Historia de la Unión Soviética (1985-1991)

Historia de la Unión Soviética (1985-1991)
Divisiones administrativas de la Unión Soviética inmediatamente antes de su desaparición (1989).

La historia de la URSS desde 1985 hasta 1991 es la de su progresiva desaparición como Estado. El colapso de la Unión Soviética, que le llevó a desmembrarse en una multitud de Estados, comenzó a principios de 1985 y finalizó con la desaparición de la propia Unión.

Tras décadas de desarrollo militar soviético conseguido en detrimento del desarrollo de la economía doméstica, el crecimiento económico llegó a un punto muerto. Los fallidos intentos de reforma, una economía estancada y la guerra de Afganistán fueron provocando un progresivo sentimiento general de descontento, especialmente en las Repúblicas Bálticas y en la Europa del Este. Las reformas políticas y sociales más profundas, llevadas a cabo por el último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y denominadas perestroika y glásnost, crearon una atmósfera de crítica abierta al régimen de Moscú. La dramática caída del precio del petróleo en 1985 y 1986, y la consecuente falta de divisas que debían utilizarse en la compra de grano en los siguientes años influyó profundamente en la actuación de los líderes soviéticos.[1] Algunas Repúblicas Socialistas Soviéticas empezaron a resistirse al poder central de Moscú, al calor de la relativa democratización. El déficit comercial amenazaba las arcas de la Unión, acercándola a una posible situación de quiebra.

La Unión Soviética colapsaría finalmente en 1991. Tras el fallido golpe de Estado de agosto, los acontecimientos se precipitarían. Gorbachov acabaría dimitiendo el 25 de diciembre,[2] y el el Soviet Supremo reconocería al día siguiente la extinción de la Unión,[3] disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado.[2]

Contenido

El ascenso de Gorbachov

Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firman el Tratado de eliminación Fuerzas Nucleares Intermedias (NIF) en 1987.

Después de años de estancamiento de las reformas en la URSS, entre 1969 y 1987, "el nuevo pensamiento" de los apparatchiks comunistas más jóvenes comenzó a tomar importancia. Tras la muerte de Konstantín Chernenko, el Politburó eligió a Mijaíl Gorbachov para el puesto de Secretario General de la Unión Soviética en marzo de 1985, marcando la subida de una nueva generación al poder. Bajo Gorbachov, los tecnócratas relativamente jóvenes, favorables a la reforma, y que habían comenzado sus carreras en el auge de la "desestalinización" bajo Nikita Jrushchov (1953–1964), rápidamente consolidaron su poder dentro del PCUS. Así, proporcionaron el nuevo ímpetu necesario para la liberalización política y económica, así como para que se cultivasen relaciones más cálidas y comerciales con el Oeste.

Jimmy Carter había terminado oficialmente la política de détente, ayudando militarmente al presidente de Pakistán, Muhammad Zia-ul-Haq, quien por su parte financiaba el movimiento |Mujaidín antisoviético en el país vecino de Afganistán, después de la intervención soviética en aquel país. Las tensas relaciones entre ambas superpotencias se agravaron cuando Carter decidió embargar comercialmente a la URSS declarando que la "invasión de Afganistán" era "la amenaza más seria para la paz desde la Segunda Guerra Mundial". La tensión siguió aumentado durante el primer período del mandato del presidente estadounidense Ronald Reagan (1981–1985), alcanzando niveles no vistos desde la Crisis de los misiles de Cuba. Reagan tomó una postura de línea dura contra la Unión Soviética, etiquetándola como un "imperio del mal," que sería relegado "al montón de ceniza de la historia." Amenazó con desarrollar un sistema de defensa contra misiles balísticos (también conocido como "Guerra de las Galaxias") contra el que los soviéticos no serían capaces de competir.

