Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja

Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja

Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja

Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja
Catedraltunja.jpg
Tipo Catedral Basílica
Advocación Apóstol Santiago el Mayor
Ubicación Bandera de Colombia Tunja, Colombia
Coordenadas 5°32′7″N 73°22′04″O / 5.53528, -73.36778
Culto Católico
Diócesis Arquidiócesis de Tunja
Construcción 1567-1574
Estilo arquitectónico Gótico isabelino, Renacentista y Neoclasicista
Catalogación Monumento Nacional de Colombia

La Catedral de Tunja, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, es la iglesia catedralicia de culto católico romano más antigua de Colombia,[1] la cual está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor. El edificio se encuentra ubicado en el costado oriental de la plaza de Bolívar del municipio colombiano de Tunja (capital del departamento de Boyacá). La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Tunja y sede arzobispal, desde su elevación a Diócesis por la bula de León XIII llamada Infinitus amor publicada el 29 de julio de 1880.[2]

Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567,[3] su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino, aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas laterales. Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598.[4] El sector histórico de Tunja (incluyendo la catedral) fue declarado Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.[5]

Contenido

Historia

Una iglesia muy sencilla de materiales modestos y cubierta con techo de paja fue construida en la Plaza Mayor para oficiar la primera misa en la ciudad, pero esta construcción se incendió en 1553.[6] La construcción del nuevo templo fue contratada por el sacerdote y cronista Juan de Castellanos y el fundador de la ciudad Gonzalo Suárez Rendón desde 1562, pero solo en 1567 comenzaron los trabajos que se extendieron inicialmente hasta el 29 de junio de 1574, fecha en la que se inaugura el nuevo Templo Mayor y se deja la antigua iglesia de paja, que a pesar de los daños del incendio aún se había continuado utilizando.[1] La construcción, que estaría a cargo de Francisco de Abril y Bartolomé Moya,[6] se basó en los diseños realizados por Pedro Gutiérrez, quien proyectó una sola nave rectangular que coincide con la actual nave principal.[7]

En 1569 se anexa la capilla de los Mancipe en la nave del evangelio (que también recibe el nombre de Veracruz o del Carmen),[1] la cual se compone consta de casetones octogonales y espacios romboidales decorados con florones,[4] y el artesonado mudéjar que adorna los techos y los arcos.[8] También se construye la capilla de Santiago en la nave de la epístola, determinando su carácter de basílica puesto que la nave central sobresale a las otras dos.[1]

Detalle de la portada.

Entre 1598 y 1600 se construye la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión, de la cual el académico español Enrique Marco Dorta afirmó que se trataba de "la mas bella obra que la arquitectura del Renacimiento había producido en Colombia".[4]

Durante el siglo XVII se anexan nuevas capillas al conjunto destacándose la capilla de la Hermandad del Clero o de la Niña construida por Cristóbal de Morales Piedrahita y decorada con pinturas y un retablo[1] que actualmente es la más grande de la catedral.[9] Entre los años de 1660 y 1665 se anexa la capilla de Domínguez Camargo, encargada por el poeta santafereño Hernando Domínguez Camargo. La sacristía, el coro y el baptisterio también fueron elaborados durante dicho siglo. La torre del campanario y el ofertorio serían los últimos elementos en completar la construcción.

El gobierno colombiano solicita a la Santa Sede en 1851 la creación de una Diócesis en Boyacá para restarle prestigio a la Arquidiócesis de Bogotá,[10] la cual se oponía a las leyes del gobierno contra la Iglesia, pero solo hasta el 29 de julio de 1880 esta solicitud es concedida por el papa León XIII, a través de la publicación de la bula Infinitus amor. Dicha diócesis incluía las Provincias de Tunja, Tundama, Vélez, Socorro y Casanare. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se emprende una restauración a cargo de Ricardo Acevedo Bernal en donde se incluyen nuevos elementos de estilo republicano neoclasicista,[1] como la cúpula, terminada en 1898; en esta intervención se eleva la nave central mejorando el volumen basilical y se recuperan algunos elementos originales del templo como el artesonado mudéjar.[11]

