Español centroamericano

Español centroamericano

Español centroamericano

Variedades principales del español. El español centroamericano en lila claro.

El español centroamericano es la variante del idioma español empleado en las repúblicas centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica, junto con el estado sureño mexicano de Chiapas[cita requerida]. Representa un estadio medio entre las variantes conservadoras y radicales del continente.[cita requerida]. El principal punto de cohesión del español hablado en Centroamérica es el voseo.[cita requerida]

El español centroamericano no es hablado en Panamá, país que posee una variante diferente (véase Español caribeño).

Contenido

Aspectos fonológicos

La /s/ final de sílaba es realizada como /h/, más acentuado en Nicaragua, excepto en ciertas áreas de Guatemala y Costa Rica. Ésta es la “s final aspirada” tal como se pronuncia en Andalucía, y actualmente según el erudito filólogo, Rafael Lapesa, también muy divulgada en diversas regiones castellano-manchegas. En algunas regiones de El Salvador tiene un sonido silbante.

En Nicaragua, Honduras y El Salvador, los fonemas /rr/ y /r/ son vigorosamente vibrantes, las erres son particularmente fuertes con la vibración lingual múltiple del fonema /rr/ característico del castellano estándar peninsular y de muchos países hispanoamericanos. En ciertas áreas de Guatemala y Costa Rica, el alófono /rr/ es la variante fricativa [τ]: es decir, la “erre” tiene semejanza a la [τ] del norte de España tales como Navarra, la Rioja, el País Vasco y zonas de Aragón o del interior de Ecuador y Perú y casi toda Bolivia.

Las oclusivas sordas suelen cambiar de bilabial a velar: aceptar, acectar o concepto, concecto. El siguiente fenómeno no es parte de la norma culta y es considerado un vulgarismo, por las clases sociales medias y altas: el semivocalizar las oclusivas (perfecto, perfeito) o el asimilarlas con la consonante subsecuente.

En toda Centroamérica, las intervocálicas /b/, /d/ y /g/ son fricativas y no muestran indicios de neutralizarse como en otras partes de Hispanoamérica.

También existe una pronunciación aspirada de la "j " castellana, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana como en el resto de países de Hispanoaméica: (la típica "jota jadeante" radical andaluza, caribeña y centroamericana no la astringente "jota" clásica castellana heredada del árabe (excepto en la zona centro-norte de El Salvador) ni su variante suave mexicana, boliviana o peruana: fonema fricativo velar sordo /x/).

No existe confusión de líquidas /l/ y /r/ como sucede de rutina en las naciones del Caribe.

El siguiente alófono se considera un vulgarismo en toda Centroamérica: La /s/ se torna también /h/ en posición inicial de sílaba para disimilarse de otra dentro de una misma palabra (Ej. nehesidad). Esto no ocurre en Guatemala ni Costa Rica, ni en ninguna de las cinco repúblicas centroamericanas entre las personas instruidas, pues esto se asocia, por lo general, a personas de bajo nivel cultural. Este también es un fenómeno típico por otra parte de Hispanoamérica como lo es Colombia.[cita requerida] En Centroamérica, esta pronunciación es de muy poco prestigio, y no ocurre entre las clases medias o altas.

La sibilante ciceada o ceceo se ha reconocido en puntos de El Salvador y Honduras, el noreste de Costa Rica y en buena parte de Nicaragua[1]

Morfología

El pronombre “vos” es predominante entre todas las clases sociales centroamericanas y es parte de la norma culta.[2] En Guatemala y El Salvador, las capas medias y altas son completamente voseantes como en Honduras y Nicaragua.[3] En Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones.[4] Costa Rica también es indiscutiblemente voseante; sin embargo, los costarricenses y guatemaltecos usan a veces el pronombre “usted” incluso en situaciones informales (por ejemplo, entre amigos).[3] Por otro lado, Costa Rica, Nicaragua y Honduras son países donde no se acostumbra el tuteo y generalmente es evitado.[3] En Costa Rica el uso del tuteo se considera pedantesco. En El Salvador, Honduras y Nicaragua la forma "usted" se conserva sin cambios; al igual que en España, y a diferencia de otros dialectos latinoamericanos, tiene valor de respeto y es sumamente inusual entre hablantes que se conocen, en contextos informales y entre familiares.[3]

Vocabulario

Aquí estaremos hablando de palabras usadas por personas instruidas, de términos afables aceptados por la norma escrita culta de América Central: no hablamos de modismos o vulgarismos.

A un "establecimiento donde se venden abarrotes", en Guatemala (como en Panamá) se le dice "Abarrotería"; en El Salvador, "Tienda"; en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, "Pulpería" o "Mini Súper". A una "Bebida carbonatada" en Guatemala se le dice "Agua"; en El Salvador y Nicaragua "Gaseosa"; en Costa Rica y en Honduras, "Fresco".

Existen muchas palabras de origen centroamericano muy útiles, las cuales ya han sido recogidas por el diccionario de la Real Academia Española. Por ejemplo: "íngrimo" (un superlativo de "solo", el cual incluye mucho más que el vocablo "solísimo"); "íngrido" (se aplica a alguien tan concentrado que no se percata de lo que le rodea); "fachento" (un superlativo de jactancioso). El verbo "chinear" (también registrado por la RAE) es extremadamente útil, ya que simplifica el idioma. ¿Qué es más breve decir: "voy a chinear al bebé" o "voy a llevar en brazos o a cuestas al bebé para mecerlo y mimarlo"?