Mientras Gorbachov lideraba el proceso que conduciría al desmantelamiento de la economía estatalista soviética a través de sus programas de glásnost (apertura política), perestroika (reestructuración económica), y uskoréniye (aceleramiento del desarrollo económico) anunciados en 1986, la economía soviética sufrió tanto de inflación oculta como de una creciente escasez de suministros. La situación se agravaba por la existencia de un mercado negro cada vez más abierto, que minaba la economía oficial. Además, los gastos propios de ser una superpotencia — gastos militares, KGB, subvenciones a estados adheridos — sobrepasaban la capacidad económica soviética. La nueva era de la industrialización basada en las tecnologías de la información dejaría a la Unión Soviética sin acceso a la tecnología occidental y necesitada de créditos con los que poder responder y sobreponerse a su creciente atraso. A todo ello además se unieron la participación en la guerra de Afganistán, señalada habitualmente como el Vietnam de la URSS, y el desastre de Chernobyl en 1986, que supondría un grave golpe para el prestigio soviético, además de una tragedia humanitaria de proporciones colosales.

Reformas

La Ley sobre Cooperativas decretada en mayo de 1988 fue una de las reformas más radicales de la primera parte de la era Gorbachov. Por primera vez desde la NEP de Lenin, la ley permitía la propiedad privada de negocios en los servicios, la industria y algunos sectores del comercio exterior. Aunque en un principio imponía altos impuestos y restricciones al empleo, posteriormente fue revisada para alentar la actividad del sector privado. Los restaurantes, tiendas y fábricas cooperativas privadas fueron convirtiéndose en parte del paisaje soviético.

En una conferencia en 1987 del economista soviético Leonid Abalkin, consejero de Gorbachov, éste concluía: "las transformaciones profundas en la dirección de la economía no pueden ser realizadas sin los correspondientes cambios en el sistema político."[4] Gorbachov confiaba en que su política de glásnost presionase a los conservadores opuestos a sus políticas de reestructuración económica, esperando que la población soviética, alentada por la apertura, el debate y la participación, apoyara sus reformas.

La glasnost derivó en una mayor libertad de expresión y prensa. Miles de presos políticos y disidentes fueron liberados. Los científicos sociales soviéticos pudieron empezar a explorar y publicar libremente acerca de muchos temas previamente prohibidos; se empezaron a realizar incluso encuestas públicas de opinión. Se fundó el Centro de la Unión para la Investigación de Opinión Pública (VCIOM), instituto de investigación electoral. Los archivos estatales se hicieron más accesibles, y vieron las luces estadísticas hasta entonces secretas, sobre temas tales como como disparidad de ingresos, delitos, suicidios, abortos, y mortalidad infantil. El primer centro para estudios de género nació dentro del recién creado Instituto para el Estudio Socio-Económico de la Población Humana.

En enero de 1987, Gorbachov impulsó nuevas medidas democratizadoras: se aprueba la pluralidad de candidatos en los candidatos. En junio del año siguiente, en la XIX Conferencia del PCUS, Gorbachov impulsó reformas radicales, destinadas a reducir el control del partido sobre el gobierno. En diciembre de 1988, el Soviet Supremo aprobó la fundación de un Congreso de los Diputados del Pueblo, que sería el nuevo cuerpo legislativo de la Unión Soviética. Las elecciones al congreso se celebraron en toda la URSS en marzo y abril de 1989, y tras ellas el 15 de marzo de 1990 Gorbachov fue elegido primer Presidente de la Unión Soviética.

Consecuencias

Los esfuerzos de Gorbachov por dinamizar el sistema comunista, acabaron convirtiéndose en incontrolables, parte de una cascada de acontecimientos que concluirían con la propia disolución de la Unión Soviética. Concebidas como instrumentos para sostener la economía soviética, la perestroika y la glasnost pronto condujeron a ciertas consecuencias involuntarias.

Autoimagen de la URSS

Soldados soviéticos retirándose de Afganistán (1988).