Un temblor el 1 de noviembre de 1928 ocasiona averías en la cúpula y en sus soportes, las cuales fueron reparadas por el arquitecto holandés Antonio Stoute en obras civiles que se extendieron desde el 30 de junio de 1929 hasta el 19 de marzo de 1931.[1] El 20 de junio de 1964 la Diócesis de Tunja es elevada a Arquidiócesis y el 4 de septiembre de 1980 la catedral recibe el título de Basílica menor.[12] Una nueva restauración se contrató a principios de la década de 1980, la cual fue financiada por diversas entidades públicas y ONGs de la jurisdicción.[1] Las obras que durarían 25 meses concluyeron el 24 de octubre de 1986, fecha en la que el arzobispo, Monseñor Augusto Trujillo Arango, realizó la consagración total de la catedral remodelada.

Contexto urbano

Esquina suroriental de la Plaza de Bolívar en donde se pueden observar la catedral y una parte del edificio de la lotería de Boyacá.

La catedral se encuentra en el costado oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja, ubicada entre las calles 19 y 20 y las carreras 9 y 10, en pleno centro histórico de la ciudad (antiguamente la Plaza de Bolívar era conocida como Plaza Suárez Rendón, en honor al fundador de la ciudad, quien habitó en la casa contigua a la catedral).[13] En medio de la plaza hay una estatua ecuestre de Simón Bolívar en bronce,[14] al costado sur se destaca el edificio de la lotería de Boyacá, el despacho de la alcaldía municipal y el convento de la Compañía de Jesús (sede del Colegio de Boyacá), al norte está la casa del capitán Gómez de Cifuentes, conocida como el Palacio de la Torre (edificio actual de la Gobernación de Boyacá), al occidente la casa del capitán Martín de Rojas, actual sede del Instituto Cultural de Bellas Artes (ICBA) y al oriente, compartiendo el costado de la catedral, la edificación a la izquierda de la casa cural es la casa del fundador Gonzalo Suárez Rendón (actualmente es un museo y sede de la Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja y la Academia Boyacense de Historia).[15] Complementan el marco de la plaza otras construcciones interesantes de estilo colonial, como las casas del capitán Francisco Yáñez y la de don Juan Agustín Niño y Alvarez.[16]

Descripción

La iglesia se caracteriza por tener una planta basilical compuesta por tres naves principales sin transepto[11] denominadas nave central, nave evangelio (norte) y nave epístola (sur), a las cuales se le han anexado cuatro capillas laterales menores denominadas Domínguez Camargo y Mancipe (al norte), y Hermandad del Clero y de Santiago (al sur), y dos capillas frontales que coinciden con las naves evangelio y epístola.[8]

Plano general de la Catedral de Tunja.

Las tres naves tienen la misma altura y están separadas por dos líneas de siete columnas cilíndricas sostenidas en grandes plintos (dos de ellos circulares) y unidas por arcos apuntados que definen la nave central y laterales,[11] describiendo un crucero que se forma a partir del antiguo presbítero al prolongar los brazos a través de sus capillas menores, en el cual se levanta un arco toral de medio punto que sostiene a la cúpula florentina.[1] En las tres naves el techo presenta un vistoso artesonado mudéjar.[8]

El retablo del altar mayor está compuesto por tres cuerpos y cinco calles de madera tallada y dorada[17] y en su techo presenta alfarjes en las cuatro jaldetas y cuadrales en sus esquinas;[18] los cuerpos del retablo están separados por frisos barrocos y las calles por columnas corintias,[4] formando un conjunto de catorce nichos con base en yeso en donde se encuentran las esculturas policromadas de la Santísima Trinidad, la Virgen Inmaculada y los doce apóstoles, obras del maestro Agustín Chinchilla del siglo XVII.[17]