Existen muchas palabras de origen centroamericano, las cuales ahora tienen un uso normal en el lenguaje escrito, incluso en el ámbito transnacional. Muchos etimólogos parecen darle mucho crédito a la teoría de que la palabra "chancho" como adjetivo y sustantivo (de "cerdo") tiene también origen centroamericano.

Predilección de palabras usadas en Centroamérica comparadas con utilizadas en otras regiones

En América Central En España En español rioplatense
Amarrar atar atar
Apartamento piso departamento
Apurarse apresurarse apurarse
Botar, tirar arrojar tirar
Bravo, enojado enfadado enojado
La bujía la bombilla la bujía
Calcetín / Media calcetín media
carro coche auto / coche
Chequera talonario de cheques chequera
Chofer / Motorista chófer chofer
Cocinar o cocer (los frijoles o la carne) cocer cocinar
cena cena cena
Echar gasolina / fulear repostar cargar nafta / GNC / etc.
Estampilla o sello sello estampilla / sello postal
Desempleado parado desempleado
melocotón melocotón durazno
mejilla, cachete mejilla cachete / mejilla (formal)
Fósforo cerilla fósforo
Jugo zumo jugo
Manejar (ser conductor) o conducir (ser conducido) conducir manejar
Papa ("Patata" es una clase de papa) patata papa
portero portero arquero
Pelear reñir pelear
Recibirse / Graduarse tomar un grado universitario recibirse
beber beber tomar / beber
Video o vídeo vídeo video
Celular móvil celular
Computadora ordenador computadora
el sartén / la paila / freidora la sartén el sartén

Véase también

  • Caliche (Lingüística)

Referencias

  1. Congreso de Valladolid sobre la diversidad del español
  2. Voseo, Diccionario Panhispánico de Dudas, Real Academia Española, Primera edición (octubre 2005)
  3. a b c d John M. Lipski, El español que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología hispanoamericana, The Pennsylvania State University
  4. Voseo, disponible en Oec.eu, a European Informational Website (Bibliografía: Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005), en Costa Rica el uso del tuteo se considera pedantesco.

Bibliografía

  • Carvajal, N.; Gordillo, J. M. (2001). La propagación de bienes culturales latinoamericanos en los albores del siglo XXI. Tiempos de globalización y nuevos paradigmas de políticas culturales
  • D’Introno, Francesco et al. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid, Cátedra.
  • Alvar, Manuel (Ed.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2000). El español de América. Cartago, Editorial Tecnológica.
  • Quilis, Antonio (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid, Arco/Libros
  • Tejera, María Josefina; en Perl, Mathias; Pörtl, Klaus (eds.) (1999). Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Actas del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Maguncia en Germersheim, 1997.
  • Vaquero de Ramírez, M. (1996). El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco/Libros.
  • Zamora Munné, Juan; Guitart, Jorge M. (1988). Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España.
  • Frago Gracia, Juan Antonio; Franco Figueroa, Mariano (2001). El Español de América. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
  • Canfield, Delos Lincoln. (1988) El español de América, fonética. Barcelona, Crítica.

Enlaces externos

Obtenido de "Espa%C3%B1ol centroamericano"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Español centroamericano — El español centroamericano es la variante del idioma español empleada en las repúblicas centroamericanas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala junto con el estado sureño mexicano de Chiapas. Representa un estadio medio entre …   Enciclopedia Universal

  • Español caribeño — Saltar a navegación, búsqueda Variedades principales del español. El español caribeño en amarillo. El español caribeño es el dialecto del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en lo …   Wikipedia Español

  • centroamericano — (adj) (Intermedio) relacionado con el conjunto de países que incluye Honduras, Nicaragua, Costa Rica, etc. Ejemplos: El próximo mes se organizará una cumbre sobre la economía centroamericana. El Parlamento Centroamericano tiene la sede en la… …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • Español panameño — El español panameño es la modalidad del idioma español hablada en Panamá. Su acento, palabras y estilos son similares al español caribeño, influye también algunas hablas de Colombia por el pasado histórico formaba parte de este país. La similitud …   Enciclopedia Universal

  • Español de Costa Rica — Saltar a navegación, búsqueda El español de Costa Rica es la variedad dialectal de este idioma que se da en este país centroamericano. idioma español llegó a Costa Rica con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo… …   Wikipedia Español

  • Español panameño — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Idioma español — «Castellano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Castellano (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). Español o castellano Hablado en Andorra[1] …   Wikipedia Español

  • Parlamento Centroamericano — Tipo Unicameral Miembros 120 diputados Grupos representados Alianza Democrática Centroamericana, Centro Democrático, Izquierda Parlamentaria, Convergencia Democrática Centroamericana (CDC), Grupo de Integración Democrática, Innovador… …   Wikipedia Español

  • Transcripción fonética del español con el AFI — El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En… …   Wikipedia Español

  • Mercado Común Centroamericano — Mercado Comun Centroamericano (MCCA) Escudo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”