 34’ 40” (dieciocho grados, treinta y cuatro minutos, cuarenta segundos), y los 18° 52’ 54” (dieciocho grados, cincuenta y dos minutos, cincuenta y cuatro segundos), de latitud Norte y los meridianos 103° 27’ 52” (ciento tres grados, veintisiete minutos, cincuenta y dos segundos), y 103° 44’ 23” (ciento tres grados, cuarenta y cuatro minutos, veintitrés segundos) de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich (Ortega, 2000).

Límites y fronteras

Los límites fronterizos de Coahuayana han sido modificados en varias ocasiones, particularmente los de las fronteras municipales del mismo estado, debido a diversas causas (Ortega, 2000).

Sus límites actuales son: al Norte el Estado de Colima (a todo lo largo del río Coahuayana); al Este lo hace con el Municipio de Chinicuila, y Aquila, en el Estado de Michoacán; al Oeste con el Océano Pacífico; y al Sur con el Municipio de Aquila, nuevamente (Figura 2; Ortega, 2000).

Extensión

El área territorial de Coahuayana, fue extenso, cuando llevó sus límites sudorientales hasta Pómaro; se redujo al crearse el Municipio de Aquila y Chinicuila; se amplió cuando se le anexa Chacalapa, Palos Marías, La Parotita, El Aserradero, Los Riegos, La Leona, Derrumbadero, Puerto de la Mula, La Esperanza, etc., que se restaron al Municipio de Chinicuila (Cervantes, 1977).

La expresión numérica del área territorial se ha modificado en lo que va del Siglo. De acuerdo el INEGI, en nuestros días se acepta como cifra oficial: 362.34 Km² (trescientas sesenta y dos kilómetros cuadrados trescientos cuarenta metros cuadrados). Cálculos de Adriano Ortega Sánchez, la superficie es de 506.65 Km².

Con sus 362.34 Km², Coahuayana queda colocado en el 46º lugar de los municipios de mayor extensión, representando el 0.6158% de la superficie total del Estado. Es mayor que los municipios de Acuitzio, Alvaro Obregón, Abgamacutiro, Angangueo, Aporo, Cuitzeo, Charo, Jacona, Jiquílpan, Sahuayo, etc. En suma, por su superficie es mayor a la de 68 municipios y menor que 45 (Aquila, Coalcomán, Aguililla, Apatzingán, etc.).

Cuando se compara al municipio con países se puede advertir que en América tiene una extensión territorial mayor a: Grenada (344 Km²), San Cristóbal y Nevis (261.6 Km²); en Europa a: Malta (316 Km²), Liechtenstein (160 Km²), Mónaco (1.89 Km²), San Marino (61 Km²); en Africa a: Seychelles (308 Km²); en Asia a: Maldivas (298 Km²); en Oceanía a: Islas Marshall (181 Km²), Nauru (21.4 Km²), Tuvalu (26 Km²); por citar algunos (Almanaque Mundial, 1992; Figura 3).

División política

Los estudios de división municipal, revisten gran importancia dado que son la base en la que descansa la estructura política territorial de nuestro país.

De la investigación realizada por Adriano Ortega (2000), sobre división municipal, presentamos la evolución municipal de Coahuayana, Michoacán.

Epoca prehispánica (antes de 1523)

Coahuayana formó antiguamente parte de un reino que se extendía, además de lo que hoy es el Estado de Colima, al Estado de Jalisco. Reino conocido como el HUehueytlanasgo de Colliman (Gran señorío).

El reino de Collimotl a la llegada de los Españoles pertenecía a lo que algunos historiadores llaman La Confederación Chimalhuacana, constituida por 4 Monarquías o señoríos denominados HUEYTLATOANASGOS: Tonallan, Xalisco, Aztatlan y Colliman (Benítez, 1947); estos señoríos a su vez, se encontraban divididos en otras jurisdicciones menores llamadas TLATOANASGOS que más bien que confederación, eran lazos de unión de raza o pactos pasajeros que han querido equipararse a un gobierno confederado (Pérez, 1910). Integraban el reino de Colliman los TLATOANASGOS de Sayula, Zapotlán, Autlán y Amula (Cervantes, 1977).

En el territorio del Señorío de Collimán se encontraban asentados diferentes pueblos: en el Norte el Otomí, Tolteca, Chichimeca y Aztateca; todos de la misma raza Nahua, y en el Sur: el Teco, en el que era notable la influencia de la dominación Tarasca (Galindo, 1923); el mismo nombre Teco es traducido como Mexicano por Urzua (1970; Figura 4; Sauer, 1948).

Figura 4. Mapa del Reino o Hueytlatoanasgo de Collimotl en el Siglo XVI (Sauer, 1948).

Época Colonial (1524-1821)

Fue una región difícil de someter, y una vez efectuada la conquista se inició la administración de las áreas conquistadas.

UNIDADES GUBERNAMENTALES DE 1530's

I. GOBIERNO Y VIRREYNATO DE LA NUEVA ESPAÑA II. AUDIENCIA Y REINO DE MEXICO. III. PROVINCIA MAYOR, REYNO Y OBISPADO DE MICHOACAN (UNIDADES NO OFICIALES O ECLESIASTICAS) IV. ALCALDIA MAYOR Y PROVINCIA MENOR DE COLIMA.

  • Corregimiento de Alima (1532).[4]
    • Corregimiento de Aquila.
  • Corregimiento de Ixtlahuacán.[5]
    • Corregimiento de Pómaro.
    • Corregimiento de Quacomán.
    • Varias enmiendas.

La administración de los 1530's de las provincias menores y alcaldías mayores de Colima y Zacatula incluyeron toda nuestra área de estudio.

Al crearse la audiencia de Nueva España y Nueva Galicia en 1529 y 1543 respectivamente, División Judicial Político Administrativa; estas audiencias quedaron divididas en alcaldías y corregimientos. Coahuayana quedó en esta división como corregimiento de la alcaldía mayor y provincia menor de Colima de la audiencia de Nueva Galicia. Entre 1551 y 1554, el Lic. Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor y alcalde mayor de Nueva Galicia visitó 200 pueblos de la zona, y elaboró una relación muy extensa sobre costumbres, población, recursos, etc., lamentablemente hoy se encuentran extraviadas. Relación con la cual Carl Sauer (1948), elaboró el mapa de Colima del Siglo XVI (Figura 4).

Combinando los detalles administrativos disponibles en la suma de Lebrón de Quiñones (1554) e informes del año 1560, sobre tributos y servicios Brand (1960), establece que Coahuayana (Tlacanahuas) y Pochotitlán (en el valle de Alima) aparentemente fueron resueltos como corregimientos bien definidos de Ixtlahuacán y Alima. Así para el año de 1580 encontramos la distribución territorial como lo muestra el Cuadro 2 (Brand, 1960).


UNIDADES GUBERNAMENTALES DE 1580's

(ver Cuadro 1 para encabezados I, II y III) IV. ALCALDIA MAYOR Y PROVINCIA MENOR DE COLIMA.

                    Corregimiento de Ixtlahuacán.
                    Corregimiento de Tlacanauas (1).
                    Corregimiento de Pochotitlán (1).
                    Corregimiento de Pantla (Apapantla).
V. ALCALDIA MAYOR Y PROVINCIA DE MOTINES.
                    Corregimiento de Quacomán.
                    Corregimiento de Alima.
                    Corregimiento de Aquila.
                    Corregimiento de Maquilí y Tlatictla.
                    Corregimiento de Motín y Pómaro.
                    Varias encomiendas.
  • 1 No existe la certeza de que Tlacanahuas y Pochotitlán constituyeran corregimientos por separado en 1580.
    • Entre los años de 1778 y 1786 no existió una clara delimitación territorial, debido a los cambios de planes administrativos constantes.

La unidad gubernamental en los 1740's en la que encontramos al municipio de Coahuayana es en la alcaldía mayor y provincia de Colima en la cual aparentemente ninguna parte baja del Valle de Alima está en la alcaldía mayor de Colima, y el corregimiento del pueblo de Alima desapareció de los registros oficiales. Tlaquahuayana (Coahuayana) y Pochotitlán también desaparecieron de la lista de las unidades gubernamentales.

Villaseñor y Sánchez (1778), hacen una descripción completa de la alcaldía de Colima en la cual se ve incluido el Municipio de Coahuayana (Figura 5). Entre los años de 1778 y 1786 no existió una clara delimitación territorial, debido a los cambios de planes administrativos constantes.

Una de las llamadas relaciones Geográficas del Siglo XVIII de Juan Joseph Morales (1791), párroco del curato de Ixtlahuacán, en el que es claro que en 1778 el curato de Ixtlahuacán comprendía todo el valle del río Coahuayana hasta el Sureste de las montañas que lo separan del Valle de río Maquilí. No existe la claridad en este período si las tierras de la parte Sureste del río Coahuayana pertenecían a la alcaldía mayor de Colima ó a la de Motines del Oro.


En 1786, la corona Española realizó una nueva organización territorial en todas sus posesiones en Indias; con esta nueva división Coahuayana quedó como territorio de la subdelegación de Colima, de la intendencia de Michoacán. Los años entre 1787 y 1792, fueron años de graduales y acuciosos ajustes para el nuevo sistema de intendencias.

En 1794, Díaz de Ortega en la descripción que envió sobre su intendencia al Virrey se encuentra que lo que es ahora el Municipio de Coahuayana pertenecía a la Subdelegación de Colima, intendencia de Valladolid de Michoacán (Figura 6).

Al principiar el siglo XIX la Subdelegación de Colima quedó integrada dentro de la intendencia de Guadalajara (incluido Coahuayana), y a ella pertenecía al declararse la Guerra de Independencia de México (Figura 7).


Figura 7. Al principiar el Siglo XIX la Subdelegación de Colima quedó integrada dentro de la intendencia de Guadalajara (Junto con el Municipio Coahuayana (Ortega, 2000)).


Figura 8. Partido Coahuayana, Departamento del Sur (Pátzcuaro) de la Provincia de Valladolid en 1821 - 1824 (Ortega, 2000).

Época Independiente (1821 - 1856)

Entre 1821-1824, la provincia de Valladolid fue organizada en cuatro Departamentos, 21 partidos y 90 ayuntamientos. El Departamento del Sur (Cabecera en Pátzcuaro y llamado así), contenía muchos partidos incluyendo el partido de la Coahuayana o Motines del Oro. En este periodo el partido de La Coahuayana estaba compuesto por 1 Ayuntamiento (Coaguayana), 3 Parroquias (Coaguayana, Maquilí y Coalcomán), pero no existía sacerdote alguno, 11 Pueblos (3 Villas sobre el río Salado: Zinacamitlan, Chamila, Xolotlan; Maquilí y Aquila sobre el río Maquilí; Guitontla y Coalcomán en las tierras altas; y Ostula, Coire, Pomaro en la región de Motines y el propio Motín del Oro), 1 Puerto del Mar (La Ensenada o Puerto de San Telmo con una pequeña guarnición), 1 Real de minas (Mina de Fierro Próxima a Coalcomán), 5 Ranchos (Cachan, Guagua) y ninguna Hacienda (probablemente incorrecto; Brand, 1960; Figura 8).

Durante el período de 1825-1835 fue parte del departamento del Sur el cual tuvo su cabecera en Uruapan (1825-1831) y en Ario (1831-1835). El Partido de La Coaguayana fue conocido como el Partido de Coahuayana en 1825 y el ayuntamiento local en Coahuayana llegó a convertirse en el cuerpo gubernamental del Municipio de Coahuayana. En Marzo 12 de 1828 la cabecera del Partido de Coahuayana que comprendía solamente un Municipio fue movida del declinante pueblo de Coahuayana al rápidamente creciente pueblo de Coalcomán (Brand, 1960).

En Mayo de 1835 México llegó a ser una República Central y los Estados fueron convertidos en Departamentos por la ruda gobernatura militar. Esta situación militar oligárquica prevaleció en Michoacán de 1835 a 1846. En este periodo Michoacán fue dividido en 5 Prefecturas o Distritos uno de los cuales fue el Distrito Sudoeste.

Durante el periodo de 1835-1837 este Distrito se organizó incluyendo al territorio de Colima (Colima fue territorio federal de 1824-1837); así como la región de Coahuayana, Villavictoria y Coalcomán (Figura 9).


Figura 9. Distrito Sudoeste (1835-1837), incluye al territorio de Colima (1824-1837); incluido Coahuayana (Ortega, 2000).

En 1847, en una nueva reorganización territorial, Colima volvió a quedar como territorio de la federación, pero se le agregaron Coalcomán, Coahuayana y Chacalapa (Commons, 1983; Figura 10).


Figura 10. Territorio federal de Colima (1847), al que se le agregaron Coalcomán, Coahuayana y Chacalapa (Commons, 1983).


Figura 11. El municipio de Coahuayana el 13 de diciembre de 1855 (Ortega, 2000).

Entre 1855, el Estado de Michoacán fue organizado en 6 Departamentos, 23 Partidos y 58 Municipios. El Municipio de Coalcomán el 13 de Diciembre de 1855 (Figura 11), incluía las tenencias de:

Pueblo Coahuayana Pueblo Cöire Pueblo Maquilí Pueblo Ostula Congregación Aguililla Pueblo Pómaro Pueblo Tepalcatepec Pueblo Tetlama

Epoca de la Reforma (1857-1875)

Desde noviembre de 1861 Michoacán fue oficialmente conocido como Michoacán de Ocampo. En este tiempo el Estado se componía de 21 Distritos, 71 Municipios y 213 Tenencias; al Distrito de Coalcomán lo constituía solamente el municipio de Coalcomán.