La cúpula presenta una pintura mural de la Gloria y el Cristo Triunfante, realizadas por Ricardo Acevedo Bernal, así como las pechinas, que representan a los cuatro evangelistas.[18] En otros lugares de la catedral también se encuentran obras de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Juan Bautista Vásquez, Angelino Medoro y Francesco del Pozo.[19]

En las capillas menores se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos, aunque se encuentran en forma predominante el barroco y el mudéjar.[8] En la capilla de Domínguez Camargo, encargada por el poeta Hernando Domínguez Camargo y en la cual se destaca el testero con arco doral de sillares forjado al gusto manierista,[9] se encuentra la tumba del fundador de la ciudad, el capitán Gonzalo Suárez Rendón,[4] decorada con un túmulo de mármol del escultor italiano Olinto Marcucci.[19]

La capilla de los Mancipe data de 1598 y fue decorada por Angelino Medoro con un artesonado renacentista inspirado en el modelo propuesto por Sebastiano Serlio,[20] basado en carpintería y herrajes enriquecidos con dorado y pinturas.[4] En esta capilla se destacan principalmente dos lienzos de Angelino Medoro: la Oración en el Huerto y el Descendimiento de la Cruz, ambos pintados en 1598 y un Retablo del Calvario, obra de Juan Bautista Vásquez,[18] así como las estatuas traídas desde España que representan a la Dolorosa, San Juan, la Magdalena y San Pedro Mártir de Verona de este mismo artista.[21]

La capilla de la Hermandad del Clero también es conocida como la capilla de la Niña María, fue construida por Cristóbal de Morales Piedrahita y actualmente es la más espaciosa de la catedral.[9] En ella se destaca el retablo mayor conformado por cinco calles y tres cuerpos en los cuales se representan en bajorrelieve la Virgen María, la presentación en el Templo, los desposorios y la Inmaculada Concepción.[4]

En la parte exterior de la catedral se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión, que contiene elementos decorativos platerescos y gótico isabelinos;[21] La puerta presenta un arco de medio punto encuadrado con cuatro columnas de fuste estriado (dos a cada lado), cuyos capiteles son de estilo corintio y está decorado con figuras de aves estilizadas.[8] En el friso del entablamento se alternan triglifos y metopas con bucráneos.[4] La cornisa está coronada por una figura en piedra de la Virgen en una hornacina enmarcada por dos columnas y a ambos lados unas pirámides con bolas y las esculturas de San Pedro y San Pablo.[21]

Referencias

  1. a b c d e f g h i Combariza Díaz, Leopoldo (2008). «La Catedral Metropolitana de Tunja: historia, espacios, formas» (en español). Tunja: Academia Boyacense de Historia, Búhos Editores. Consultado el 16 de abril de 2009.
  2. Conferencia Episcopal de Colombia. «Historia de la Arquidiócesis de Tunja» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  3. Ortega Ricaurte, Carmen (1965). «Diccionario de artistas en Colombia» (en español). Bogotá: Tercer Mundo. Consultado el 16 de abril de 2009.
  4. a b c d e f g h Iriarte, Alfredo (1989). «Tesoros de Tunja» (en español). Bogotá: El Sello Editorial. Consultado el 16 de abril de 2009.
  5. Congreso de la República de Colombia. «Ley 163 de 1959» (en español). Alcaldía de Bogotá. Consultado el 16 de abril de 2009.
  6. a b Alcaldía Mayor de Tunja (2007). «Catedral de Tunja» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  7. Aristizábal, Luis (1987). «La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos» (en español). Bogotá: Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 13. Volumen XXIV. Consultado el 16 de abril de 2009.
  8. a b c d e Alcaldía Mayor de Tunja (2007). «Interior de la Catedral» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  9. a b c Alcaldía Mayor de Tunja (2007). «Capillas y Casas Adjuntas» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  10. Arquidiócesis de Tunja (2008). «Creación de la Diócesis de Tunja 1880» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  11. a b c Pianeta, Alberto (2006), Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura, pág 122.
  12. Giga Catholic Information. «Basílicas en Colombia» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2009.
  13. Chacón, Ricardo (2007). «Sitios turísticos de la muy hidalga y noble Tunja» (en español). Duitama: Boyacá Turística. Consultado el 16 de abril de 2009.
  14. Guía de Rutas por Colombia (2007). «Tunja: El arte de los siglos XVI, XVII, XVIII» (en español). Puntos Suspensivos Editores. Consultado el 16 de abril de 2009.
  15. Colombia Link (2008). «Tunja destino turístico» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  16. Mateus Cortés, Gustavo (1995), Tunja: Guía histórica del arte y la arquitectura, pág 7.
  17. a b Vallín, Rodolfo (1987). «Agustín de Chinchilla Cañizares, maestro escultor en yeso» (en español). Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 12. Volumen XXIV. Consultado el 16 de abril de 2009.
  18. a b c Alcaldía Mayor de Tunja (2007). «Altar Mayor» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  19. a b Rotaract Tunja (2007). «Sitios de interés en Tunja» (en español). Consultado el 16 de abril de 2009.
  20. Ediciones Rialp (1989), Historia general de España y América, Tomo VII, pág 788.
  21. a b c Mateus Cortés, Gustavo (1995), Tunja: Guía histórica del arte y la arquitectura, pág 25.