La relajación que trajo consigo la glasnost provocó que el PCUS perdiera su dominio absoluto sobre los medios de comunicación. En poco tiempo éstos comenzaron a exponer los graves problemas sociales y económicos que el gobierno soviético había negado largo tiempo, cuando no ocultado. Entre los más llamativos se encontraban los problemas de alojamiento, el alcoholismo, las drogas, la contaminación, las fábricas anticuadas de la era de Stalin y la corrupción. Todos esos problemas no habían existido en el discurso de los medios oficiales durante décadas. Los medios también expusieron delitos cometidos por el propio Stalin y por el régimen soviético, como los gulags, los tratados firmados con Hitler, y las Grandes Purgas. Además, la guerra de Afganistán y el mal manejo del desastre de Chernóbil en 1986 dañaron la credibilidad del gobierno.

En total, la visión positiva de la vida en la URSS que habían mostrado los medios oficiales durante décadas estaba siendo rápidamente desmontada. Esto minó la fe del público en el sistema, y erosionó la base social del Partido Comunista, amenazando la identidad y la integridad de la misma Unión.

La economía

La Cadena Báltica, cerca de la frontera letona con Lituania.
Véase también: Economía de la Unión Soviética#Situación previa al colapso de la URSS

Al calor de las políticas de glasnost, la insatisfacción pública por las duras condiciones económicas se expresaba más abiertamente. Los avances liberalizadores de la perestroika no produjeron los efectos económicos suficientes importantes para reactivar la economía del país a finales de los años 1980. Las reformas incluían medidas descentralizadoras, pero quedaban aún intactos la mayor parte de los elementos fundamentales del sistema estalinista, incluyendo el control de precios, la inconvertibilidad del rublo, la exclusión de la administración de la propiedad privada, y el monopolio estatal sobre la mayor parte de los medios de producción.

Hacia 1990, el gobierno soviético había perdido el control de las condiciones económicas. En 1989 por primera se iniciaba oficialmente la recesión económica. En el período 1989—1991 tocó techo su principal problema económico, el déficit mercantil; del mercado libre desaparecieron muchas de las mercancías básicas, y se generalizó el racionamiento. Los gastos del Estado aumentaron bruscamente cuando un buen número de empresas deficitarias requirieron de ayudas estatales para mantener los precios.

Por otro lado, los ingresos fiscales disminuían mientras las repúblicas y las administraciones municipales retenían los ingresos fiscales que debían ir al gobierno central, invocando la creciente autonomía regional. La campaña anti−alcohol redujo también los ingresos fiscales, que en 1982 suponían, por este concepto, el 12 por ciento de los ingresos estatales. La eliminación del control central de las decisiones acerca de la producción, sobre todo en el sector de los bienes de consumo, condujo a la quiebra en las tradicionales relaciones suministrador−productor sin crear otras nuevas. Así, en vez de dinamizar el sistema, la descentralización de Gorbachov provocó nuevos cuellos de botella en la producción.

Europa del Este: la pérdida de la "barrera natural"

El sindicato polaco Solidarność (Solidaridad) simbolizó la oposición a los regímenes comunistas del Pacto de Varsovia. En la foto, una pancarta celebra el aniversario de las revueltas en los astilleros de Dansk.

Las fricciones entre las naciones integrantes del Pacto de Varsovia y su inestabilidad se intensificaron, dejando a la Unión Soviética sin su "barrera natural", sus países satélites de la Europa del Este, como protección. En 1989 Moscú ya había rechazado la Doctrina Brezhnev, posicionándose en contra de la intervención en los asuntos internos de sus aliados del Pacto (lo que se denominó en su momento Doctrina Sinatra), que acabaría con la caída de los regímenes comunistas de la zona. Con su inmensa carga simbólica, en noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín, lo que acabaría dando lugar a la reunificación alemana. Ascendieron al poder disidentes tan significados como el antiguo líder del sindicato "Solidaridad" Lech Walesa en Polonia (9 de diciembre de 1990), o Václav Havel en Checoslovaquia (29 de diciembre de 1989). Gradualmente, todas aquellas naciones vieron caer a sus gobiernos comunistas, ya fuese a través de elecciones populares o, como en el caso de Rumanía, por una sublevación popular, secundada por las Fuerzas Armadas el 17 de diciembre de 1989; el último presidente comunista rumano, Nicolae Ceaucescu fue fusilado junto con su esposa el día 24 de ese mismo mes.

