Capac cocha

Capac cocha

Capac cocha

Capac cocha es un ritual de la Cosmovisión inca dirigido a las huacas en el que se realiza un sacrificio humano de niños púberes bellos y sin fallas, al cuales casan entre ellos previamente.

Contenido

Desarrollo

Historia

Dibujo de Felipe Guaman Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre indios de Chile y el capitán Apu Camac Inca

Colin Mc Ewan y Maarten Van de Guchte, analizaron la festividad ritual del capac cocha[1] que se llevaba a cabo en todo el imperio Tawantinsuyu entre los siglos XIII y comienzos del Siglo XVI.

Los sacerdotes incas realizaban periódicamente esta ceremonia que abarcaba montañas, islas y santuarios religiosos dentro de la gran extensión del imperio. El ritual culminaba con el sacrificio de niños acompañados de figurillas votivas en miniatura hechas de metales preciosos en sitios cuidadosamente seleccionados a lo largo del paisaje andino, y su realización se debía a ciertas contingencias tales como guerras, muertes o enfermedades de los gobernantes, o bien para momentos especiales del año, como los solsticios (Inti Raymi).[2]

Ritual Capac Cocha

Al respecto, todo parece indicar que sí existieron sacrificios humanos en forma ocasional como, por ejemplo, ante la presencia de fenómenos aleatorios como el caso de grandes terremotos, producto de la tectónica de placas, común en Perú, Ecuador, Chile y Argentina, debida a la Placa de Nazca, que los incas atribuían a la furia o enojo de los apus.

Confirman lo afirmado, además de asegurar la presencia inca en el norte de Argentina (Tucumán), la presencia de la Momia Juanita, muerta alrededor del 1450 en las faldas del Ampato en Arequipa, Perú, la Momia Urpicha (Pichu Pichu), la Momia Sarita (Sara Sara), cinco momias encontradas en el nevado Misti y las Momias de Llullaillaco, encontradas en el nevado Llullaillaco, Salta, Argentina. El ritual tenía como escenario las cuatro regiones del Tawantinsuyu. Cada aldea de esas cuatro direcciones enviaba a Cuzco uno o dos niños de entre 6 y 10 años -aunque ahora se estima que tenían entre 8 y 15 años-. Eran niños y niñas púberes bellos y libres de todo defecto. Cuando llegaban a la ciudad, a la plaza principal, al ushnu (centro simbólico del universo incaico), eran recibidos por el Inca y los sacerdotes, quienes sacrificaban animales selectos y presidían el matrimonio simbólico de niñas y niños. Daban dos vueltas alrededor de la plaza y luego los niños, los sacerdotes y una comitiva de acompañantes emprendían el viaje de regreso a sus hogares (ahora se cree que los niños permanecían un tiempo en el Cuzco antes de emprender la vuelta) Al retornar no debían tomar el camino real, el camino del inca, como a la ida, sino que debían emprender uno nuevo, en línea recta atravesando valles, ríos y montañas.

Al llegar de vuelta a sus aldeas eran muy bien recibidos por su gente, quienes los alimentaban y les daban chicha (bebida de maíz fermentado) hasta emborracharlos. Luego los enterraban en zonas altas en medio de ofrendas para la ocasión. Los últimos hallazgos arqueológicos han demostrado que morían con el estómago lleno. La chicha era para que no pasaran frío y la muerte les llegara sin que lo notaran.

Los relatos literarios ponen el acento en las ofrendas con que enterraban a los niños. Eran miniaturas en metales preciosos, conchas marinas y textiles. Se han encontrado las sepulturas infantiles y los objetos que los acompañan intactos.

Ushnu

Artículo principal: Ushnu

Poco se sabe acerca de la raiz Quechua de Ushnu , pero pareciera significar el lugar compuesto de piedras donde se filtra el agua; y que éste fue, posiblemente, el concepto inicial. Presentando los lugares con características de ushnu, mayor factibilidad para la recepción de ofrendas líquidas, fueron probablemente utilizados por las poblaciones prehispánicas, cuando tenían que realizar rituales donde debían ofrendar líquidos, principalmente chicha. De este modo, se configuró un concepto ceremonial de ushnu, que probablemente se refería a "el lugar donde se ofrendaban líquidos, o lugar de libaciones".

Pachacuti Ynga dio orden muy mucha hazienda para sacrificar a las uacas y de las casas del sol y tenplo de Curi Cancha; el trono y aciento de los Yngas llamado usno en cada wamani señaló.

Ejemplos de Capac cocha

En la cumbre y antecumbre del Cerro El Plomo se hallan algunas construcciones de piedra, y cerca de su misma cumbre se descubrió a un niño inca momificado del siglo XV ,el 1 de febrero de 1954, por los arrieros Luis Ríos Barrueto, Guillermo Chacón Carrasco y Jaime Ríos Abarca .

El Capac cocha sacrificado en El Plomo debió pasar por Corral Quemado en el camino a su sacrificio.