Bibliografía

  • Combariza Díaz, Leopoldo (2008). La Catedral Metropolitana de Tunja: historia, espacios, formas. Academia Boyacense de Historia, Búhos Editores, Tunja. sin ISBN.
  • Ediciones Rialp (1989). Historia general de España y América. Ediciones Rialp, Madrid. ISBN 978-84-321-2102-9.
  • Mateus Cortés, Gustavo (1995). Tunja: Guía histórica del arte y la arquitectura. Gumaco Ediciones, Bogotá. ISBN 958-33-0328-3.
  • Pianeta, Alberto (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Myra Editores, Bogotá. ISBN 958-33-7221-8.
  • Saldarriaga Roa, Alberto (1988). Monumentos Nacionales de Colombia. Editorial Ancora, Bogotá. ISBN 958-36-0048-2.

Véase también

Obtenido de "Catedral Bas%C3%ADlica Metropolitana Santiago de Tunja"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Tunja — Ciudad de Tunja Bandera …   Wikipedia Español

  • Arquidiócesis de Tunja — Saltar a navegación, búsqueda Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja. La Arquidiócesis de Tunja (Archidioecesis Tunquensis) es un territorio eclesiástico o diócesis de la Iglesia Católica Apostólica Romana con sede en la ciudad… …   Wikipedia Español

  • Catedral Primada de Colombia — Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Bogotá Fachada principal Ciudad Bogotá, D.C. País …   Wikipedia Español

  • Anexo:Basílicas católicas — Esta es una lista de basílicas católicas. Contenido 1 Basílicas Mayores 2 Basílicas Menores 2.1 Alemania 2.2 Antillas holandesas …   Wikipedia Español

  • Basílicas católicas — Anexo:Basílicas católicas Saltar a navegación, búsqueda Esta es una lista de basílicas católicas. Contenido 1 Basílicas Mayores 2 Basílicas Menores 2.1 Alemania …   Wikipedia Español

  • Wikipedia:Artículos buenos —   Artículos buenos   ¿Qué es un artículo bueno?   …   Wikipedia Español

  • Boyacá — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Boyacá (desambiguación). Boyacá …   Wikipedia Español

  • Liste von Kathedralen in Mittel- und Südamerika —   Inhaltsverzeichnis 1 Amerikanische Jungferninseln 2 Antigua und Barbuda 3 Argentinien 4 Bahamas 5 …   Deutsch Wikipedia

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

  • Mérida (Venezuela) — Para otros usos de este término, véase Mérida. Ciudad de Mérida …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”