Para 1991 los gobiernos comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía, que habían sido impuestos por la URSS después de la Segunda Guerra Mundial, habían caído. La revolución barrió toda Europa del Este.

En el interior: el inicio de la disolución política

La Unión Soviética, especialmente las nacionalidades presentes en su seno, también comenzó a experimentar agitaciones en ese sentido. En las elecciones a las asambleas regionales de las repúblicas soviéticas, los nacionalistas y los reformadores radicales consiguieron amplias victorias. Con el sistema de represión política interna debilitado por Gorbachov, la capacidad de Moscú para imponer su voluntad a las repúblicas se había reducido drásticamente. Las repúblicas constituyentes comenzaban a afirmar su soberanía nacional ante Moscú, iniciándose una "guerra de leyes" con el gobierno central por el que aquéllas fueron rechazando la legislación unitaria en las materias en que entrara en conflicto con normas locales, afirmando su control sobre sus propias economías y rechazando revertir sus ingresos fiscales a Moscú.

Las Repúblicas Bálticas

Artículo principal: Revolución Cantada

La organización pro-independentista lituana Sąjūdis, fundada el 3 de junio de 1988, obtuvo una fuerte repercusión cuando en una visita de Gorbachov en enero de 1990 a Vilnius convocó una manifestación a la que acudieron cerca de 250.000 personas. Las protestas masivas de carácter pacífico en las Repúblicas Bálticas, tales como la Cadena Báltica llamaron la atención de los medios internacionales y agitaron movimientos de independencia en otras regiones. El ascenso del nacionalismo pronto reavivó las tensiones étnicas latentes en varias repúblicas soviéticas, atacando directamente el ideal soviético de un pueblo unificado.

El 11 de marzo de 1990 Lituania, dirigida por el presidente del Consejo Supremo, Vytautas Landsbergis, declaró su independencia. Sin embargo, el ejército soviético reprimió el movimiento con el uso de carros de combate, iniciando la URSS un bloqueo económico sobre la república, trasladando tropas al territorio "para asegurar los derechos de los rusos."

Borís Yeltsin, en una fotografía de 1989.

El 30 de marzo de 1990, el Consejo Supremo Estonio declaró que el poder soviético en la república, establecido en 1940, era ilegal, y comenzó un proceso para restablecer la soberanía estonia. Por las mismas fechas comenzaba el proceso de restauración de la independencia de Letonia, con el voto del Consejo Supremo letón el 4 de mayo de 1990 que estipulaba un período de transición hacia la soberanía.

El 13 de enero de 1991, las tropas soviéticas, junto con Spetsnaz (grupo Alfa de la KGB), asaltaron la torre de televisión de Vilnius. En el ataque se produjeron catorce víctimas civiles lituanas, así como cientos de heridos.

Asia Central y el Cáucaso

La primera manifestación de tensión en Asia Central la supusieron los acontecimientos en Kazajistán. El 16 de diciembre de 1986 en Alma-Ata tenía lugar una manifestación de protesta, tras haber intentado Moscú imponer en la secretaría del Comité Central del Partido Comunista de la República a su candidato. La manifestación fue aplastada por el ejército; algunos de los participantes "desaparecieron sin dejar rastro", o fueron encarcelados. Estos acontecimientos tomaron el nombre de «Zeltoskan».

