Campo del Cielo

Campo del Cielo

Campo del Cielo

Fragmento de Campo del Cielo
Mapa de la provincia del Chaco en el que se resalta en rojo el área estimada que sufrió el impacto, y en la que se encontraron cráteres y fragmentos.

El Campo del Cielo (en los idiomas aborígenes: toba: Pingüen N'onaxa o Pingüen Nunralta; wichí: Otumpa) es como se denomina a una extensa región de Argentina ubicada en el Chaco Austral, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y Santiago del Estero, que hace aproximadamente 4000 años sufrió el impacto de una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmosfera de un asteroide de alrededor de 840.000 kg.[1]

Campo del Cielo es el nombre de la dispersión meteórica, mientras que cada especimen importante que la conforma esta individualizado con un nombre propio.

Uno de los fragmentos de dicho meteorito, conocido como el meteorito El Chaco es en la actualidad el segundo meteorito más pesado conocido, con 37.000 kg.[2] El primero es el meteorito Hoba, de aproximadamente 60.000 kg, hallado en Namibia.

Contenido

Ubicación

El Campo del Cielo es una extensa región de Argentina ubicada en el Chaco Austral, más exactamente en los confines entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y el extremo noroeste de la provincia de Santa Fe. Su nombre proviene de una "lluvia" de meteoritos acaecida hace unos 4000 años ya durante el holoceno medio. El área (con límites naturales imprecisos) de El Campo del Cielo es de aproximadamente 20.000 km².

Aunque el área de mayor densidad cratérica se ubica en el extremo sudoeste de la provincia del Chaco (en donde a inicios del presente siglo se ha inaugurado un Monumento y Reserva Natural) la dispersión de este "evento" meteorítico ha sido territorialmente mucho mayor, por ejemplo: la localidad santiagueña de Aerolito se encuentra en las coordenadas 27°14′S 62°18′O / -27.233, -62.3 unos 20 kilómetros al nornoroeste de la población de Otumpa; la también localidad santiagueña de Campo del Cielo se ubica en las coordenadas 27°50′S 61°49′O / -27.833, -61.817, la propia población santiagueña de Otumpa está en las 27°19′S 62°14′O / -27.317, -62.233, la localidad de Pozo del Toba en las coordenadas: 27°56′S 62°01′O / -27.933, -62.017; mientras que el curioso sistema de depresiones del sudeste santiagueño en cuyo fondo se ubican hoy lagunas estacionales como las de Los Cisnes ( 28°14′S 62°22′O / -28.233, -62.367 ), Salada (28°08′S 62°17′O / -28.133, -62.283) y Los Cachitos (28°03′S 62°09′O / -28.05, -62.15); cuando no se tratan de cráteres meteoríticos anegados y semicolmatados por sales, evidencian la reactivación de una falla debida al impacto meteorítico del Campo del Cielo.

Cráteres

Las características de la antigua lluvia meteorítica fueron bastante singulares: Los aerolitos impactaron, la mayoría de los cráteres conocidos hasta el presente (año 2006) son del tipo cono oblicuo de penetración, en donde el meteorito ha impactado en ángulos agudos (menores a los 90°), estos cráteres son elípticos, la mayor densidad de los mismos está en la zona fronteriza de las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero, en menor medida se encuentran cráteres de explosión en los que el impacto de los meteoritos ha sido casi en ángulo recto por lo que el objeto ha estallado y se ha vaporiado dejando como huellas cráteres circulares, y cráteres de rebote es decir aquellos formados por meteoritos que han entrado muy tangencialmente casi en 180° por lo que el objeto ha rebotado y ha quedado en la superficie (de esta clase sería el Mesón de Fierro).

Cráter mayor del Campo del Cielo

Es el lugar geográfico de la presencia de un impacto meteórico, formando un astroblema, en Argentina, cerca de la localidad chaqueña de Chorotís, en el límite entre las provincia del Chaco y de Santiago del Estero, 800 km al nornoroeste de Buenos Aires.

Tiene 50 m de diámetro y su edad se estima en algo menor a 4 milenios, en el Holoceno. El cráter está a la intemperie. El meteorito es principalmente hierro seguido de níquel 6,68%, pequeñas cantidades de cobalto, fósforo (0,6%) y otros elementos como el calio, germanio e iridio (0,1% en total).

El meteorito El Chaco ingresó con ángulo de 9° respecto al horizonte dejando un crater elíptico por cono de penetración, tal cráter tiene un túnel de unos 16 metros quedando enterrado el objeto a 5,5 metros de profundidad. La altura del meteorito es de 2,2 m.

Véase también: Lista de cráteres meteoríticos en América

Impacto aborigen

El territorio fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallará casi despoblado de seres humanos.