En 1985, por ejemplo, unos andinistas encontraron en la ladera sudeste del Monte Aconcagua una momia congelada de un niño sentado. El niño vestía cobijas, sandalias, túnica andina, envuelto en cobijas de lana y algodón, bordados con diseños de pájaros estilizados. La tela exterior se cubría con plumas amarillas, probablemente las de un loro del amazonas, y entre las ofrendas había figurillas de metales preciosos. La tabla siguiente resume los hallazgos de momias en sitios ceremoniales a gran altura de la cordillera de los Andes, en el área controlada por el Imperio Inca.

Momias de alta montaña halladas
Año Montaña Ubicación Observaciones
1896 y 1898 Chachani Sur del Perú Saqueado y perdido
1905 Chañi Salta-Jujuy/Argentina
1922 Chuscha Salta/Argentina
1954 El Plomo Chile Central
1963/1965 Pichu Pichu sur del Perú
1964 El Toro San Juan/Argentina Dr. Juan Schobinger
1965 Coropuna sur de Perú Dinamitada
1974 Quehuar Salta, Argentina Dinamitado/Extraído en 1999
1977 Esmeralda Norte de Chile 2 cuerpos
1985 Aconcagua Mendoza, Argentina Dr. Juan Schobinger
1995 Ampato Sur del Perú 4 cuerpos. Reinhard-Chavez
1996 Sara Sara Sudoeste del Perú Reinhard-Chavez
1998 Misti Sur del Perú 6 cuerpos. Reinhard-Chavez
1999 Llullaillaco Salta, Argentina 3 cuerpos. Reinhard-Ceruti

El sacrificio humano

El sacrificio humano era poco común en la sociedad incaica y, en cambio, era más usual el de los animales que servían de ofrendas en ocasiones especiales, y también eran cuidadosamente seleccionados.[3]

La propia racionalidad europea y la concepción de espacio y tiempo como secuencialidad que hemos heredado nos dificulta pensar en esta nueva dimensión que plantean los incas. Para ellos tiempo y espacio son categorías que van juntas, se dan en simultaneidad. Y esto se visualiza en el ritual que estamos tratando. El espacio era visto como algo sagrado, y en su recorrido territorial, los incas se reunían con sus ancestros.

El espacio incaico

Con el ritual, los incas fortalecían la relación centro-periferia. El mundo andino estaba dividido en lo alto y lo bajo. El valle del Cuzco, como la capital incaica, se divide en una parte alta y otra baja, como también Tawantinsuyu (el imperio de las cuatro direcciones) se divide en cuatro suyus o partes. Por un lado, Chinchaysuyu y Antisuyu al Norte y Oriente. Por otro lado, Collasuyu y Cuntisuyu al Sur y Occidente. Cada parte estaba dividida por 9 ceques (líneas visuales que conformaban un sistema lógico, coherente y unificador) a lo largo de las cuales había 328 huacas.

La relación entre los lugares sagrados con los ceques que irradiaban de Cuzco (especificamente de Coricancha ) constituía, además, un instrumento útil para la organización territorial del imperio. Asimismo, cumplía la función de dirigir la atención de los terrotorios lejanos hacia la capital como centro preeminente del poder político y religioso. Las relaciones entre diversos puntos del paisaje se expresaban mediante un sistema de relaciones geográficas, organizado de acuerdo a lineamientos genealógicos.

El ritual y el espacio

El ritual de Capac Cocha, entonces, se empleaba para forjar y mantener esos lazos afectivos entre las comunidades organizadas de todo el imperio. Esto implicaba marcar las fronteras entre el mundo incaico conocido y civilizado: los límites de percepción tanto como los límites geográficos entre lo conocido y lo desconocido. El mundo civilizado del dominio incaico era ordenado y definido; cada elemento o ser encontraba su lugar en una jerarquía social estructurada, todo lo que se hallaba fuera de su territorio era salvaje, incontrolable, amenazador.

El ritual sirve para fortalecer esa estructura jerárquica social, para mantener la periferia unida a un centro político y religioso. Por otro lado, los incas simulan en esa ceremonia un mundo en miniatura como representación de un mundo ideal con el que buscan reconciliarse permanentemente.

El matrimonio simbólico de los niños capac cocha indica la importancia de las relaciones de parentesco en el mundo andino. La hija del jefe de la aldea se casaba con el hijo del jefe de otra aldea estableciendo lazos genealógicos y fortaleciendo la trama del tejido social, mediante la intervención de la corte inca, con el rey en el papel d árbitro y casamentero.

Las estatuillas de animales y seres humanos también ofrecen elementos para hablar de ese mundo en miniatura del inca, en el que los niños y su matrimonio simulado y muerte simulan el mundo de los adultos.

El tiempo ancestral

La concepción de temporalidad del mundo incaico nace de un mito que tiene como protagonista al dios Viracocha. Con él los incas explican la creación del mundo y los orígenes de la vida humana en la tierra. El viaje mítico de esta deidad hacia Cuzco comenzó en Tiwanaku, que en el tiempo de los incas era ya la ruina abandonada pero imponente. Del sudeste al noroeste, el dios Viracocha imitaba el paso del sol. Este viaje cobra importancia al saberse repetido por todos los reyes incas. El viaje de cada monarca reafirmaba la la extensión del dominio político y era legitimado por la autoridad divina que le otorgaba el mito.