En el periodo comprendido entre 1862 y 1867 nuevamente la división política es difícil de definir. Con el triunfo de la causa republicana se propicia la revitalización de la fortuna de Coahuayana, la cual fue obscurecida por la villa de Coalcomán por algunos años. Para el 10 de Mayo de 1867, el pueblo La Coahuayana fue hecha cabecera de Municipio, con el Partido y Departamento de Coalcomán (Figura 12).


Figura 12. Coahuayana el 10 de mayo de 1867 (Ortega, 2000).

El 10 de Abril de 1868, con la Ley de División Territorial, Michoacán fue dividido en 17 Distritos, 75 Municipios y 216 Tenencias. El Distrito de Coalcomán fue dividido de la siguiente manera (Brand, 1960; Figura 13):

DISTRITO DE COALCOMAN 1868 Municipio Coahuayana Municipio Coalcomán Pueblo Coahuayana Pueblo Aquila Pueblo Coalcomán Pueblo Tolotlán Pueblo Maquilí Pueblo Aguililla Pueblo Chamila Pueblo Ostula Pueblo Tepalcatepec Pueblo Zinacamitlan Pueblo Cöire Pueblo Tetlama Pueblo Huizontla Pueblo Pomaro

Esta división se conservo a pesar de las modificaciones del 1º Mayo 1874 con la cual se organizó al Estado en 15 Distritos, 61 Municipios y 228 Tenencias.

Figura 13. Coahuayana el 10 de abril de 1868 (Ortega, 2000).

Epoca del Porfiriato

Porfirio, El 22 de Junio de 1877 organizó Michoacán en 17 Distritos, 77 Municipios y 216 Tenencias. El Distrito de Coalcomán quedo así (Figura 14):

DISTRITO DE COALCOMAN MUNICIPIO COAHUAYANA MUNICIPIO COALCOMAN Pueblo Coahuayana Pueblo Coalcomán El Pueblito Pueblo Maquilí Pueblo Aquila Pueblo Huizontla Pueblo Ostula Pueblo Cöire Pueblo Pómaro

Durante los 25 años transcurridos de 1877 a 1902, Michoacán mostró el desarrollo que caracterizó los primeros años de la Paz Porfiriana. Durante estos años Michoacán tuvo 75 Municipios y 208 Tenencias; El Distrito de Coalcomán comprendió 2 Municipios (Figura 15):

DISTRITO DE COALCOMAN MUNICIPIO COAHUAYANA MUNICIPIO COALCOMAN Pueblo Coahuayana Villa Coalcomán Pueblo Maquilí Pueblo Chinicuila Pueblo Aquila Pueblo Ostula Pueblo Cöire Pueblo Pómaro

En 1902 Michoacán fue organizado en 15 distritos de los cuales uno fue el Distrito de Coalcomán; el más importante cambio local fue la supresión del Municipio de Coahuayana, el cual fue reemplazado por el Municipio de Chinicuila; la tenencia del Exmunicipio de Coahuayana fue dividida entre Chinicuila y Coalcomán (Figura 16). Más tarde, el 1º de marzo de 1904, se le restauro como Municipalidad el cual sin embargo comprendía solamente el Pueblo de Coahuayana como capital y agregada las villas de Aquila y Maquilí (Brand, 1960; Figura 17).


Durante los años de 1907-1909, Coahuayana fue organizada como una Sub-prefectura dentro del Distrito o Prefectura de Coalcomán (Figura 18). El 2 de Abril de 1910, la Sub-prefectura de Coahuayana fue absorbida por Chinicuila, (Figura 19):

DISTRITO DE COALCOMAN Municipio Coalcomán Municipio Chinicuila Municipio Aquila Villa de Coalcomán Pueblo Chinicuila Pueblo Aquila Pueblo Huizóntla Pueblo Maquilí Pueblo Ostula Hacienda Coahuayana Pueblo Cöire Pueblo Pómaro


Figura 18. Durante los años de 1907-1909, Coahuayana fue organizada como una Sub-prefectura dentro del Distrito o Prefectura de Coalcomán (Ortega, 2000).


Figura 19. El 2 de Abril de 1910, la Sub-prefectura de Coahuayana fue absorbida por Chinicuila (Ortega, 2000).


Figura 20. El municipio de Coahuayana según el Decreto número 63 del 23 de Noviembre de 1937 (Ortega, 2000).


Figura 21. Territorio del municipio de Coahuayana al transferírsele la hacienda Chacalapa, Palos Marías, el Paro tal y zonas circundantes, con el Decreto Nº54 del 28 de Abril de 1941 (Ortega, 2000).

Figura 22. Municipio de Coahuayana al transferir San Juan de Alima del Municipio de Aquila (Decreto Nº 115, del 7 de Abril de 1955 (Ortega, 2000)).


Figura 23. Coahuayana donde Michoacán es mar, ¡hoy! (Ortega, 2000).

      1.4.6. Época Post-Revolucionaria. Más tarde, en 1937 (6 de Diciembre), Coahuayana fue elevado  una vez más al rango de Municipio mediante el Decreto Número 63 del 23 de Noviembre de 1937, a iniciativa del entonces Diputado Local Fortino González Ruiz (Figura 20). Con ello el municipio se constituye por una superficie de 326 Km².

A continuación transcribo el Decreto nº 63 publicado el Jueves 30 de Diciembre de 1937 en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán:


DECRETO Nº 63

GILDARDO MAGAÑA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:

Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente:

DECRETO

"El Congreso de Michoacán de Ocampo Decreta":

Número 63

Artículo 1º.- Se erige en Municipio la Tenencia de Coahuayana perteneciente a Villa Victoria, con la jurisdicción territorial que enseguida se indica.

Artículo 2º.- Son Tenencia del Municipio de Coahuayana, los poblados de San Vicente, El Rancherito (sic), El Ticuiz, Achotán, Zapotán, La Mojonera, que pertenecen hasta hoy a Villa Victoria y el de La Peña que corresponde a Coalcomán.

Artículo 3º.- Se subvenciona al Municipio Coahuayana con la cantidad de mensual de $ 100.00 cien pesos, que se cubrirá con cargo a la Partida de Gastos Generales de Gobernación, del Presupuesto de Egresos.

Artículo 4º.- Mientras el Municipio de Coahuayana entra en el orden Constitucional, se faculta al Ejecutivo para que designe los Regidores que integren el Ayuntamiento, y al Supremo Tribunal de Justicia para que haga igual cosa con los Jueces Menores.

Artículo 5º.- El Municipio de Coahuayana pertenecerá en lo electoral, hacendario y judicial, al Distrito de Coalcomán.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.

Palacio del Poder Legislativo.- Morelia, Mich., a 23 de Noviembre de 1937.- Diputado Presidente, Helí M. López.- Diputado Secretario, Salvador Lemus Fernández.- Diputado Secretario en Turno, J. Trinidad García.- Rubricadas".

Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.

Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Mich. a 6 de Diciembre de 1937.- Gral. Gildardo Magaña.- El Secretario de Gobierno, Lic. José Ma. Mendoza Pardo.


La Hacienda Chacalapa y territorios circundantes fueron transferidos al Municipio de Coahuayana del Municipio de Chinicuila el 28 de Abril de 1941 (Figura 21). Con ello al municipio se le agrega una superficie de 159.33 Km² y con ello logra una superficie total de 485.33 Km².

A continuación transcribo el Decreto nº 54 publicado el Lunes 5 de Mayo de 1941, en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán:

Poder Ejecutivo del Estado Departamento Administrativo y de Gobernación

DECRETO Nº 54

FELIX IRETA VIVEROS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:

Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente:

DECRETO

"El Congreso de Michoacán de Ocampo Decreta":

Número 54

Artículo 1º.- Se modifica él articulo 2º, del Decreto Núm. 63 de 23 de noviembre de 1937 en la siguiente forma:

"Artículo 2º.- La Municipalidad de Coahuayana, comprende las localidades que a continuación se expresan:

Su cabecera: pueblo de Coahuayana.

Hacienda: San Vicente.

Ranchos anexos: El Rancherito, El Ticuiz y El Chico.

Haciendas: Achotán y Chacalapa.

Ranchos anexos a esta última finca: Barranca de Achotán, San Miguel, Paso del Salitre, El Resumidero, El Miajaro, La Peña, La Luna, Agua de los Puercos, Puerto del Mamey, Puerto de la Mula, El Mono, La Higuera Morada, Las Guacamayas, Palos Marías, Paso de Tumba Vacas, Agua Fría, Amatique y Barranca de la Mohonera.

Ranchos independientes: Achoncupa, Lagunilla, El Camalote, El Tigre, El Cerrito, Barrio Nuevo, Barrio Viejo, La Culebra, La Gloria, Zapotán y La Mohonera."

Placeres: Barranca de Chacalapa."

Artículo 2º.- Se derogan los artículos 3º y 4º, del Decreto aludido.

TRANSITORIOS:

Artículo 1º.- Se modifica en lo relativo la Ley Orgánica de División Territorial.

Artículo 2º.- Esta Ley empezará a regir desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.

Palacio del Poder Legislativo. Morelia, Mich., a 15 de Febrero de 1941. Diputado Presidente Everardo Campos.- Diputado Secretario Pedro Espino.- Diputado Secretario Joaquín Contreras Tapia. Rubricados".

Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.

Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Mich., a 28 de Abril de 1941.- Gral. Félix Ireta Viveros.- El Oficial Mayor, Enc. del Despacho, Manuel M. Cárdenas.


    Más tarde, el Jueves 7 de Abril de 1955, al municipio de Coahuayana le es anexada la población de San Juan de Alima, segregándosele del municipio de Aquila. Con ello el municipio de Coahuayana alcanza una superficie de 506.63 Km² al agregársele San Juan de Alima (21.3 Km²).

A continuación transcribo el Decreto nº 115 publicado el Jueves 7 de Abril de 1955 en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán:

DECRETO Nº 115

DAMASO CARDENAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:

El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO:

"EL CONGRESO DE MICHOACAN DE OCAMPO DECRETA":

Número 115

ARTICULO UNICO.- Se segrega del Municipio de Aquila el poblado de San Juan de Alima, el cual se anexa al Municipio de Coahuayana.

TRANSITORIOS:

ARTICULO 1º.- Se modifica en lo conducente la Ley Orgánica de División Territorial del Estado.

ARTICULO 2º.- Esta Ley empezará a regir desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.

PALACIO DEL PODER LEGISLATIVO. Morelia, Mich., a 15 de Febrero de 1955. DIPUTADO PRESIDENTE, J. Jesús Magaña Ortíz.- DIPUTADO SECRETARIO, Prof. Enrique García Gallegos.- DIPUTADO SECRETARIO Antonio Mejía Martínez. Firmados".

Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.

PALACIO DEL PODER EJECUTIVO.- Morelia, Mich., Abril 4 de 1955.- EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, Gral. Dámaso Cárdenas.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO.- Lic. Emilio Romero Espinosa.


Recientemente, desde la administración del Presidente Municipal Pedro Castañeda Campos (1978-1980), la playa de San Juan de Alima y sus alrededores son administrada por el Municipio de Aquila, aun cuando es territorio Municipal de Coahuayana (Figura 22 y 23).

Se menciona que tras el decreto N° 115, el municipio de Aquila, hizo una apelación a dicho mandamiento, por lo que Aquila, a podido retener a San Juan de Alima como parte de su territorio.

Esta información documentada no me ha sido posible obtenerla por lo que no me consta que pueda Aquila retener el territorio de San Juan de Alima.


2. Geología: Historia y estructura del Suelo. La corteza terrestre sobre la cual concentramos las actividades humanas es el resultado de transformaciones producidas por el efecto de fuerzas internas y externas de la tierra. Es una cubierta dinámica, los cambios que actualmente son tenues y lentos fueron violentos y vigorosos, de tal manera que nos rodean, las formaciones, los relieves, las rocas y minerales que encontramos en distribución aparentemente diseminada, constituyen el resultado de una serie de fenómenos que integran la historia geológica.

  2.1. Formaciones Geológicas. 
         2.1.1. Configuración geológica Municipal por era Geológica. Gracias a los estudios de la geología, la paleontología y la biología se conocen muchas otras cosas sobre el territorio del Municipio de Coahuayana.

Como es considerable el lapso en que se han realizado las formas del relieve terrestre, los geólogos lo han dividido en 5 etapas llamadas eras Geológicas que son: Arcaica o Azoica, Primaria o Paleozoica, Secundaria o Mesozoica, Terciaria o Cenozoica, Cuaternaria o Antropozoica (Bassols, 1982).

Así las teorías sobre el origen Geológico de Coahuayana, son en el sentido de que en la Era Arcaica (hace 4500 a 5000 millones de años y se prolongó 1500 millones), lo que es el Municipio se encontraba cubierto por el mar. En la era Paleozoica (Periodo Devónico, Hace 365 millones de años), el territorio del Municipio posiblemente emergió formando una faja continental unido a la Península de Baja California Sur, Mar de Cortés, ampliado hacia el Oeste más allá de las Islas Marías e Isla Socorro.