Por otro lado, en 1988 comenzaron los conflictos en la zona del Cáucaso: en Nagorno-Karabaj, se produjeron episodios de lucha armada entre armenios y azerbaiyanos. En 1989 el Consejo superior de la República Soviética de Armenia declaraba la asociación de Nagorno-Karabaj a Armenia, con lo que la vecina República Soviética de Azerbaiyán comienza un bloqueo sobre la zona. En abril de 1991 comienza la guerra entre las dos repúblicas.

En 1990 comienzan los desórdenes en el Valle de Fergana, con un componente étnico por la mezcla de varias nacionalidades del Asia Central. La rehabilitación de los pueblos deportados por Stalin llevará pronto al aumento de la tensión en varias regiones, en particular en Crimea — entre los tártaros de Crimea y los rusos, o en Osetia del Norte — entre osetios e inguches.

El referéndum de marzo de 1991

El 17 de marzo de 1991, en un referéndum celebrado en toda la Unión, un 78% de los participante votó a favor de la permanencia de la Unión Soviética, pronunciándose también a favor de la reforma de la misma. Los países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania), Armenia, Georgia y Moldavia boicotearon la convocatoria. En cada una de las otras nueve repúblicas, la mayoría de los votantes apoyó que se mantuviera la Unión Soviética. Tras darse a conocer los resultados, Armenia decidió reincorporarse a la discusión acerca de la Unión.

El 12 de junio de 1991, Borís Yeltsin obtuvo el 57% del voto en las elecciones democráticas para la presidencia de la RSFSR, derrotando al candidato de Gorbachov, Nikolai Ryzhkov (que sólo sumó un 16%). En su campaña electoral, Yeltsin criticó la “dictadura del centro", pero no prometió explícitamente la introducción de una economía de mercado. En cambio, sostuvo que evitaría a toda costa el aumento de los precios. Yeltsin tomó posesión del cargo el 10 de julio.

El Golpe de Agosto de 1991

Borís Yeltsin y otros opositores al golpe, el día 19 de agosto, sobre un tanque frente a la "Casa blanca" (oficina de Yeltsin).

Enfrentado con el creciente separatismo de algunas repúblicas, Gorbachov intentaba reestructurar la Unión en un Estado menos centralizado. El 20 de agosto de 1991 estaba programada la firma de un nuevo Tratado de Unión, que debía convertir la URSS en una federación de repúblicas independientes con un presidente común y competencias en política exterior y defensa. En todo caso, el nuevo tratado tenía el apoyo de las repúblicas del Asia Central, que necesitaban el poder económico y el mercado común que significaba la Unión para prosperar. Sin embargo, también preservaba el control del PCUS sobre la economía y la vida social. Así, los reformistas más radicales estaban cada vez más convencidos que se requería una transición rápida a una economía de mercado, aunque el resultado propiciara la desintegración del Estado soviético. Todo ello coincidía también con el deseo de las autoridades locales, como la presidencia de Yeltsin, de establecer su pleno poder sobre sus territorios, deshaciéndose del control ideológico de Moscú. Contrarios al acercamiento de los reformadores al nuevo tratado, los conservadores comunistas restantes de la URSS, una facción todavía fuerte dentro del PCUS y el Ejército, se oponían completamente a lo que percibían como debilitamiento del Estado soviético.

El 19 de agosto de 1991, el vicepresidente de Gorbachov, Gennadi Yanayev, el primer ministro Valentin Pavlov, el ministro de defensa Dmitri Yázov, el jefe de KGB Vladimir Kryuchkov y otros altos funcionarios dieron un golpe de estado para evitar la firma, formando para ello un "Comité Estatal de Emergencia". El Comité (conocido posteriormente como la Banda de los ocho) puso a Gorbachov (en aquel momento de vacaciones en Foros, Crimea) bajo arresto domiciliario, introdujo de nuevo la censura política e intentó restaurar el Estado de unión. Los líderes golpistas publicaron un decreto de emergencia que suspendía la actividad política y prohibía la mayor parte de los periódicos.