En tal caso, la ceremonia del capac cocha se utilizaba como un recurso para unir el espacio sagrado y el tiempo ancestral y servía para vincular los puntos de importancia ancestral y cosmológica en todo el imperio. En este esquema, los movimientos mitológicos del Dios Creador reflejan el movimiento arquetípico del sol al amanecer y al anochecer.

En cuanto al sacrificio humano, era visto desde el punto de vista de la reciprocidad, de las aldeas periféricas al centro. Una aldea o grupo ofrecía una víctima para el sacrificio y a cambio su jefe ascendía en la jerarquía del Estado. Desde el punto de vista de la cosmología incaica, el niño no moría, sino que se reunía con sus antepasados y restauraba al mismo tiempo el equilibrio perdido por el cataclismo. De modo que capac cocha representaba la unión de un espacio sagrado a un tiempo ancestral.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Angles Vargas, Víctor (1998). Historia del Cusco incaico. Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.
  • Espinoza Soriano, Waldemar (1997). Los Incas. Tercera edición, Lima: Amaru Editores.
  • Porras Barrenechea, Raúl (1999). El legado quechua. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISBN 9972-46-069-X.
  • Rostworowski, María (1953). Pachacútec Inca Yupanqui. Lima: Editorial Torres Aguirre.
  • Rostworowski, María (1995). Historia del Tahuantisuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Rostworowski, María. Historia de los Incas. Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.
  • VV. AA. (2000). Culturas prehispánicas. Muxica Editores. ISBN 9972-617-10-6.
  • VV. AA. (2003). Personajes del Perú y del mundo. Editorial Sol 90. ISBN 84-95978-69-5.
  • Zoila Vega Salvatierra (2008). Capac cocha.
  • VV. AA. (2003). Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90. ISBN 9972-891-79-8.
  • Reinhard Johan (1999 Noviembre paginas 36 a 55). National Geographic, Spanish version A 6,700 metros niños incas sacrificados quedaron congelados en el tiempo.

Véase también

Referencias y pies de nota

  1. En "El tiempo ancestral y el espacio sagrado en el ritual estatal incaico", de
  2. Como no había material sobre el Perú anterior a la llegada de Francisco Pizarro al territorio incaico, para llevar a cabo esta investigación, los autores se valieron de relatos literarios, crónicas de los españoles (los que tenían una gran curiosidad hacia estos rituales), y los hallazgos arqueológicos que se han ido realizando hasta hoy.
  3. Los rituales de sacrificio humano generaban una serie de preguntas,como por qué se ofrecían vidas humanas, por qué eran niños y por qué los casaban antes de morir.Los autores sostienen que este tipo de sacrificios se entienden a partir de comprender primero cuál era el concepto de espacio y tiempo con el que pensaba el imperio incaico
Obtenido de "Capac cocha"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Corral Quemado (Chile) — Saltar a navegación, búsqueda Corral Quemado es un lugar situado en la zona cordillerana , a 28,75 km al oeste de Santiago de Chile, y a 14,5 km de Lo Barnechea[1] Contenido 1 Descripción 2 …   Wikipedia Español

  • Momia de Cerro El Plomo — La réplica de la momia del Plomo en la exhibición en el Museo Nacional de Historia Natural en Santiago, Chile …   Wikipedia Español

  • Pachacútec — Inca Yupanqui 9° Sapa Inca …   Wikipedia Español

  • Apoquindo — Saltar a navegación, búsqueda Vista desde Las Condes , Santiago de Chile de la Sierra de Ramón en la que se ve al lado izquierdo la hoya glaciar de la que sale el Estero San Ramón generando la Quebrada de Ramón …   Wikipedia Español

  • Cerro El Plomo — Para la momia Capac cocha encontrada en él, véase Momia de Cerro El Plomo. No debe confundirse con El Plomo. Cerro El Plomo Cerro El Plomo desde Santiago de Chile …   Wikipedia Español

  • Apu (divinidad) — Saltar a navegación, búsqueda La palabra Apu, en Perú principalmente, tiene un significado asociado a una divinidad, a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición inca (o incluso anterior) de la zona andina …   Wikipedia Español

  • Cacique Apoquindo — Saltar a navegación, búsqueda El Cacique Apoquindo es un mito urbano existente en Las Condes, Santiago de Chile para explicar la toponimia de Apoquindo. Contenido 1 Origen del nombre 2 El caserío de Apoquindo …   Wikipedia Español

  • Pedro de Valdivia — Saltar a navegación, búsqueda Pedro de Valdivia Pedro de Valdivia Óleo de Francisco Mandiola Biblioteca Nacional de Chile Conquistad …   Wikipedia Español

  • Santuario de la Naturaleza Yerba Loca — Categoría UICN III (Monumento natural) Estero Yerba loca, al interior del santuario …   Wikipedia Español

  • Tercera expansión del Imperio incaico — Artículo principal: Expansión del Imperio incaico Después de la fundación del Curacazgo del Cuzco por parte de Manco Cápac y durante esos cien años de expansión y consolidación del estado inca, se puede observar tres partes definidas: la… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”