Durante las Era Secundaria o Mesozoica (vida media), etapa que se conoce con detalle gracias a la existencia de fósiles de peces, helechos, caracoles, estrellas de mar, etc., y se crearon depósitos de carbón mineral y otras riquezas hoy utilizables. Continua el proceso de estructuración orográfica y se acumulan los primeros depósitos Metalíferos (hace 200 millones de años).

En la Era Terciaria o Cenozoico (vida moderna), desde hace quizá 65 millones de años, se registraron grandes y notables transformaciones que tuvieron su origen en una intensa actividad orogénica, en la presencia de una señalada actividad volcánica, en la realización de enormes dislocaciones que dieron lugar a la formación de fosas tectónicas y, finalmente, en el levantamiento de extensas áreas del relieve que determinaron, entre otras circunstancias, el retiro de las aguas de sus antiguos lechos; el Volcán de Colima cubrió de rocas grandes porciones de terrenos y llenó algunas profundidades (Cervantes, 1977). Posteriormente, las erupciones sucedidas durante los últimos dos millones de años modificaron el terreno y generaron más rocas y cenizas.

           En el transcurso del Periodo Eoceno medio el territorio Municipal fue tomando poco a poco la forma que ahora manifiesta, al realizarse importantes levantamientos en la mayor parte de su extensión actual y al efectuarse grandes movimientos orogénicos que dieron origen a la Sierra Madre del Sur. 

La Era Cuaternaria, también llamada Antropozoica porque en ella apareció el hombre, es la más reciente y su duración no abarca más de cinco millones de años, se caracteriza por una intensa actividad volcánica y por un constante proceso de sedimentación. La sedimentación realizada en el Municipio durante esta Era ha sido considerable al rellenar extensas áreas y al ensanchar el territorio por el Oeste, sobre la costa del Océano Pacífico; tal sedimentación tiene su origen en la acción erosiva de la lluvia (erosión pluvial) y del viento (erosión eólica), al obrar sobre las montañas, así como en los acarreos aluviales de los ríos (erosión fluvial), como sucede principalmente con el río Coahuayana (Figura 24). Con el tiempo todo ello ha resultado en que el territorio de Coahuayana ha quedado conformado por rocas de variados tipos, que han sido transformadas y alteradas por el agua, el sol, el viento y otros agentes, y que al deshacerse han formado la totalidad de nuestros suelos.


Figura 24. Configuración Geológica del Municipio por era geológica (Ortega, 2000).

2.1.2. Distribución actual de las rocas que forman el suelo del Municipio de Coahuayana, según su origen.

De hecho es que las rocas, por su origen se clasifican en Igneas, Sedimentarias y metamórficas (Figura 25). Las rocas Ígneas son las que se forman primero, originadas por el enfriamiento del magma. Rocas que a su vez, se clasifican en intrusivas y extrusivas.

Las rocas Intrusivas son las que se consolidaron en la profundidad de la tierra por enfriamiento lento del Magma. Ejemplo de esta clase de roca son la Diorita, el Glabro y el Granito, comunes en El Agua de Orozco, La Aguja, La Morena (INEGI, 1990).

Las rocas Extrusivas, denominadas volcánicas, entre las que figuran la Andesita, el Basalto, la Riolita y las Tobas, se deben al enfriamiento rápido de las rocas en el exterior de la tierra y provienen de materiales Igneos que brotaron a la superficie por grietas y erupciones volcánicas. Ejemplos de estas rocas en el Municipio los tenemos en El Cerro Aislado (Andesitas), La Aguja (Andesitas, Tobas, Basaltos y Riolitas). Las rocas Sedimentarias tuvieron su origen por la erosión y el acareo; están formadas por la desintegración de otras rocas. Se hayan dispuestas en forma de capas o estratos y están constituidas por sedimentos, entre los que se encuentran la arena, grava, arcilla y calizas. Este tipo de rocas es las que mayormente se distribuyen en nuestro Municipio, predominando las rocas calizas con abundantes fósiles de plantas y animales marinos (INEGI, 1990).


Figura 25. Material geológico de Coahuayana, Michoacán (2000).

Las rocas Metamórficas originalmente fueron ígneas o sedimentarias, y se formaron debido a cambios operados en las rocas primitivas por la acción del calor, de la presión o de la humedad. Entre las rocas Metamórficas que proceden de las rocas ígneas están los Gneis y los Esquistos, y entre las que se deben a las rocas sedimentarias se haya el Mármol y la Cuarcita.

De acuerdo con los estudios realizados por el INEGI (1990), es posible afirmar, en síntesis, que las rocas ígneas predominan en el Este y Sur del Municipio, en tanto que las sedimentarias se observan en una área muy amplia del Centro, Norte y Oeste, sobre la llanura costera denominada Valle de Alima o de Tecomán.

El espacio casi cuadrangular del municipio de Coahuayana puede dividirse en distintas regiones de acuerdo a sus características físicas como son las formas del terreno (montañas, cerros, lomerios, cañadas, valles, litorales), el clima, ríos, arroyos, lagunas, rocas, suelo, vegetación, fauna.

SUELOS 201.939394 Km2 Litoral Li 1.745454 Km2 Eólico Eo 3.466667 Km2 Lacustre La 2.327273 Km2 Aluvión Al 194.400000 Km2 ROCAS SEDIMENTARIAS 142.655124 Km2 Conglomerado Cg 88.884821 Km2 Calizas Cz 49.527875 Km2 Areniscas Ar 4.242424 Km2 ROCAS IGNEAS 17.745482 Km2 Extrusivas ácidas Igeas 1.121212 Km2 Intrusivas ácidas Igias 0.724242 Km2 Andesitas A 15.900028 Km2


Figura 26. Unidades Edáficas de Coahuayana, Michoacán.

3. Edafología. Según Adriano Ortega (2000), en el municipio encontramos las siguientes unidades de suelo (Figura 26):

Cambisoles (cálcico, crómico, dístico). Se localizan en la planicie semimadura, constituida por depósitos Oligocénicos, Eocénicos y Miocénicos, al pie de las Sierras y por material Cárstico del Terciario en las proximidades al mar. La vegetación primaria que cubría estos suelos fue desplazada por agricultura de temporal (maíz, ajonjolí), agricultura de riego con cultivos semiperennes de plátano pera, coco, limón y de anuales tales como maíz, frijol, etc., pastizales inducidos, selva baja caducifolia.

Feozems (háplico, calcárico). En el Municipio se localizan en las planicies semi-maduras y recientes, originadas de los depósitos de sedimentos desde el Oligoceno, Mioceno y Plioceno del Terciario de la era Cuaternaria, se encuentran sobre materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario Superior. El Feozem Háplico lo localizamos en lomerios, sustentando agricultura de temporal (maíz, frijol), selva baja caducifolia espinosa (huizaches, etc.). En terrenos que van de planos a ondulados encontramos el Feozem calcárico, teniendo agricultura de riego con cultivos semiperennes: plátano, coco, limón, aguacate, mango; cultivos anuales: maíz, frijol, y existía vegetación en galería principalmente, que fue eliminada.

Fluvisol (calcárico, eútrico). Se localizan en las planicies aluviales, deltas de ríos, estuarios y áreas lacustres; el material parental es de arrastres recientes de la era Cuaternaria y sedimentos aluviales. La vegetación que crece en él, es selva en galería (sauce, guamuchil, ahuejote) y algunos cultivos semiperennes tales como coco, plátano y limón más frecuentemente con cultivos anuales como maíz, frijol y algunas hortalizas.

Gleysoles (vértico). Se localizan en la planicie costera de la parte cercana al mar del Municipio; se sitúa asociados con Solonchak gleyco (secundario), sobre un material parental de tipo sedimentos aluviales. La vegetación que los cubre o que fue sustituida por agricultura fue manglares, tulares, selva baja caducifolia espinosa y cultivo de riego con plátano.

Litosoles. Tiene una profusa distribución dentro de la cuenca del Municipio, no tiene uso agrícola, el material parental son rocas calizas del cretásico inferior. La vegetación fue selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. Algunas veces se cultiva maíz en Roza-Tumba-Quema.

Luvisoles (crómico, órtico). El material parental sobre el que se desarrollan estos suelos son sedimentos, conglomerados y calizas, en relieve ondulado. La vegetación sustituida fue palmares, pastizal inducido y agricultura de temporal (maíz, calabaza, frijol).

Regosol (eútrico, dístico). En Coahuayana se localizan Regosoles eútricos en las planicies costeras, desarrollados a partir de bancos de arena o dunas costeras, cerca de las playas en cuyo caso muestran evidencia de contaminación salina. El material parental que dio origen a este material son andesitas del Terciario Superior, caracterizadas por su baja permeabilidad. Sustenta selvas baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, vegetación de duna costera. Regosol dístico cuyo material parental es rocas ígneas extrusivas ácidas sustenta una vegetación de selva baja caducifolia, encinares y pinares.

Rendzina. En el Municipio de Coahuayana se localizan Rendzinas generalmente en paisajes ondulados; cerriles y montañosos; donde el material parental lo constituyen calizas formadas durante los períodos geológicos siguientes: Cretácico inferior, Cretácico superior, Eoceno. Oligoceno y Mioceno. Vegetación: selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, cultivo de temporal de frijol, maíz y calabaza.

Solonchaks gleycos. Son suelos con elevado contenido de sales. En el se localiza vegetación de Manglar, Selva baja caducifolia y vegetación halófita (vidrillo, pasto salado etc.). Es frecuente encontrarlo en los alrededores de La laguna de Mezcala, el estero La Tablaza, la Laguna Colorada y en el agua de Sánchez y el Chocoquillo.

Vertisoles (crómico, pélico). Suelos caracterizados por un gran contenido de arcilla de color negro (pélicos) o rojizos (crómicos). Los encontramos en relieves ondulados, material parental de sedimentos aluviales. Vegetación de selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, sabana, pastizal inducido, cultivos de riego y temporal de maíz, frijol, sorgo, frutales como mango, tamarindo y limón. Los vertisoles pélicos los localizamos en el municipio en el llano el Anono o de Chacalapa, en la loma Atravesada hasta los Gringos. Los suelos Vertisoles crómicos los localizamos en los llanos de Achotan.

4. Orografía. Según Adriano Ortega (2000), la superficie terrestre que corresponde al Municipio se cuenta entre las zonas más accidentadas. Si consideramos como elementos las unidades orogénicos que caracterizan el relieve, las depresiones, llanuras o planicies que se forman en torno o en medio de las anteriores regiones geomórficas; podemos ubicar al Municipio de Coahuayana en la unidad orogénica Sierra Madre del Sur y la región geomórfica planicie costera suroccidental.

La unidad orogénica Sierra Madre del Sur se extiende cerca de la costa siguiendo una dirección NO-SE, en el Pacífico. Esta unidad orogénica en el Municipio la podemos ubicar al sur, este y noreste, hacia los límites Municipales, con Villa Victoria y Aquila, cubren una superficie de 215.22996 km² (59.4%), en donde se encuentra un rango de variación altitudinal de 200 a 1580 msnm (correspondiendo la mayor altitud al Cerro de la Aguja).

La región geomórfica planicie costera sudoccidental es una faja formada entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico, al cual pertenece el Valle de Alima o de Tecomán, que incluye la planicie del Municipio de Coahuayana. Esta región Geomórfica se localiza al este del Municipio, cubriendo una superficie de 147.11004 km² (40.6%), con un rango de variación altitudinal de 0 a 200 m.s.n.m.


Figura 27. Unidades Orogénicas del Municipio de Coahuayana (Adriano Ortega, 2000).

Gran parte de las características Geomórficas de la planicie son aluviales por su origen y cuaternarias por su edad. Las unidades depositadas abajo de rocas con el tiempo se inclinan suavemente hacia el mar y son progresivamente más jóvenes hacia la Bahía de San Telmo. Los sedimentos cuaternarios en las márgenes costeras representan él más reciente agregado a una serie de deslaves depócentricos, impulsados hacia el suroeste en el depósito estructural. Los depósitos cuaternarios son de menor espesor en el borde sureño del Valle de Alima, donde constituyen pico contra las deformadas y divididas capas geológicas terciarias. Hacia el Norte la cuña cuaternaria de sedimentos se hace más gruesa.

5. Hidrografía. El sistema hidrográfico esta representado por los ríos: Río "Tlaquahuallana y digo que su caudal será de seis buelles de agua, al cual se le juntan el lla citado de Cautlani, entra a este territorio mas cargado al norte que al Oriente, y corre al sur en distancia de seis leguas poco menos; sus aguas son algo desabridas, porque aunque en su nacimiento sean puras, como se mexclan con otras salobres que en su curso se le juntan, y componen el mayor caudal, pierde la poca que trae, su dulzura; varca este río muchos lagartos y algunos atrevidos, aun a las gentes, pues que ya se ha experimentado que a algunos han levertado lla para devorarlos a fuerza de ingente diligencia, y otros muchos, irremediablemente han perecido; A mas de los referidos lagartos tiene robalo, roncador, pargo, ture que en España llaman Atún guabina, cabezuda, lisa, trucha, sardina, viejas... Morales (1778).

La descripción del hoy Coahuayana es: río que nace en el Cerro del Tigre, en el Municipio de Mazamitla, Jalisco, y desemboca en el Océano Pacífico en Boca de Apiza, Michoacán, después de recorrer 50 km. En su curso inferior sirve de límite a Colima y Michoacán. Su área de captación comprende 7,500 km2 (Tamayo 1976); y su escurrimiento medio anual se estima en 1,495 millones de metros cúbicos.