En Moscú, miles de personas salieron a defender la "Casa Blanca" (la oficina de la presidencia, ocupada por Yeltsin), símbolo de la soberanía rusa. Los organizadores intentaron detener al presidente, pero finalmente desistieron y éste lideró la oposición masiva al golpe.

Tras tres días, el 21 de agosto el golpe colapsó, los organizadores fueron detenidos, y Gorbachov devuelto como presidente de la Unión Soviética. Sin embargo, sus poderes se vieron fatalmente comprometidos, ya que ni la Unión ni las estructuras de poder rusas prestaron ya atención a sus órdenes a raíz del fallido golpe.

En otoño de 1991 el gobierno ruso asumió el gobierno de la Unión sobre su territorio, ministerio por ministerio. En noviembre de 1991, Yeltsin publicó un decreto que prohibía al PCUS en en la república rusa. Muchos antiguos apparatchiks abandonaron el Partido Comunista hacia nuevas posiciones en la estructura del gobierno.

Tanques en la Plaza Roja, durante el intento de golpe de Estado.

La desaparición

Aunque había habido diferentes proclamas independentistas con anterioridad al golpe (la primera, en enero 1990, de la República Soviética autónoma de Najicheván, actualmente Azerbayán, o la posterior de 11 de marzo de Lituania), fue tras éste que las repúblicas soviéticas aceleraron sus respectivos procesos de independencia, declarando su soberanía una tras otra. El 6 de septiembre de 1991, el gobierno soviético reconoció la independencia de los tres países bálticos, que tenían el apoyo decidido de las potencias occidentales. Aún así el 18 de octubre, Gorbachov y los representantes de 8 repúblicas (excluyendo Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania y los Países del Báltico) firmaron un acuerdo que daba forma al referéndum de agosto, formando una nueva comunidad económica. El 1 de diciembre de 1991 Ucrania celebraba un referéndum, en el que el 90% de votantes optaba por la independencia.

Mientras tanto, la situación de la economía soviética siguió deteriorándose. Hacia diciembre de 1991, la escasez de comida en Rusia central causaba la introducción del racionamiento en el área de Moscú por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Gorbachov y su gobierno aún eran opuestos a las reformas demasiado rápidas o radicales, como se consideró el programa de los 500 días de Grigori Yavlinsky. Para acabar con la oposición de Gorbachov, Yeltsin decidió disolver la Unión Soviética de acuerdo con el Tratado de la Unión de 1922, apartando de su cargo a Gorbachov y al propio gobierno de la URSS. Vista como una medida forzosa para salvar al país del colapso económico, la actuación de Yeltsin fue ampliamente extensamente apoyado por la población, así como por los gobiernos de Ucrania y Bielorrusia, partidarios también del Tratado de 1922.

Con el tiempo irían proclamando su independencia casi todas las repúblicas de la Unión, así como algunas repúblicas autónomas de Rusia, concluyéndose la disolución política de la URSS en diciembre de 1991. El día 8 de ese mes se firmó el Tratado de Belovesh, por el que las tres Repúblicas eslavas — Rusia, Bielorrusia y Ucrania — declaraban la URSS disuelta y constituían la Comunidad de Estados Independientes (CEI), abierta al resto de las Repúblicas. Aunque Gorbachov describió el acuerdo como un golpe inconstitucional, pronto se observó que no había marcha atrás en los acontecimientos.

El 12 de diciembre, la legislatura de la República Soviética Rusa aceptaba formalmente la secesión de Rusia de la Unión Soviética, ratificando el Tratado de Belovezh y denunciando el Tratado de creación de la Unión Soviética de 1922. El día 17, doce de las quince repúblicas soviéticas firmaron la Carta Europea de la Energía en La Haya como estados soberanos aun sin serlo de iure, junto con otros veintiocho países europeos, la Comunidad Europea y cuatro países no europeos. El 21 de diciembre, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto Georgia firmaron el Protocolo de Alma Ata, confirmando la disolución de la Unión.