Mito toba

El mito toba consideró que las "rocas" (aerolitos) eran gotas del sudor del sol; de este modo se les rendía culto diciéndose que cuando amanecía en días despejados se transformaban en erectos troncos de árboles (parece haber aquí, en la estructura de este mito, la noción de una fertilización de la Tierra a partir de eventos solares), igualmente los toba y etnias vecinas como las de los mocovíes y abipones suponían al área del Campo del Cielo como un sitio en el cual se encontraban íntimamente la Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y lo celestial, lo común y lo divino.

Mito wichi

El mito wichí difería, quizás porque los wichi no fueron testigos directos de la lluvia meteórica y conocieron el mito de parte de sus vecinos, transformándolo acorde a su sistema de creencias. Para los wichis la lluvia meteórica había ocurrido cuando los yaguares atacaron a la luna, quitándole algunos pedazos. Aunque menos perceptible, también en este mito parece haber una referencia a la fertilización de la Tierra, en este caso a partir de los efectos de la luna. Otra explicación para la diferencia entre los mitos toba y wichi puede haberse debido a que los ancestros de los toba al hallarse en el sítio más próximo de la lluvia meteórica percibieron a los aerolitos como objetos grandes y de un color y brillo semejantes a los del sol, mientras que los wichi habrían visto una gran lluvia de "estrellas fugaces" de un color "plateado" semejante al de la luna.

Exploraciones

Españolas

Apenas llegados los españoles a la región del Tucumán les llamó la atención encontrar entre las etnias chaqueñas puntas de flechas y boleadoras confeccionadas con hierro, esto motivó que en 1576 el gobernador Gonzalo Abreu y Figueroa enviara una expedición comandada por Hernán Mexía de Miraval en busca de la supuesta "gran mina de hierro y otros metales" que se encontraba en el Chaco Austral, esta expedición apenas parece haber encontrado algunos trozos poco importantes de hierro meteórico, y un gran objeto que brillaba al sol "como si fuera de plata", a partir de entonces se habló del peñol (bloque) de fierro o minero de fierro y una mina de plata en la zona.

La idea de la existencia de una mina de plata en el Chaco Austral motivó que en 1774 se dirigiera desde la ciudad de Santiago del Estero a la zona una expedición al mando de Bartolomé Francisco de Maguna quien al parecer observó el peñol al cual estimó de 500 quintales (22.500 kg) y también le creyó un afloramiento de plata. A esta expedición le siguió la comandada por Melchor Miguel Cortés, quien midió el "peñol" ponderándole, en la parte visible, de 4 m de largo y 2 m de ancho.

En 1776 el capitán Francisco de Serra y Canals comandó una expedición que encontró un planchón de metal cuyo peso fue estimado en unas 23 t, se sacaron algunas muestras del mismo las cuales resultaron ser de "fierro de muy particular calidad".

En 1779 el primer virrey del Río de la Plata Pedro de Cevallos, ante los requisitos que había de hierro, envió una expedición al mando de Francisco de Ibarra que partiendo de Matará encontró un objeto metálico al cual llamó planchón o mesón de fierro, las mediciones que hizo dieron para el objeto las siguientes dimensiones: 3,89 m de longitud, 1,85 de ancho y una altura máxima de 1,36 m. En la expedición de Ibarra revistaron un capitán de apellido Costas quien escribió un muy interesante diario de la misma.

En 1783 siendo virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, el gobernador del Tucumán, Jerónimo Matorras envió una nueva expedición en busca de lo que se suponía era una gigantesca montaña de hierro y plata sepultada bajo la tierra del Chaco. Al mando de tal expedición se encontraba el marino Miguel Rubín de Célis, siendo agrimensor de la misma Francisco Gabino Arias. La expedición reencontró al Mesón de Fierro el cual fue dibujado por Pedro Antonio Cerviño, pero cuando se trató de fraccionar al meteorito con cargas de pólvora lo único que se logró fue hundirle bajo la tierra, según el informe de Rubin de Célis ese meteorito se encontraba en la latitud de los 27º28' Sur (la longitud dada era imprecisa al parecer debido a las dificultades que presentaba una medición con los instrumentos de la época).

En 1803 una expedición al mando de Diego Bravo de Rueda intentó hallar el Mesón de Fierro encontrando en cambio un meteorito de 1 t en la zona de Runa Pocito, por lo que el objeto fue llamado así ( el "Runa Pocito" actualmente está en Inglaterra).

Argentinas

En 1811 el primer gobierno de la actual Argentina envió una pequeña fuerza militar para buscar al perdido "Mesón de Fierro" y obtener así metal para fabricar armas, no se sabe si esta expedición llegó a redescubrir el "Mesón de Fierro" (que se supone es el meteorito principal) o algún otro, lo cierto es que se logró obtener suficiente hierro como para fabricar varios fusiles y otras armas; en 1816 Esteban de Luca utilizó tal material y preconizó la realización de nuevas expediciones.