Figura 28. Unidades Hidrográficas de Coahuayana (Ortega, 2000).

Las demás corrientes de importancia son propiamente arroyos, se conocen con los nombres de: a).- Achotán que nace de los escurrimientos del Cerro de la Aguja en la Barranca Mascota, corre por la parte central del Municipio de este a oeste hasta unirse con el Coahuayana cerca del puente (crucero Boca de Apiza-Tecoman, Colima), que une a los Estados de Colima y Michoacán, tras recorrer 40 km aproximadamente pasa por el lado Norte del poblado Coahuayana; b).- El arroyo Ranchito, que nace en el Puerto del Chayacate a una altitud de 1 100 msnm, aunque recibe afluentes como el Arroyo Solimán y el Ahijadero, pasa por el poblado de Zapotán, el Ranchito y el Ticuíz (donde recibe esos nombres), para desembocar en el estero de Mezcala; c).- El Palos Marías, que nace en el Puerto de la Mula a una altitud de 1000 m.s.n.m., recibiendo como afluentes en su transecto al mar, a los arroyos de la Ocotera, Agua Fría, Morenas y la Leona. Pasa por el poblado de Palos Marías y San Miguel del Río y Desemboca en el Río Coahuayana (Ortega, 2000).

Además existen arroyos efímeros que descargan desde el cerro como el de La Piedra, San Telmo, Barranca la Negra, que alimentan la Laguna Colorada. Cuenta con cuerpos de agua linológicas: Laguna Colorada, Estero La Tablaza, Estero de Mezcala, Laguna Los Tules (Figura 28).

El Municipio de Coahuayana dispone de un litoral con el Océano Pacífico, que alcanza 35.789 km de longitud, desde Boca de Apiza hasta Playa Tamarindillo (Cervantes, 1977).

Con relación al litoral Morales (1778), menciona:

... Aquí me pareció tratar de un puerto de mar que llaman San Telmo, perteneciente a la jurisdicción de este dicho curato, en el que se hayan unos placeres de Buceos de donde pescan los busos unas conchas con perlas de mui buen oriente, tambien suelen sacar unos ramos que hallan entre las peñas debajo del agua que parece son una especie de concha, mas dicen algunos, son especies de coral...

6. Climatología. La gran amplitud altitudinal del Municipio (0 a 1,600 m.s.n.m. en menos de 50 Km lineales), su ubicación al Sur del Trópico de Cáncer y la influencia oceánica, son quizá los factores determinantes más significativos del clima que prevalece en la región y de su diversidad. Como factores de segundo orden y, particularmente en el ámbito regional, pueden considerarse: la forma misma del territorio del Municipio, su complicada y variada topografía y su ubicación en la porción occidental de Centroamérica.

Sobre los climas Morales (1778), menciona: ... la mayor parte de este territorio es de temperamento caliente y seco, de veinte y cuatro a veinte y sinco grados, pues apenas se tolera la ropa por delgada que sea y con facilidad se suda, aunque no se salga al sol quaci en tres estaciones del año, menos en el inbierno que participa algún fresco. La sequedad de este territorio no es general en todo él, porque en la parte del Puerto de la Tlaguallana y Valle, se experimenta mucha humedad a cauza de ser parajes mas bajos o inmediatos al mar y participan de el continuamente sus rocios, mas por lo caliente y templarse al mismo tiempo del inbierno digo que convienen igualmente con esta cabecera ultimamente se experimento en todo este territorio que puede servir para confirmación del notable calor que se padece que acualquiera oposicion de nubes se exalan unos vapores calidissimos de las tierras, por lo que experimentamos que se traspore la agua luego que la bebemos...

Como vemos en el Municipio podemos encontrar una diversidad de climas. Así de acuerdo a la clasificación climática de Koôpen modificada por Enriqueta García (1976) tenemos los siguientes:

Sobre la distribución de los suelos vertisoles y hacia el noroeste del municipio, encontramos un clima BS1 (h') w (w) i es decir: el menos seco de los esteparios con cociente precipitación/temperatura (p/t) mayor a 22.9, con temperatura media anual mayor a 22 °C, y la del mes más frío mayor a 18 °C; con un régimen de lluvias en verano (por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año, que es el más seco), un porcentaje de lluvias invernales de 5 a 10 % de la precipitación total anual.

Al sur del Municipio en los cerros cercanos al mar (La Zorrillera, Barranca la Negra, Ojo de Agua de San Telmo, Tamarindillo), y al pie de monte en montañas alejadas, encontramos un clima AWo (w) i'g , es decir, el más seco de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano, con un cociente p/t menor de 43.2; con lluvias invernales menores al 5% anual.

Al Norte, Noreste, Este y Sureste del Municipio en las altitudes de 1,000 a 1,600 en las laderas con influencia de vientos oceánicos podemos localizar un clima AW1 (w) (i') g, cálido intermedio en cuanto a humedad entre el AWo y el AW2, con lluvias en verano y cociente p/t entre 43.2 y 55.3; con pocas lluvias invernales y con poca oscilación térmica (entre 5 y 7 °C), con el mes más caliente del año antes de Junio.

En el este del Municipio en las zonas con poca influencia oceánica a altitudes mayores a 1 000 m.s.n.m. podemos encontrar un clima AW2 (w) i g es decir, el más húmedo de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano y cociente P/T mayor de 55.3, sin lluvias invernales, con el mes más caliente del año antes de Junio (Figura 29).

... en Tlaquahuallana y Valle corren distintos vientos, pues estos muchas vexes son del Sur y otras son de Oriente, interpolandose los mas del año algunos calientes aun mui de mañana y estos recios del poniente que interfieren muchos salgan de algunas abras o socabones de serros estos destiemplan los cuerpos segun se han contado los habitadores que lo experimentan y estos aires fuertes duran regularmente asta el nacimiento del sol y no son nocivos a las cementeras de algodon que se cultivan en esos puestos y lo mas que nota en estos vientos es que expira con la muerte del sol.... (Morales, 1778).

Las tormentas tropicales con fuerza de huracán, o de menor fuerza, o bien las corrientes llamadas del niño, son fuente relativamente de mayor precipitación en la zona.


Figura 29. Sistemas ombrotérmicos de Coahuayana y la distribución territorial de los climas.

7. Flora. Coahuayana, por su situación geográfica, su cercanía al mar, su complicada Orografía donde en menos de 50 km alcanza 1600 m.s.n.m. desde el nivel mismo del mar; su diversidad climática y su situación al Sur de la Región Neártica y al Norte de la Pantropical hace que se posea una de las floras y fauna más variadas del Estado de Michoacán y México (Figura 30).

Morales (1778), menciona: NOTICIAS DE LOS ARBOLES QUE PUEBLAN ESTE PAIZ: ESTOS SON sedros, primavera, parota, palo maría, chico, tosquahuite, morado, soloquahuitl, pochote, cubano, moralete, tepehuaje, güisoche que llaman palo de fierro, tepemezquite, tampinzirán, roble, llora sangre, chamiso blanco, cascalote, brasil, quautecomate, rabalero, guallabillo, ipaquahuil, caña asada, cacanahuate, gualtamare, cuagiote, asmole, testolama, cahualote, sirhuela, sapote prieto, sapote blanco, sapote de calentura, anona, guallaba, aguacate, mamei, manzanilla, yguerilla, papaloquahuitl, mangle cabayero, mangle simarrón, majahue, nechquaitl, cuagiote de serro, naranjo, cola de iguana, cuilapilalo, lapizaquali, güisilacate, chilcahuitl, guacquilite simarron, amenza mulatos, palo mulato, granadillo, guallacancillo, palo dulce, pacueco, abilla corchuelo, lachumba, sirgüelo simarron, tedomovca, palma de coco, guacolhue, platanillo, ahualquahuitl, necatasquahuitl, potonihuahuitl, espino blanco, cuaniociquile, chacaloxuchil, bimo, sauce menudo, sauce amargo, nancis, guachima, camichin, chico corrioso, tamarindo, parotilla, ule, palo bobo, coralin, tenchococo, cruzhuaitl, guahxuchitl, guilolgualil, xoquiacuqahuitl, iztaguahuitl, taripalo de arco, cabeza de negro, xococoquahuitl, guacacahuitl, mochile, tiomochiles, sapomozal, copale, zichicopale, madura plátanos, huachiquilte, huil, loquahuaquahual, lagualiguana, chichicastle, guicilacate simarron, trozonaquahuitl, encino, palo de garrapata, aibe, uña de gato, jocote, patillones, papalote, suelda con suelda y melon de sapote...


Figura 30. Distribución de cada tipo de vegetación del municipio de Coahuayana (Ortega, 2000).

Me ha parecido conducente haviendo hablado de los árboles, el tratar justamente de varios de sus frutos, de la utilidad de sus maderas y virtudes medicinales y algunos de ellos por excuzar el trabajo del lector de las citas indispenzablemente anotarian, como tambien se advierte que si algunos de los expresados en el compendio se ha pasado en silencio, ha sido por ignorarse de ellos si son útiles o no sus maderas como el que tengan algunas virtudes.

Arboles que describe y en algunos casos explica sus usos uno a uno.... y hablando ahora de cada uno en particular, digo que el sedro es un árbol mui crecido cuya madera es buena para todo género de taya, por lo que son mui apresiables, estos son mui olorosos y durables y así muchos.

La primavera es un árbol quasi tan abultado como el sedro, su madera es muy buena para puertas y viguetas de casas, es mui apresiable por su masises y duración y ai en abundancia.

Parota es un árbol mui grueso y grande por lo que vale es para hacer barcos para pasar el río grande, es durable y no es mui duro para labrar, no ai con abundancia. Este dicho palo tiene una fruta al modo de una oreja humana que tiene una semilla comestible del tamaño gusto y echura de la aba, la cual se da entre dos cubiertas y tiene dicha oreja como de baina; esto se estima por silvestre, se logra sasonado en junio y lo mas se come tostada y no condimentada, comienza a florecer a principio de año.

De acuerdo a la clasificación de Faustino Miranda y Efraín Hernández Xolocotzin (1949), encontramos: A) Selva Mediana Subcaducifolia; B)Selva Baja Caducifolia; C) Manglar; D) Selva Espinosa Caducifolia; E) Bosque de Pino – Encino; F) Palmeras de Cayaco; G) Vegetación de Dunas Costeras; I) Selva en Galería; Y J) Sabana.

  7.1. Selva Mediana Subcaducifolia. En el municipio está confinada a las áreas poco elevadas (no más de 1,000   m.s.n.m.), y no alejadas del mar; donde la temperatura media anual es inferior a 21° C, y donde la precipitación varía entre 850 a 1500 mm.


Figura 31. Perfil semirealista de Davis para la selva mediana subcaducifolia (Ortega, 2000).



Figura 31a. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934); de la selva mediana subcaducifolia: 1. Mojo; 2. Cuajiote; 3. Jobero; 4. Caña Azada; 5. Capire; 6. Cedro Rojo; 7. Higuera; 8. Higuerillo; 9. Tazumbo; y 10 Trompeto (Ortega, 2000).

Esta comunidad vegetal, es de gran importancia económica para la región ya que incluye varias especies arbóreas de maderas preciosas, las cuales han sido sometidas a la explotación forestal, principalmente cedro (Cedrela odorata), parota (Enterolobium cyclocarpum), rosamorada (Tabebuia rosea), caoba (Swietenia humilis), habillo (Hura poliandra), mojo (Brosimum allicastrum), primavera (Roseadendron donell-smithii), hule de castilla (Castilla elastica), culebro (Astronium graveolens), cuajiote colorado (Bursera simaruba), granadillo (Amerimnom granadillo), sangualica (Dalbergia granadillo ssp. retusa), campinceran (Dalbergia granadillo), alejo (Esenbeckia flava), cabeza de negro (Annona spp.), chilcahuite (Senecio salignus), guayabillo (Psidium sartorianum), ceiba (Ceiba pentandra), quebrachas (Celtis monoica), Higueras (Ficus glabrata, F. padifolia, F. involuta, F. mexicana, F. petiolaris), capire (Sideroxylon capire), jinicuiles (Inga spp.), chico (Manilkara zapota), mamey (Poulteria zapota), etc.. Los incendios no se propagan con tanta facilidad en este tipo de vegetación y la demanda de leña es relativamente escasa. La altura promedio de los árboles es de 25 m, el estrato dominante de éstos se caracteriza por tener sus troncos más o menos derechos y desprovistos de ramas hasta en 2/3 partes o más. Este tipo de vegetación se distribuye en toda la sierra del municipio entre las cotas de 200 y 800 msnm (Ortega, 2000).


Figura 31b. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional ó de Bloques de Kckler (1919), para selva mediana subcaducifolia (Ortega, 2000).

  7.2. Selva Baja Caducifolia. Cubre los declives inferiores  y medios. Tiene una amplia distribución en la parte Sur del Municipio, hacia el Cerro Aislado; además tambien lo podemos localizar hacia el Norte, hacia San Miguel del Río, El Organo, La Esperanza, Salsipuedes y Cerrito de las Compuertas.  La precipitación se caracteriza por concentrarse en 4 a 5 meses, siendo seco el resto del año; con precipitación pluvial mayor a 600 mm. La temperatura media anual va de 20° a 28° C (Miranda y Hernández X., 1963; Rzedowski, 1978).