Mapa de la actual CEI, heredera de la Comunidad de Estados Independientes cuya creación acabaría provocando la disolución de la URSS.

En esa misma fecha, todas las antiguas repúblicas soviéticas, exceptuando los tres países bálticos, acordaron integrarse en la CEI. El acuerdo de Alma Ata autorizaba también a Rusia para ocupar el asiento de la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El 24 de diciembre de 1991, el Embajador soviético en la ONU entregó al Secretario General una carta del presidente ruso, Boris Yeltsin, informándole de dicho extremo. El documento fue puesto en circulación entre el resto de miembros de la ONU y fue aceptado sin objeción alguna el 31 de diciembre.

El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov, cediendo ante lo inevitable, dimitió como presidente de la URSS, declarando la presidencia extinguida y traspasando sus poderes restantes al presidente de Rusia, asumiendo ésta los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado. Durante la noche de aquel mismo día, la bandera soviética fue arriada por última vez del Kremlin. Un día más tarde, el 26 de diciembre de 1991, el Soviet Supremo reconoció la extinción de la Unión y se disolvió. Para finales de año todas las instituciones soviéticas oficiales habían cesado sus actividades, y las repúblicas asumieron el papel del gobierno central. Todas las Repúblicas que constituían la URSS fueron reconocidas internacionalmente como Estados independientes.

Mapa de las Repúblicas Soviéticas
Repúblicas soviéticas
  1. Flag of Armenian SSR.svg RSS de Armenia
  2. Flag of Azerbaijan SSR.svg RSS de Azerbaiyán
  3. Flag of Byelorussian SSR.svg RSS de Bielorrusia
  4. Flag of Estonian SSR.svg RSS de Estonia
  5. Flag of Georgian SSR.svg RSS de Georgia
  6. Flag of Kazakh SSR.svg RSS de Kazajistán
  7. Flag of Kyrgyz SSR.svg RSS de Kirguistán
  8. Flag of Latvian SSR.svg RSS de Letonia
  9. Flag of Lithuanian SSR.svg RSS de Lituania
  10. Flag of Moldavian SSR.svg RSS de Moldavia
  11. Flag of Russian SFSR.svg RSFS de Rusia
  12. Flag of Tajik SSR.svg RSS de Tayikistán
  13. Flag of Turkmen SSR.svg RSS de Turkmenistán
  14. Flag of Ukrainian SSR.svg RSS de Ucrania
  15. Flag of Uzbek SSR.svg RSS de Uzbekistán
Países actuales
  1. Bandera de Armenia Armenia
  2. Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
  3. Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
  4. Flag of Estonia.svg Estonia
  5. Bandera de Georgia Georgia
  6. Bandera de Kazajistán Kazajistán
  7. Bandera de Kirguistán Kirguistán
  8. Flag of Latvia.svg Letonia
  9. Bandera de Lituania Lituania
  10. Flag of Moldova.svg Moldavia
  11. Bandera de Rusia Rusia
  12. Flag of Tajikistan.svg Tayikistán
  13. Flag of Turkmenistan.svg Turkmenistán
  14. Flag of Ukraine.svg Ucrania
  15. Bandera de Uzbekistán Uzbekistán

Resumen

Los cuatro elementos del viejo sistema soviético eran la jerarquía de los soviets, el federalismo étnico, el socialismo estatal, y el dominio del Partido Comunista. Las políticas de Gorbachov de perestroika y glasnost produjeron efectos radicales imprevistos, que fueron minando gradualmente ese sistema hasta su desaparición.

Buscando reanimar el Estado soviético, Gorbachov repetidamente intentaba construir una coalición política que apoyara las reformas, creando nuevas bases de poder. Las medidas buscaban resolver problemas económicos serios y enfrentar la apatía política que amenazaba con estancar la economía Unión Soviética por un largo tiempo.