Tras esto se perdieron los rastros del "Mesón de Fierro", aunque se encontraron (y siguen encontrando) grandes bloques meteoríticos, como los llamados El Chaco (37 t), el Toba (4,21 t), el Mataco (997 kg),el Mocoví (732 kg), el Abipón, "Las Víboras", "El Taco", "El Wichí", "La Sorpresa" entre otros, diseminados en el territorio.

Entre 1880 y 1900 hubo varias expediciones militares argentinas en busca del Mesón de Fierro que resultaron infructuosas. Por esos años, el gobierno de Santiago del Estero estableció una recompensa para quien o quienes redescubrieran el "Mesón de Fierro" pero el resultado ha sido infructuoso.

En 1923 el leñador Manuel Castilla descubrió en el paraje de Santiago del Estero llamado Campo El Rosario, un meteorito de 4,210 kg, que ha sido llamado El Toba.

En 1969 en el paraje las Víboras (15 km al sur de la localidad chaqueña de Gancedo) considerado el epicentro de la lluvia meteórica un lugareño llamado Raúl Gomez encontró un cráter, el cual fue excavado por el Dr. William Cassidy encontrando un inmenso meteortio, el cual fue extraido recien en 1980 por la Fuerza Aérea Argentina en plena dictadura militar y bautizado Chaco. Fue pesado en una balanza comercial del pueblo de Gancedo dando 33,4 toneladas. Aparentemente esta balanza daba el 10% menos, lo que explica por que Robert Haag en 1990, cuando cargó el meteorito en un camion con el plan de sacarlo ilegalmente del pais y venderlo en EEUU, obtuvo de la grua como pesaje 37.000 kg.

Campo del Cielo sufre una predacion sin control de su acervo científico y cultural. La demanda del creciente mercado internacional de meteoritos genera un intenso trafico de especimenes, aun habiendo una ley provincial que lo inhibe. Afortunadamente, los especimenes mas importantes se exhiben en Campo del Cielo y distintos museos e instituciones de la Argentina. Asi mismo, Campo del Cielo está representado en la mayoria de los museos del mundo por medio especímenes pequeños y medianos.

Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus correspondientes meteoritos. Respecto al Mesón de Fierro, poco se sabe de su paradero. Algunos sospechanque fue saqueado y llevado fuera del país, mientras que otros estudiosos insisten que continua enterrado en la maraña chaqueña, a la espera de quien merezca encontrarlo.

En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener los meteoritos de El Campo del Cielo in situ o -en su defecto- transportarlos a las localidades más próximas a la zona en que se les ha hallado, en última instancia algunos bloques meteoríticos son llevados a estudiar y exponer en museos nacionales.

A inicios del s XXI la provincia del Chaco ha creado cerca de la localidad de Gancedo la Reserva Natural Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa, donde todos los años, desde 2005, se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito.

Referencias

  1. «Meteoritos de Campo del Cielo: Impactos en la cultura aborigen». Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Universidad Nacional de La Plata.
  2. ídem

Enlaces externos

Obtenido de "Campo del Cielo"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Campo del Cielo — Fragment du Campo del Cielo naturellement percé, 576 grammes Caractéristiques Type Ferreuse Groupe …   Wikipédia en Français

  • Campo-del-Cielo — Ein Stück des Campo del Cielo Meteoriten Die Lage der Streuellipse von Campo del Cielo auf der Grenze zwischen den Provinzen Chaco …   Deutsch Wikipedia

  • Campo del Cielo — Ein Stück des Campo del Cielo Meteoriten Die Lage der Streuellipse von Campo del Cielo auf der Grenze zwischen den Provinzen Chaco …   Deutsch Wikipedia

  • Campo-del-Cielo-Meteorit — Ein Stück des Campo del Cielo Meteoriten Die Lage der Streuellipse von Campo del Cielo auf der Grenze zwischen den Provinzen Chaco …   Deutsch Wikipedia

  • Campo-del-Cielo (Meteorit) — Ein Stück des Campo del Cielo Meteoriten Die Lage der Streuellipse von Campo del Cielo auf der Grenze zwischen den Provinzen Chaco …   Deutsch Wikipedia

  • Campo del Cielo (Meteorit) — Ein Stück des Campo del Cielo Meteoriten Die Lage der Streuellipse von Ca …   Deutsch Wikipedia

  • Campo del Cielo crater — The Campo Del Cielo crater field is a group of at least 22 meteorite impact craterscite conference author = Wright, S.P. coauthors = Vesconi, M.A.; Gustin, A.; Williams, K.K.; Ocampo, A.C.; Cassidy, W.A. year = 2006 title = Revisiting the Campo… …   Wikipedia

  • Campo del Cielo — …   Википедия

  • Campo del Cielo (метеорит) — …   Википедия

  • Observación del cielo — Mapa celeste del siglo XVII, realizado por el cartógrafo alemán Frederik de Wit. La astronomía debe su existencia a las personas que a lo largo de la Historia, por pasión y por curiosidad, han levantado los ojos y mirado al cielo. Un primer… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”