Figura 32. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934); de la selva baja caducifolia (Ortega, 2000).

La selva baja caducifolia carece en la actualidad de mayor importancia forestal, aunque mucho de los árboles se utilizan localmente para fines de pastoreo y construcción como postes, combustibles y algunos otros propósitos. En las zonas densamente pobladas grandes extensiones han sido completamente desmontadas y están bajo cultivo o cubierta por comunidades secundarias de diversos tipos.

En el área menos sometida a la presión demográfica la situación es mejor y las laderas se ven cubiertas aún por un manto ininterrumpido de selva (Cerro Aislado). Es de importancia anotarse que casi en todas partes se encuentra ganado, la mayoría de este territorio está sometido a incendios periódicos más o menos intencionales, ligados con la cría de animales.


Figura 32b. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional ó de Bloques de Kckler (1919), para selva baja caducifolia (Ortega, 2000).

En la zona poco perturbada (Cerro Aislado), la selva baja caducifolia suele ser una comunidad vegetal densa, dominada por árboles de 5 a 15 m de altura, que forman un techo de altura uniforme. El diámetro de los troncos rara vez excede de 50 cm, la ramificación inicia a 1 o 2 m del suelo. La mayoría de las especies pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses del año, provocando esto un contraste fisonómico enorme entre la época seca y la de lluvias; un gran número de plantas leñosas florecen al finalizar la época seca, antes o al principio de la aparición de las hojas. Es de notar que aunque en algunas zonas se observa clara domináncia de una sola especie, lo común es que lo hagan de 2 a 4 o a veces hasta 10 y más especies distintas que comparten la preponderancia del estrato arbóreo. Algunas especies características son: rosamorada (Tabebuia rosea), clavellina (Pseudobombax ellipticum), guazima (Guazuma ulmifolia), hincha huevo, palo deoido ó jacaloxuchitl (Plumeria rubra), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), xolocoahuitl (Cordia aeleagnoides), Huizache espino blanco (Acacia farneciana), Huizache concho (Acacia cybispina), linaloe (Bursera aloexylum), cacanahuance (Glericidia sepium), cascalote (Caesalpinia cacalaco), cola de iguana, coco de cerro (Cyrtocarpa procera), pochote (Ceiba aesculifolia), Amphipterygium spp, Bursera spp., cyrtocarpa procera, Jatropha cordata, tepemezquite (Lonchocarpus spp.), tepeguaje (Lysiloma divaricata), Pseudostrobus perniciosum, Trichilia spp. cuachalalate (Juliana adstringens), palo fierro (Orneya tesota).

  7.3. Manglar. En las zonas poco perturbadas ha alcanzado la forma y altura de un bosque, pero en las perturbadas presenta como una cubierta continua de 13 a 25 m de altura apoyada sobre una maraña de raíces aéreas leñosas.  En esta comunidad encontramos mangle botoncillo (Conocarpus erecta), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle bobo o salado (Avicenia germinans), mangle colorado (más frecuentes, Rhizophora mangle), majagua (Hibiscus pernambucensis), huamuchilillo (Phitecellobium arboreum), huisache espina blanca (Acacia farnesiana), palo de manzanillo (Hipomaea mancinella), palo de agua (Pachira acuatica), sauz (Salix chilensis), mezquite (Prosopis juliflora y P. glandulosa).  Otras especies que se han observado en los márgenes de las comunidades de manglar son ahuizote (Astianthum viminalis), corcho de laguna (Annona reticulata), injerto (Tillandsia paucifolia), órganos (Acanthocereus occidentalis), nopal (Opuntia stricta), helechos (Acrostichum auren), vidrillo (Batis maritima), pasto cuadrado (Cyperus giganteus), pasto salado (Dystichlis pilosa), huizache uña de gato (Acacia pringreii), cacanahuance (Glericidia sepium), ebano (Pithecellobium calostachys), timuchil (Pithecellobium timuchil), higueras (Ficus grabata y F. hemsleyana), limoncillo (Citrus anereus).


Figura 33. Manglar.

  7.4. Selva Baja Caducifolia Espinosa. La selva baja caducifolia espinosa ocupa superficies planas o levemente inclinadas de suelo profundo, más bien arenoso y bien drenado, donde la precipitación media anual está entre los 700 y 800 mm, con 7 o 8 meses de sequía.  La altitud no pasa de los 300 m.s.n.m. y la temperatura es muy elevada, se registran valores de 25°C a 30°C en escala media anual.


Figura 34. Selva Baja Caducifolia Espinosa.

La importancia desde el punto de vista forestal lo reviste la producción de horquetas, para sostener las plantas de plátano cultivo muy importante en la región; como aprovechamiento secundario es para la ganadería, aunque con rendimientos escasos para ganado mayor, no así para ganado menor. Las condiciones climáticas no permiten cultivos sin riego pero donde este existe, las condiciones cambian por completo y la selva se ha convertido en terrenos agrícolas.

El timuchil (Pithecellobium timuchil) y guazima (Guazuma ulmifolia), son los más comunes de esta comunidad; estas dos especies raras veces exceden los 9 metros de altura. También encontramos huisache (Acacia farneciana, A. cornicola, A. cochleacanta), cirian o guastecomate (Crecentia alata), cascalote (Caesalpinia cacalaco), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), (Cordia alba).

  7.5. Bosque de Pino – Encino. El área de distribución del bosque de pino y encino se presentan en forma de manchones aislados de diversos tamaños. Se desarrolla con preferencia en altitudes entre 1 000 y 1 600 m, donde alcanza las montañas más altas del Municipio (Cerro la Tigra y la Ocotera), cabe mencionar que los limites altitudinales de los pinares son muy distintos que los de los encinares, pues mientras que los primeros vegetan entre 800 (zonas sin influencia de vientos costeros) hasta 1 600 m.s.n.m., el intervalo para los segundos queda aproximadamente entre los 600 y 1 600 m.s.n.m. (montañas más lejanas al mar).

Los individuos suelen formar comunidades de 10 a 20 m de alto con baja densidad debido a disturbios, las especies más representativas de esta comunidad vegetal son: pino chino (Pinus oocarpa) y roble (Quercus spp.); acompañados por higueras, sauce, cuajiote, pino chino (Pinus herrerai), pino lacio (Pinus douglasiana).


Figura 35. Bosque de Pino - Encino

   7.6. Palmares de Cayaco. El palmar es una comunidad dominada por la palma de Cayaco (Orbignya guacuyule), próxima a la costa; éste se presenta sobre arenas cercanas al litoral, en los cuales aparentemente el manto freático está al alcance de las raíces de las palmeras.  Su distribución geográfica se limita a la región más suroccidental del Valle de Alima, cerca de las poblaciones de Zapotán, el Ojo de Agua y La Zorrillera.


Figura 36. Palmares de Cayaco.

El bosque tiene de 20 a 35 m de alto y es tan denso como para crear condiciones de penumbra al nivel del suelo. Solo hay especies esporádicas en el estrato alto como higueras (Ficus petiolaris), mojo o capomo (Brosimum allicastrum), parota (Enterolobium cyclocarpum), cuajiote colorado (Bursera simaruba), culebro (Astronium graveolens), sangualica (Amerimnom granadillo), campinceran (Dalbergia granadillo). Un estrato de árboles más bajo a menudo incluye huisache (Acacia farneciana), cabeza de negro (Anona spp.), palo de agua (Paquira acuatica), xolocoahuitl (Cordia aeleagnoides), higueras (Ficus tecolutensis), primavera (Roseadendron donell-smithii), chilcahuite (Senecio salignus), Aguacatillo (Nectandra ambigenes), mora (Maclura tintoria), tescalama (Ficus tecolutensis), balsamillo (Myroxylon candidissimum), capire (Sideroxylon capire).

  7.7. Vegetación Acuática o Subacuática. Comunidad vegetal ligada al suelo permanente o temporalmente inundado, o con nivel freático próximo a la superficie.  En la región donde la topografía es plana con estructura geológica aluvial es frecuente encontrar un sin número de localidades con este tipo de hábitat, son de particular importancia para los llanos mal drenados, en su mayoría lagunas o charcas, que están siempre húmedos o bien se encharca periódicamente.

Esta comunidad se caracteriza por una vegetación que en su gran mayoría, es de tipo herbáceo. Los lugares de aguas someras se ven generalmente habitados por plantas anfibias arraigadas algunas de talla modesta, otras de 1 o 2 m de altura, las observadas con mayor frecuencia son pasto salado (Distichis spicata), uvalan (Cocoloba uvalan), achoque de laguna, tule, helechos, sauces, corcho de laguna, etc.


Figura 37. Vegetación Acuática o Subacuática

  7.8. Vegetación de Dunas Costeras.       Vegetación característica de suelos con alto contenido de sales solubles con formas diversas, florística, fisonómica  y ecológicamente muy disímil; dominan en ellas formas herbáceas, arbustivas y aún arbórea, erectas y postradas; expuestas a fuertes vientos, elevada salinidad e insolación, suelos arenosos, con poca materia orgánica.


Figura 38. Vegetación de Dunas Costeras.

En esta comunidad observamos huisache (Acacia farneciana), hierva de la raya (Ipomaea pescaprae), mezquite (Prosopis juliflora y glandulosa), nopal (Nopalea spp. y Opuntia stricta), pasto salado (Distichis spicata), uvalan (Cocoloba uvalan), achoque de laguna, (Okenia hipogea), (Aristida divaricata), etc.

  7.9. Vegetación en Galería. Se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes, son especies arbóreas y arbustivas que van de 4 a más de 20 m y comprende árboles perennifolios, deciduos o parcialmente deciduos, incluye numerosas trepadoras y epífitas.  En la zona, como en el resto del país, el bosque ha sufrido intensas modificaciones debido a la acción del hombre, incluyendo la introducción y plantación de especies exóticas;  vemos majagua (Hibiscus pernambucensis), guazima (Guazuma ulmifolia), sauce (Salix chilensis), primavera (Roseadendron donell-smithii), parota (Enterolobium cyclocarpum), rosa morada (Tabebuia rosea), guamuchil (Phitecellobium dulce), timuchil (Phitecellobium arborea, ceibas (Ceiba pentandra) y cedro rojo (Cedrela odorata).

En este tipo de vegetación es característico encontrar especies ligadas al medio acuático ó al suelo más ó menos permanentemente saturados con agua, son muy variados en cuanto a su composición. Este tipo de formación es difícil estudiar y de describir, pues en el área se presentan en forma dispersa, mal definida, y ocupando superficies limitadas.

Las selvas en galería son agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 a más de 40 metros y comprende árboles de hoja preferentemente permanentes, pero frecuentemente caducifolias y/o semicaducifolias. Incluye numerosas trepadoras y epífitas ó carece por completo de ellas y si bien a veces forma una gran espesura, a menudo está constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. .

Esta formación vegetal en el Ejido San Miguel del Río, esta muy impactada por las actividades humanas: agricultura, ganadería, urbanización, etc.; que han provocado la desecación del río Coahuayana, de los arroyos y del manantial; han provocado la modificación de los cauces de las corrientes, de los niveles freáticos y también los ritmos de inundaciones. En la región las especies dominantes más características pertenecen a los géneros: Astianthus, Ficus, Salix, Bambusa, Paquira, Cedrela, Tabebuia, Enterolobium, Guazuma y Pithecellobium.

Mientras en una selva en galería que crece junto al Arroyo Palos Marías y el Río Coahuayana, son características las siguientes especies arbóreas:

Figura 39. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934): 1. Parotilla; 2. Ceiba. 3. Chacalcahuilt. 4. Chamizo. 5. Charapillo. 6. Ciruelo. 7. Clavellina. 8. Clavillo 9. Cuajiote colorado; 10. Brasil.

La parotilla, xolocoahuilt, vainillo, huizache, chamizo, palo brasil, clavellina y otros, estan como ribereñas pero porque se establecen sobre rocas o macizos geológicos que no son producto de arrastres. En cambio, la ceiba, primavera, cuajiote, guacima, jobero, sabino, guamuchilt, rabelero, parota y otros se establecen en suelos recientes sobre sustrato geológico de gravas; y son los mas propios de las selvas en galería. Por otra parte, la lista de fauna es la más rica pues en este lugar a todas horas podemos ver arribar a todos los animales de las otras formaciones vegetales. Se ven llegar a dormir, aves ribereñas y exclusivas del mar. Unas para descansar, otras para alimentarse de peces e insectos y sobre todo para tomar agua del río Coahuayana y del Arroyo Palos Marías. Es relevante que las higueras y pochotes no aparezcan como representativas cuando estas especies fueron las más representativas visualmente.


Figura 39a. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional ó de Bloques de Kckler (1919), para selva en galería.

Es de notar que el arroyo de Palos Marías, corre sobre gravas de formación reciente, lo que hace que la vegetación se parezca mas a las asociaciones vegetales colindantes que ha las selvas en galería estrictamente. Así las selvas en galería que se desarrolla en el Río Coahuayana, son mas exuberantes y con una riqueza florística mas típica de las galerías; pero también están más impactadas por el hombre.

7.10. Sabana. La sabana es la formación vegetal menos exuberante, compleja por su estructura, pero muy compleja por su composición florística. La fenología indica caducidad pues un casi todas las especies de árboles se defolian parcialmente durante un periodo (por sequía, por floración y/o fructificación). La altura del estrato dominante es nunca mayor a 12 metros, se parece a la selva baja caducifolia pero se desarrolla en áreas planas, en las lluvias se ve la abundancia de lianas, epifitas y plantas esciófilas.

La sabana es de importancia económica para pastoreo para el propietario, porque en ella crecen especies forrajeras tropicales que explota forestalmente el ejido: Palo Brasil (Haematoxilon brasiliensis), coral (Caesaelpinia platyloba), parotilla (Albizia occidentalis), xolocoahuilt (Cordia aeleagnoides), canahuance (Gliriscidia sepium), etc.

Esta formación vegetal se localiza en áreas planas poco elevadas (200 a 260 m.s.n.m.), no demasiado alejadas del mar (no más de 20 Km), y donde la temperatura media anual dentro de su área de distribución es superior a 25 °C, y la precipitación media anual es en promedio de 600 a 800 mm, ello sin cuantificar la abundante humedad atmosférica donde se desarrolla u otro factor ecológico.

Este tipo de selva ha sido severamente explotada forestalmente por los ejidatarios y avecindados, pues se tiene como prueba que su deterioro no se debe a los incendios forestales; y hasta ahora la demanda de leña en el ejido es escasa. La tala clandestina es muy severa y muy selectiva pues se localizaron de ocho a diez tocones por hectárea; ninguna especies preciosas (parota, primavera, rosamorada, granadillo y bálsamo). La explotación forestal es tan intensa que las preciosas no existen en varias áreas del predio ejidal donde antes fue abundante. Es de notar que la regeneración es casi nula debido a la existencia de pastoreo en el sotobosque de estas selvas.

La sabana es muy densa en las lluvias. Su altura es de 8 a 12 m, más frecuentemente alrededor de los 10 m. Los árboles dominantes poseen un tronco recto, provistos de ramas hasta lo alto de la bóveda; el diámetro normal pocas veces alcanza un metro, salvo la pochota (Ceiba aescuanifolia) y la ceiba (Ceiba pentandra), que alcanzan de uno a dos metros.

La sabana se caracteriza por el tamaño de las hojas (micrófilo; Raunkiaer) y por que la mayoría de las plantas son de hoja desiduas facultativas; máximo durante un periodo de 1 a 4 meses. En esta fecha se ve color gris la selva.

Cabe aclarar que el Palo Brasil (Haematoxylon brasiliensis), es la especie predominante y característica del Ejido San Miguel del Río; pero se localizan rodales donde predominan otras especies que han llegado a desplazarlo, vainillo (Cassia spp.), cascalote (Caesaelpinia coriaria), y parotilla (Albizia occidentalis).

En estos sitios podemos llegar a ver maderas preciosas pero con individuos muy jóvenes, lo que indica que estan siendo saqueados estos predios. Ello en dos periodos: el primero ocurrió alrededor de los 1940 cuando se doto de tierras a los ejidos, fecha en que los dueños anteriores saquearon los predios hasta casi extinguir las maderas preciosas; y la segunda, en la década de los 90, realizada por los propios ejidatarios; ello por el inicio de escaseo de vigilancia forestal y perdida de valores familiares. Hoy la crisis esta extinguiendo especies arbóreas antes de alcanzar la edad reproductora. No aparecieron la sangualica, el granadillo, el campinceran y el xolocoahuilt, especies a las que pertenecen los tocones de los sitios muestreados.

De acuerdo al valor de importancia de la selva mediana subcaducifolia se tiene que el Palo Brasil es la especie más importante (42.32 %), cascalote (29.76 %), parotilla (28.71 %), vainillo (28.03 %), Coral (24.51 %), Ozote (17.59 %), Xolocoahuilt (17.17 %), pochote (12.47 %), huizache espina blanca (12.47 %) y primavera (12.18 %).


Figura 40. Perfil semirealista de Davis para la sabana.

Las sabanas poseen 53.605 m3 por hectárea de existencias reales totales, que indican el grado de explotación selectiva que se ha realizado en el ejido.

La distribución y las características de las especies me determinan que esta selva es mucho más caducifolia que la existente en Palos Marías. Se observan especies más resistentes a la sequía; así se observa la inexistencia de habillo, guayabillo y cuajiotes que son más hidrófilas. Aquí se tuvo la duda de clandestinidad pero preguntando estas especies nunca existieron.


Figura 40a. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934); de la Sabana: 1. Vainillo; 2. Brasil; 3. Cascalote; 4. Parotilla; 5. Coral.

El estudio arroja que la primavera el árbol más alto cubre una superficie de cobertura de la copa del 10.49 %. Y siguiendo la descripción de cobertura por altura la parota cubre el 5.16 %, el pochote el 7.44 %, el ozote el 3.90 %, el cuajiote colorado 1.95 %, el canahuance el 3.69, el xolocoahuilt el 6.51 %, la guacima el 2.59 %, el cascalote el 11.93 %, etc. Así se demuestra que las especies preciosas están desapareciendo por tala y que la distribución es muy homogénea. Se descubre que las especies están siendo utilizadas además como especie forrajeras y que las especies maderables preciosas fueron extraídas clandestinamente. También se observa la destrucción de especies de bajo valor económico.

Se observa que cada especie aprovecha diferentes calidades de luz solar por su ubicación en el estrato. Se ve que cada especie se desarrolla como especie pionera y como heliófila. Así también se denota que juntas cubren una superficie de 2,574.535 m2; que la distancia entre árboles en promedio es de 5.5875 m. Con ello se calcula una densidad de 321 árboles por hectárea.

Es una formación que se caracteriza por sus gramíneas sobre barro negro (vertisoles pélicos) y mal drenados, fácilmente anegables con un aguacero. En él crecen árboles dispersos (algunas veces agrupados) de guastecomate (Crescentia alata), palo fierro (Caesaelpinia cacalaco), y cascalote (Caesalpinia coriaria). Asociados a: huizache concho (Acacia cochliacantha), huizache espino blanco (Acacia farnesiana), cuachalalate (Amphipterigium glaucum), copal colorado (Bursera fagaroide), crucillo (Randia mitis), nopal de la virgen (Nopalea karwinskiana), asmol (Zizipus amole), cornezuelo (Acacia hindisii) y coliguana (Celtis iguanea).

En el estrato herbáceo podemos encontrar 74 especies, destacando como características los géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloa y Cassia.

En la sabana y sobre guastecomates o cirianes (Crescentia alata), crecen varias epífitas de las cuales destacan como típicas: la orquídea blanca (Laelia rubescens), orquídea lila (Barqueria palmeri), orquídea amarilla (Oncidium cebolleta), orquídea negra (Encyclia adenocarpon).

La abundancia de gramíneas lo hace apto para la cría de animales; por ello han sido perturbadas para ganadería, por lo que son quemadas y/o desmontadas.

En las sabana es común ver conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus), coyotes (Canis latrans vigilis), cuiniques (Spermophyllus odocetus), varios ratones (Liomys pictus, Mus musculus brevirostris, Rattus norvegicus norvegicus, R. Rattus alexandrinus, etc.), tuzas (Pappogeomys bulleri burti), zorros (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris), tres zorrillos (Spilogale pygmaea intermedia, Mephitis macroura macroura, Conepatus mesoleucus sonoriensis), y venados cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae).


Figura 40b. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional ó de Bloques de Kckler (1919), para Sabana.

Son comunes las iguanas verdes o panche (Iguana iguana rhinolopha), iguanas negras (Ctenosaura pectinata), varias lagartijas (Anolis nebulosus, A. Schmidti, Sceloporus horridus oligoporus, S. Melanorrhinus calligaster, S. Pyrocephalus, S. Siniferus siniferus, S. utiformis), lagartijas bífidas (Ameiua undulata sinistra, Cnemidophorus deppei lineatissimus, C. guttatus immutabilis, C. communis communis), y tequereques (Basiliscus vittatus).

Los insectos, arácnidos y en sí los artrópodos en esta selva son escasos, por mencionar algunos tenemos: alacranes (Centruroides limpudus tecomanus), arañas capulinas (Latrodectus maetans), arañas rojas (Tetranychus spp), varias arañas (Metriopelma breyeri, Euripelma longipes), avioncitos o libelulas (Othenis ferruginea), garrapatas (Argas meguine y Bophillus spp.), varias hormigas (Atta barbata, A. fervens), y varias mariposas (Battus eracon, B. philenor, B. polydamus, Maspesia chiron, M. petraus).

Aquí las aves granívoras son abundantes y pocas carnívoras y por lo común locales, de ellas podemos citar: aguililla (Circus cyaneus), gavilan pollero (Buteo nitidus), gavilancillo (Buteo magnirostris xantusi), aguililla (Buteo brachyurus), aguililla migratoria (Buteo swainsoni), aguililla uacús (Buteo jamaicensis), coa (Trogo citreolus), codornis (Colinus virginianus), colorín (Pheuctucus melanocephalus, Cyanocopmsa parellina, Guiraca caerulea, Passerina versicolor, P. leclancherii, P. ciris), correcaminos (Geococcyx velox), cuicinga (Philortyx fasciatus), chereca o urraca azul (Cyanocorax sanblasianus), chachalaca (Orthalis vetulapoliocephala), halconcillo o gavilan cuijero (Falco sparverius), paloma huilota o habanera o llanera (Zenaida macroura), paloma alas blancas (Zenaida asiatica), paloma barranquera o suelera (Leptotila verreauxi), tinguis (Tringa platyrhynchas), perdiz o chiviscoyo (Cyrtonyx montezumae), queleles (Polyborus plancus cheriway), saltapared (Uropsila leucogastra), tapacaminos (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus ridgwayi), ticúz (Crotophaga sulcirostris), toldito (Agelaius phoeniceus, Molothrus aeneus, M. ater y Turdus rufopalliatus), torcasita o conguita (Columbina inca), torcaza azul (Columba flavirostris), torito o torcasita (Columbina passerina), toroguey o tortolita rojita (Columbina talpacoti), yas (Columba fasciata), zanate (Quiscalus mexicanus) y zopilotes (Coragyps atratus).


8. Fauna. No obstante los diversos ambientes dentro del Municipio, existen pocas áreas de fauna bien definidas, ya que la mayor parte de los animales de tierra abarcan libremente varias zonas ecológicas. Los ambientes acuáticos y semiacuáticos, tales como el pantano de agua dulce y los lagos adyacentes, o el lodazal del manglar, presentan las más distintas asociaciones de fauna. Ahora, los manglares funcionan como refugios ambientales para algunos animales generalmente asociados con la selva baja caducifolia o espinosa, y la selva mediana subperennifolia.

La riqueza faunística aquí descrita también fue notada por Morales en 1778:

Animales de todas las especies: ... leones, tigres, jabalíes, tejones, mapaches, perros de agua, mojocuanes, sorras, texnos, armadillos, collotes, venados, gatos mayores...

Aves de todas especies:... guajolote, patos blancos, faisanes, chachalaca, garza blancas y pardas, patos golondrinos y prietos, tildios toscanos, auras, cacalotes, quelec, sopilotes, sanates, torcasas, urracas, pájaro bobo, sicos, pitorereales, sin, clarin, pericos, loros, cochos, alos, gabilanes, guazin, pajaro buzo, pájaro del rio, golondrinas, codornices, solhiol, tecoltomale, tecolote, murcielago, guazin, baquero, pitazco, pajaro toacio, contoriilos, papalotes, tezontotol, totol dios, garza colorada, mariposas de todos colores, tonzin, suicile, pachaquate, calandria que llaman por otro nombre cocosey, tambien los nombran danpangeos velicos, zelendes...

Reptiles y sabandijas ponzoñosos:... grillos, alacranes, tarantulos, arañas prietas, coloradas, de caxilla, barcina, nicilantocal, abispas amarillas, salamanquesas bidriosas y escamosas, escorpiones, salquates, viboras, amalcoa, culebras chifladoras, pardas, zalomil...

No obstante que, en el mejor de los casos, parece tener la relación basada en zonas ecológicas, seis asociaciones de fauna podrán distinguirse dentro del Municipio:

a. La asociación de selva mediana subcaducifolia b. La asociación de los desmontes c. La asociación en las selvas bajas d. La asociación en lagunas y ríos de agua dulce e. La asociación en los manglares f. La asociación en agua de litoral.

En todas las asociaciones podemos ver zopilotes (Sarcoramphus papa), auras (Cathartes aura), queleles (Coragyps atratus), tlacuache (Didelphis virginiana californica), venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae), iguana verde (Iguana iguana), iguana negra (Ctenosaura pectinata), el tigrillo o margay (Felis wiedii), leoncillo u onza (Felis yagouaroundi), el gato montes (Lynx rufus), 34 especies de murciélagos (Saccopteryx bilineata centralis, Balantiopteryx plicata plicata, Diclidurus virgo, Noctilio leporinus mastivus, Pteronotus davyi fulvus, P. parnellii mexicanus, P. personatus psilotis, Mormoops megalophylla megalophylla, Micronycteris megalotis mexicana, Glossophaga commissarisi hespera, G. soricina handleyi, Musonycteris harrisoni, Choeroniscus godmani, Leptonycteris sanborni, Carollia subrufa, Sturnira lilium parvidens, Chiroderma salvini scopaeum, Artibeus intermedius, A. jamaicensis triomylus, A. phaeotis nanus, A. toltecus herperus, Centurio senex senex, Desmodus rotundus murinus, Natalus stramineus saturatus, Myotis fortidens fortidens, Lasiurus borealis teliotis, L. ega xanthinus, L. intermedius intermedius, Rhogeessa parvula, Nyctinomops aurispinosus, Promops centralis centralis, Molossus ater nigricans, M. molossus aztecus), armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), tuzas (Pappogeomys bulleri burti), ratones (Liomys pictus, Mus musculus brevirostris, Rattus norvegicus norvegicus, R. rattus alexandrinus, Oryzomys melanostis colimensis, O. palustris mexicanus, Nyctomys sumichrasti colimensis, Reithrodontomys fulvescens nelsoni, P. perfulvus chrysopus, Baiomys musculus musculus, Sigmodon mascotensis mascotensis, Neotomas alleni alleni, Xenomys nelsoni ), coyotes (Canis latrans vigilis), zorra (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris), cacomixtle (Bassariscus astutus consitus), mapache (Procyon lotor hernandezii), tejón (Nasua nasua molaris), comadreja (Mustela frenata leucoparia), zorrillo (Spilogale pygmaea intermedia, Mephitis macroura macroura, Conepatus mesoleucus sonoriensis), perro de agua (Lutra longicaudis annectens) y conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus).

  8.1. Asociación de Selva Mediana Subcaducifolio. En la selva mediana subperennifolia  habitan pericos (Ara militaris, Aratinga canicularis, Amazona albifrons, A. finschi, A. oratrix), colibríes (Phaethornis superciliosus, Chlorostilbon canivetii, Cynanthus latirostris, Amazilia rutila, A. violiceps, Heliomaster constantii, Archilochus spp., A. alexandrii y A. columbris), especies de palomas (Columba spp.) y muchas otras especies de pájaros, así como enjambres de abejas, avispas y hormigas.  Las ardillas integran la población arbórea dominante de mamíferos dentro de la selva. Mamíferos varios ungulados han sido fuente de alimentación para el hombre como jabalíes (Tayassu pecari), venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae), ya pocas veces visto en la región.  Pequeños mamíferos de caza incluyen al armadillo (Dasypus novemcincinctus).  Serpientes venenosas, tales como la cascabel (Crotalus spp.), coralillo (Micrurus spp.), otras serpientes no venenosas como la boa (Boa constrictor) y las falsas coralillo (Lampropeltis spp.).

Dentro de las márgenes de los arroyos están los roedores, el mapache. La nutria de río (Lutra Longicaudis), es común a lo largo de los ríos de zonas más altas. Entre los reptiles están la iguana verde (Iguana iguana), iguana negra (Ctenosaura pectinata), el lagarto basilisco (), varias serpientes acuáticas (), el camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium acanthurus). Entre las aves, varias especies de martín pescador () y ocasionales garzas (), son típicos habitantes de las orillas de las corrientes. Felinos como el Jaguar (Panthera onca hernandesii) y el puma (Felis concolor azteca), aunque raras veces son vistos en la región; el Ocelote o windure (Felis pardalis nelsoni), el tigrillo, mojocuan o margay (Felis wiedii glaucula), leoncillo, jaguarundi u onza (Felis yagouaroundi tolteca) y el gato montes (Lynx rufus), todavía son comunes, y se han visto en torno a ranchos más apartados donde las gallinas y los puercos resultan alimentos tentadores. El jabalí (Pecari tajacu sonoriensis), tlacuache (Didelphis marsupialis californica), tlacuachin (Marmosa canescens sinaloae), armadillo (Dasypus novemcinctus) y el que posiblemente existio el mono araña (Ateles geoffroyi), hasta antes de 1900.

  8.2. Asociación en los desmontes. La drástica alteración de la vegetación, que ha sido el resultado de los métodos de cultivo de la tierra mediante roza y quema de las selvas, modifica en tal forma el patrón normal de la vida silvestre que puede afirmarse que se ha establecido todo un nuevo ensamble de fauna.  Los animales tradicionalmente residentes de la selva, huyen del área perturbada; por otra parte, la abundancia de arbustos, hierbas y pastos inducidos por la abundancia de luz solar en el suelo de las áreas taladas atrae a otros animales entre estos, el más importante para el hombre como fuente de alimentación es el venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae), que ordinariamente se alimenta con tiernos capullos y brotes de segundo crecimiento de la selva, y además la población común de la selva mediana subperennifolia, como la ardilla (Sciurus colliaei nuchalis), y varios roedores pequeños (Mus musculus brevirostris).  Típico de los aumentos en número de los roedores tales como: las ratas (Rattus norvegicus norvegicus).  La presencia de estos pequeños roedores atrae una abundancia de serpientes, así  como aves de presa, tales como: los gavilanes (Buteo nitidus, B. magnirostris, B. brachyurus, B. swainsoni, B. albonotatus, B. jamaicensis), águilas (Pandion haliaetus, Chondriohierax uncinatus), halcones (Falco sparverius, F. columbarius, F. rufigularis).  Palomas (Columba flavirostris, Zenaida macroura, Z. asiatica, Columbina indica, C. passerina, C. talpacoti), chachalacas (Ortalis vetula poliocephala), etc., todos ellos importantes aves de caza, también son atraídos por la alteración de las condiciones y forman parte integrante del acahual en asociación.

En términos de la población total de mamíferos y de aves, el potencial de caza del hábitat del acahual podría ser mayor que el de la selva no modificada. De ser así, podría considerarse una correlación entre la costumbre de la preparación de la tierra mediante roza y quema, y la mejoría en las condiciones de caza dentro de los lotes de tierra abandonada.

  8.3. Asociación en las selvas bajas. El animal más importante de caza en el venado cola blanca, que vive cerca de las orillas de la selva.  Es aquí donde alguna vez vivió el conejo, palomas.  Haciendo presa en éstos, la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).  En las zonas abiertas, bandadas enteras de tolditos (Turdus rufopalliatus), torcacitas (Colummbina indica).

Seguramente, los restos de selva alta o mediana subperennifolia dentro de las áreas de la selva baja contienen muchos de los animales asociados con el hábitat de la selva, y muchos de ellos se aventuran hasta las orillas mismas de las selvas bajas. La excesiva persecución por parte de los cazadores ha destruido la mayor parte de la población de venados en las selvas bajas del Municipio, y solo los residuos adyacentes de selva retienen o conservan un número considerable de vida silvestre.

  8.4. Asociación en lagunas de agua dulce y ríos. Peces, reptiles, anfibios y aves dominan los pantanos de agua dulce; los mamíferos son relativamente pocos.

Como alimento para el hombre, los peces que habitan los lagos y las corrientes son más importantes que cualquier otra clase de animales dentro del Municipio. Los conocidos localmente como mojarras, son numerosos no obstante que raras veces exceden los 30 cm de largo, integran la base de la alimentación de pescado para la mayor parte de pobladores que viven cerca de las corrientes perennes o estanques; otros peces importantes del área incluyen al Bagre (Bagre panamensis, B. pinnimaculatus, B. guatemalensis), lisa (Mugil cephalus), especies de agua salobre que con frecuencia invaden el área de las lagunas.

La tortuga de arroyos y las serpientes de agua, son abundantes en las zonas cercanas a las lagunas.

El visitante en Coahuayana se siente inmediatamente atraído por el gran número de aves, especialmente acuáticas, algunas de las cuales son cazadas para alimentación, de los patos migratorios, el más abundante es el pato: (Dendrocygna autusmnalis, Cairina moschata, Anas crecca, A. acuta, A. discors, A. clypeata, A. strepera, Aythya valisineria, A. americana, A. collaris, A. affinis, Oxyura jamaicensis, Olivaceus mexicanus). La garza blanca chica (Guara alba), zarceta (Anas discors), garcita (Ardea herodias), cococha (Ardea herodias), etc.

De los pocos mamíferos que habitan los pantanos y los lagos, el venado cola blanca invade el pantano durante las temporadas de secas, pastando hierbas nuevas de la playas o en los márgenes secas de las lagunas.

  8.5. Asociación en los manglares. La zona de manglar también está empobrecida y al mismo tiempo especializado en vida silvestre, posiblemente como un reflejo de las condiciones salobres y la falta de arbustos y hierbas a un segundo nivel inferior.

Los mamíferos son particularmente escasos; se encuentran pocas serpientes. Con frecuencia son perseguidos por los cazadores: la iguana verde (Iguana iguana), que se encuentran regularmente en las estrechas formaciones de Rhizophora, a lo largo de los canales de las corrientes y la iguana negra, que normalmente crece hasta 1.5 m de largo y vive en troncos de árboles dentro de los manglares de mangle prieto.

Los insectos forman probablemente, la clase de animales más abundantes dentro de los manglares, en términos tanto de especies como del total de población. Los mosquitos están a sus anchas y también son agresivos., los insectos comunes de la asociación incluyen diversas clases de moscas, hormigas, termitas y abejas.

Las aves que se observan con mayor frecuencia son las del mar, especialmente las garzas, a todo lo largo de los sinuosos cauces de las corrientes. En contraste con los ruidos de las aves en las desembocaduras del río, las charcas de los manglares se caracterizan por su silencio y por el chasquido del cierre de las tenazas de los cangrejos y moyos o el producto al sumergir de estos al lodo.

Probablemente el aspecto más distintivo de la fauna de los manglares lo constituye la abundancia de crustáceos entre las raíces zancudas de Rhizophora. Cuando menos 3 especies de cangrejos dominan en los manglares del Municipio; el gran cangrejo (moyo) de tierra, que cava su madriguera en las arcillas de diques inactivos, es perseguido por su carne deliciosa en las selvas de manglares. Durante su periodo de apareamiento, en Junio-Julio (época de lluvias), cientos de estos animales corren hacia el mar; los otros cangrejos son de una menor importancia económica y social.

Estos cangrejos son significativos en la ecología del manglar, ya que sirven de excavadores para proporcionar aire a la tierra salitrosa, en forma muy semejante a lo que logran las lombrices de tierra en su propio ambiente.

En el manglar podemos localizar onzas o leoncillos (Felis yaguaroundi tolteca), gato montes (Lynx rufus), jabalí (Pecari tajacu sonoriensis), tlacuache (Didelphis virginiana californica), tlacuachin (Marmosa canescens sinaloae), armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), coyote (Canis latrans vigilis), zorra (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris), mapaches (Procyon lotor hernandezii), tejón (Nasua nasua molaris), comadreja (Mustela frenata leucoparia), zorrillo (Spilogale pygmaea intermedia), zorrillo (Mephitis macroura macroura), zorrillo (Conepatus mesoleucus sonoriensis), perro de agua (Lutra longicaudis annectens), caimanes (Crocodylus moreletii), pelicanos (Pelecanus erythrorhynchos y P. occidentalis), aguilas pecadoras (Pandion haliaethus), macaco (Nycticorax violaceus), gaviotas (Larus atricilla, L. pipixcan, L. delawarensis, L. californicus, L. argentatus, L. occidentalis, Sterna caspia, S. maxima, S. elegans, S. paradisaea, S.forsteri, S. antillarum, Chlidonias niger, Rhynchops niger), varias especies de murcielagos (Saccopteryx bilineata centralis), murciélago vampiro (Desmodus rotundus murinus), y murcielago pescador (Noctilio leporinus mastivis).

8.6. La asociación en agua de litoral. Abulón (Haliotis currugata), almeja (Argopecten circularis, Migapitaria aurantiaca, Anadara tuberculosa, Tirela stultorum, Pecten vogdesi, Chione undatella, Ch. californica, Spondylus calcifer, Dosinia ponderosa, Lyropectea subnodosus), camarón (Penaeus stylirostris, P. vannamei, P. californiensis), concha madre perla (), curvina (Cynoscion xanthulus, C. othonopterus, Larinus argenteus), jurel (Caranx hippos, C. caballus, C. marginatus), dorado (Coryphaena hipopurus), gata (), huachinango (Lutjanus peru, L. viridis), jaiba (callinectes billicosus, C. arcuatus, C. toxotes), langosta (Panilurus interruptus, P. gracilis, P. inflatus, P. cenicillatus), lisa (Mujil cephalus, C. curema), mantarraya (Dasyatis longus, Manta hamiltoni, Dasyatis brevis, Urolophus Halleri, Myliobatis californica), mero (Epinephelus itajara), mojarra (Gerres cinereus, Diapterus peruvianus, E. gracilis), ostión (Crassostrea corteziensis, C. iridescens, C. gigas), pámpano (Tranchinotus carolinus), pargo (Hoplopagrus guntheri, Lutjanus argentiventris, L. guttatus, L. novemfasciatus, L. colorado, L. griseus), pulpo (Octopus macropus, O. bimaculatus), pez espada (), robalo (Centropomus nignensis, C. robalito, C. pectinatus), roncador (), sardina (), sierra (Scomberomorus sierra, Sc. concolor), tiburón (Carcharinus limbatus, Carcharinus porosus, Galeocerdo cuvieri, Negraprion brevirostris, Carcharhinus leucas, Sphyrna lewini, Squatina californica, Alopias vulpinus), tonina (), tortuga de carey ( Eretmochelys imbricata), trucha (), atún (Thunnus albacares), (Bagre panamensis, B. pinnimaculatus, B. guatemalensis), bagre de canal (Ictalurus punctatus), cazón (Rhizoprionodon longurio, Mustelus californicus, Nasolamia velox), caracol (Haxaplex erythrostomus, Purpura pansapansa), barrilete (Katsuwonus pelamis), bonito (Sarda chiliensis), cabrilla (Paralabrax maculatokasciatus), calamar (Loligo opalescens), liceta (Mugil curema), mero (Epinephelus itajara), mojarra (Gerres cinereus, Diapterus peruvianus, Eucinostomus argenteus, E. gracilis), tilapia, (Oreocchromic aureus), erizo (Strongylocentrotus purpuratus), chile (Albula volpes), chopa (Abudefduf saxatilis), guabina (Diplectrum euryplectum), medio pescado (Symphurus plagiusa), loro (Scarus guacamaia), etc.

Aves como el tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), zambullidor (Tachybaptus dominicus), zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps), zambullidor mediano (Pediceps nigricollis), fulmar (Fulmarus glacialis rodgersii), fardela (Puffinus griseus y P. l'herminiei), rabijunco pico rojo (Phaethon aethereus), Sula pies azules (Sula neuboxii), sula cuello obscuro (Sula leucogaster), pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), Pelicano pardo (Pelicanus occidentalis), cormoran (Phalacrocorax olivaceus), anhinga americana (Anhinga anhinga), fragata común (Fregata magnificens), garcita de tular (Ixobrychus exilis), garza tigrillo (Tigrisoma mexicanum), garzón cenizo (Ardea herodias), garzón blanco (Casmerodius albus), garza dedos dorados (Egretta thula), garza azul (Egretta caerulea), garza vientre blanco (Egretta tricolor), garza ganadera (Bubulcus ibis), garcita obscura (Butorides striatus), garza nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax), garza nocturna corona clara (Nycticorax violaceus), garza cucharón (Cochlearius cochlearius), ibis blanco (Eudocimus albus), ibis obscuro (Plegadis chihi), Ibis espátula (Ajaia ajaja), Aves como el tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), zambullidor (Tachybaptus dominicus), zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps), zambullidor mediano (Pediceps nigricollis), fulmar (Fulmarus glacialis rodgersii), fardela (Puffinus griseus y P. l'herminiei), rabijunco pico rojo (Phaethon aethereus), Sula pies azules (Sula neuboxii), sula cuello obscuro (Sula leucogaster), pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), Pelicano pardo (Pelicanus occidentalis), Cormoran (Phalacrocorax olivaceus), anhinga americana (Anhinga anhinga), fragata común (Fregata magnificens), garcita de tular (Ixobrychus exilis), garza tigrillo (Tigrisoma mexicanum), garzón cenizo (Ardea herodias), garzón blanco (Casmerodius albus), garza dedos dorados (Egretta thula), garza azul (Egretta caerulea), garza vientre blanco (Egretta tricolor), garza ganadera (Bubulcus ibis), garcita obscura (Butorides striatus), garza nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax), garza nocturna corona clara (Nycticorax violaceus), garza cucharón (Cochlearius cochlearius), ibis blanco (Eudocimus albus), ibis obscuro (Plegadis chihi), Ibis espátula (Ajaia ajaja), cigüeña americana (Mycteria americana), Pato pichiche (Dendrocygna autumnalis), pato real (Cairina moschata), Cerceta ala obscura ( Anas crecca), Pato golondrino (Anas acuta), Cerceta ala azul clara (Anas discors), Pato cucharón (Anas clypeata), Pato friso (Anas strepera), Pato coacoxtle (Aythya valisineria), Pato cabeza roja (Aythya americana), Pato pico anillado (Aythya collaris), Pato boludo (Aythya affinis), Pato rojizo ala obscura (Oxyura jamaicensis), Zopilote (Coragyps atratus), Aura (Cathartes aura), Zopilote Rey (Sarcoramphus papa), Aguila pescadora (Pandion haliaethus), Milano pico ganchudo (Chondriohierax uncinatus), Aguililla rastrera (Circus cyaneus), Aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus), Aguililla negra mayor (Buteogallus urubitinga), Aguililla gris (Buteo nitidus), Aguililla caminera (Buteo magnirostris), Aguililla braquiura (Buteo brachyurus), Aguililla migratoria mayor (Buteo swainsoni), Aguililla aura (Buteo albonotatus), Aguililla colirrufa (Buteo jamaicensis), Aguila real (Aquila chysaetos), Caracara común (Polyborus plancus), Huaco (Herpetotheres cachinnans), Halcón selvático mayor (Micrastur semitorquatus), Halcón cernícalo (Falco sparverius), Halcón esmerejón (Falco columbarius), Halcón enano (Falco rufigularis), Chachalaca (Ortalis poliocephala), Cojolita (Penelope purpurascens), Guajolote (Meleagris gallopavo), Ralón quellirrufo (Aramides axillaris), Ralón barrado grisáceo (Porzana carolina), Gallareta morada (Porphyrula martinica), Gallareta frentirroja (Gallinula chloropus), Gallareta americana (Fulica americana), Chorlo axila negra (Pluvialis squatarola), Chorlito (Charadrius collaris), Chorlito (Charadrius alexandrinus), Chorlito pico grueso (Charadrius wilsonia), Chorlito (Charadrius semipalmatus), Chorlito tildío (Charadrius vociferus), Ostrero blanquinegro (Haematopus palliatus), Avoceta piquirrecta (Himatopus mexicanus), Avoceta pico curvo (Recurvirostra americana), Jacana centroamericana (Jacana spinosa), Patamarilla mayor (Tringa melanoleuca), Patamarilla menor (Tringa flavipes), Playero charquero (Tringa solitaria), Playero pihuihui (Catoptrophorus semipalmatus), Playero sencillo (Heteroscelus incanus), Playero alzacolita (Actitis macularia), Zarapito cabecirrayado (Numerius phaeopus), Zarapito pico largo (Numerius americanus), Limosa canela (Limosa fedoa), Vuelvepiedras común (Arenaria interpres), Playero roquero (Aphriza virgata), Playerito (Calidris mauri), Playerito (Calidris minutilla), Costurero marino (Limnodromus griseus), Costurero de agua dulce (Limnodromus scolopaceus), Agachona común (Gallinago gallinago), Falaropo piquifino (Phalaropus lobatus), Falaropo piquigrueso (Phalaropus fulicaria), Gaviota (Larus atricilla, L. pipixcan, L. delawarensis, L. californicus, L. argentatus, L. occidentalis), Golondrina marina grande pico rojo (Sterna caspia), Golondrina marina grande piquinaranja (Sterna maxima), Golondrina marina elegante (Sterna elegans), Golondrina marina (Sterna hirundo), Golondrina marina ártica (Sterna paradisaea), Golondrina marina (Sterna forsteri), Golondrina marina menor (Sterna antillanus), Golondrina marina negrusca (Chlidonias niger), Rayador americano (Rynchops neger), Alcita obscura (Ptychoramphus aleuticus), Paloma morada vientre claro (Columba flavirostris), Paloma huilota (Zenaida macroura), Paloma alas blancas (Zenaida asiatica), Tórtola colilarga (Columbina inca), Tortolita pechipunteada (Columbina passerina), Tortolita rojita (Columbina talpacoti), Paloma perdíz común (Leptotila verreauxi), Guacamaya verde (Ara militaris), Perico frente anaranjada (Aratinga canicularis), Loro frente blanca (Amazona albifrons), Loro occidental (Amazona finschi), Loro corona amarilla (Amazona oratrix), garrapatero marrón (Piaya cayana), garrapatero (Morococcyx erythropygus), garrapatero (Crotophaga sulcirostris), Lechuza blanca (Tyto alba), Tecolote (Otus seductus), Tecolotito (Glaucidium brasilianum), Búho (Ciccaba virgata), Tapacaminos (Chordeiles acutipennis, Nyctidromus albicollis, Caprimulgus ridgwayi), Vencejito (Chaetura spp.), Vencejo tijereta mayor (Panyptila sanctihieronymi), Chuparrosas y Colibries (Phaethornis superciliosus, Chlorostilbon canivetii, Cynanthus latirostris, Amazalia rutila, A. violiceps, Heliomaster constantii, Archilochus colubris, A. alexandri), Coa (Trogo citreolus), Momoto (Momotus mexicanus spp. mexicanus), Martín pescador (Ceryle torquata, Ceryle alcyon, Chloroceryle americana), Carpinteros (Melanerpes chysogenys, Picoides scalaris, Dryocopus lineatus, Campephilus guatemalensis), Trepador (Xiphorhynchus flavgaster), Mosqueritos (Camptostoma imberbe, Myiopagis viridicata, Empidonax traillii, Empidonax albigularis, Empidonax minimus * pasillus, Empidonax difficilis), Mosquero (Sayornis nigricans, Pyrocephalus rubinus, Attila spadiceus), Papamoscas (Myiarchus tuberculifer, Myiarchus cinerascens, Myiarchus nuttingi, Myiarchus tyrannulus, Myiodinastes luteiventris), Luis (Pitangus sulphuratus, Myiozetetes similis), Tirano (Tyrannus melancholicus, Tyrannus vociferans, Tyrannus crassirostris, Tyrannus verticalis, Tyrannus forficatus), Mosquero (Pachyramphus aglaiae, Tityra semifasciata), golondrinas (Progne chalybea, Tachucineta albilinea, Tachucineta thalassina, Stelgidopterix serripennis, Hirundo pyrrhonota, Hirundo rustica), Urraca (Calocitta formosa), Chara (Cyanocorax sanblasianus), Matraquita (Campylorhynchus rufinucha, Catherpes mexicanus, Thryothorus sinaloa russeus, Thryothorus felix pallidus, Troglodytes aedon=domesticus), Saltapared (Uropsila leucogastra), Perlita (Polioptila caerulea, Polioptila albiloris, Catharus aurantiirostris), Toldito (Turdus rufopalliatus), Centzontle (Mimus polyglottos, Bombycilla cedrorum), Inditos (Vireo bellii, Vireo solitarius, Vireo hypochryseus, Vireo gilvus, Vireo olivaceus spp. flavoviridis), Chipres o Sueleros (Vermivora ruficapilla, Vermivora virginiae, Vermivora lucine, Parula pitiayumi, Dendroica petechia, Dendroica coronata, Mniotilta varia, Setophaga ruticilla, Seiurus noveboracensis, Seiurus motacilla, Oporornis tolmiei, Geothlypis trichas, Wilsonia pusilla, Basileuterus rufifrons, Icteria virens), Granatelo (Granatellus venustus), Eufonia (Euphonia affinis, Piranga ludoviciana, Rhodinocichla rosea), Saltador (Saltator coerulescens), Cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), Colorín (Pheuctucus melanocephalus, Cyanocopmsa parellina, Guiraca caerulea, Passerina versicolor, Passerina leclancherii, Passerina ciris), Rascadorcito (Arremonops rufivirgata), Semillerito (Volatinia jacarina, Sporophila torqueola, Sporophila minuta), Gorrión (Aimophila humeralis, Aimophila ruficauda, Chondestes grammacus, Melospiza lincolnii), Toldo (Agelaius phoeniceus, Molothrus aeneus, Molothrus ater, Cacicus melanicterus), Zanate (Quiscalus mexicanus), Bolsero (Icterus wagleri, Icterus spurius, Icterus pustulatus, Icterus pectoralis, Icterus galbula), Jilguero (Carduelis psaltria), Gorrión domestico (Passer domesticus).

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. a b Michoacán Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 8 de octubre de 2007
  3. «2005 Censo». INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Consultado el 8 de octubre de 2007.
  4. Alima fue un corregimiento al principio para el cual se tienen datos definidos.
  5. No existe la certeza de que Tlaguahuan (Coahuayana) fue una parte de esta unidad en la época de tasación de la suma de visitas.

Ortega Sánchez, Adriano. 2000. Juntos para Construir Coahuayana. Honorable Ayuntamiento de Coahuayana - Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N° 140 Coahuayana. Coahuayana de Hidalgo, Michoacán, México. 319paginas by: mickey


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Coahuayana — is a municipality located in the southwest region of the Mexican state of Michoacán. The municipality has an area of 362.34 square kilometres (0.61% of the surface of the state)[1] and is bordered to the north by the municipality of Chinicuila,… …   Wikipedia

  • Coahuayana — Original name in latin Coahuayana Name in other language Coahuayana State code MX Continent/City America/Mexico City longitude 18.75188 latitude 103.66704 altitude 22 Population 6848 Date 2012 08 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Coahuayana — Admin ASC 2 Code Orig. name Coahuayana Country and Admin Code MX.16.014 MX …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Michoacán — Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo   State   …   Wikipedia

  • Colima — This article is about the Mexican state. For its capital, see Colima, Colima. For other uses, see Colima (disambiguation). Colima Estado Libre y Soberano de Colima   State   …   Wikipedia

  • Chinicuila — is a municipality located in the southwestern region of the Mexican state of Michoacán. The municipality has an area of 928.64 square kilometres (1.35% of the surface of the state)[1] and is bordered to the north by the state of Jalisco, to the… …   Wikipedia

  • Tecomán (Colima) — Saltar a navegación, búsqueda Tecomán Escudo …   Wikipedia Español

  • Tecomán (municipio) — Tecomán Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Tecomán — Escudo …   Wikipedia Español

  • Municipalities of Michoacán — The Mexican state of Michoacán is made up of 113 municipios (municipalities): INEGI code   Municipality     Municipal Seat 001   Acuitzio Acuitzio del Canje …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”