Sin embargo, el efecto de esas políticas produjo involuntariamente el surgimiento de nuevas oportunidades para acumular poder para los líderes locales y los movimientos populares de las repúblicas, que fueron ganando influencia. Así, las políticas de Gorbachov acabaron favoreciendo a fuerzas nacionalistas, comunistas ortodoxos, y populistas que se oponían a sus tentativas de liberalizar y revivificar el comunismo soviético. Así, aunque algunos nuevos movimientos aspiraran a sustituir el sistema soviético por uno liberal-democrático, otros exigían la independencia de las repúblicas nacionales, y algunos más la vuelta a los viejos modos soviéticos. Gorbachov no pudo forjar un compromiso entre estas fuerzas, y la consecuencia final fue el colapso de la Unión Soviética.

Reestructuración post-soviética

A fin de reestructurar el sistema de cara a la transición a una economía basada en el libre mercado, el "programa de choque" de Yeltsin empezó a aplicarse en Rusia unos días después de la disolución de la Unión Soviética. Las subvenciones otorgadas a las granjas colectivas e industrias deficitarias se eliminaron, se abolió el control de precios, mientras el rublo se movía hacia la libre convertibilidad, permitiendo su plena comercialización a nivel internacional.

Mijaíl Jodorkovski fue uno de los mayores oligarcas rusos de finales del s.XX e inicios del s. XXI (en 2004 era el hombre más rico de Rusia según la revista Forbes). Tras perder el favor de las autoridades rusas, fue acusado y posteriormente condenado por fraude y evasión fiscal. Permanece en prisión.

No obstante, la disolución del viejo aparato económico trajo también nuevas oportunidades para antiguos miembros de la nomenklatura del PCUS, así como para algunos altos burócratas (inclusive del propio círculo de Yeltsin) que pronto se transformaron en "empresarios capitalistas", consiguiendo tomar el control de antiguas propiedades estatales. Después de obtener el poder, una porción apreciable de estos "reformadores idealistas" logró poseer a título personal enormes propiedades provenientes de las privatizaciones, usando para ello su influencia política y las nuevas reglas capitalistas triunfantes, con lo que pronto surgieron oligarquías comerciales dudosamente éticas para una pretendida democracia. Entre los oligarcas más conocidos se contaban los nombres de Borís Berezovski, Mikhail Khodorkovsky o Vladimir Potanin.

El hecho es que las instituciones soviéticas fueron abandonadas antes del establecimiento de nuevas estructuras legales propias la economía de mercado, como los mecanismos y entidades de regulación de la propiedad privada, la supervisión de los mercados financieros y el control del pago de impuestos, que sólo fueron creados posteriormente. De hecho, los economistas de mercado estimaban que la desaparición del orden administrativo soviético impulsaría el PIB y el nivel de vida más eficazmente de lo que lo hizo.

Del mismo modo el colapso de la URSS debía suponer el nacimiento de nuevas posibilidades de producción al suprimirse la planificación central, instaurarse un sistema de mercado descentralizado y procederse a la liberalización de la economía aumentando el suministro de incentivos para la privatización. No obstante, la URSS carecía de técnicos y funcionarios debidamente preparados para afrontar estas reformas, ni con académicos familiarizados con la aplicación práctica del capitalismo; por el contrario, el país poseía una élite política y económica (la antigua nomenklatura) acostumbrada a regir el Estado sin contrapeso alguno y ávida de conservar su riqueza e influencia.

Desde el colapso de la URSS, la nueva Federación Rusa afrontó muchos problemas no esperados por los defensores de libre mercado: entre otras cosas, el 25% de la población descendió por debajo del umbral de la pobreza en los años 90, la esperanza de vida cayó, los índices de natalidad se mantuvieron bajos, y el PIB llegó a reducirse a la mitad. Estos problemas condujeron a una serie de crisis durante esa década, que casi condujeron a la elección del rival comunista de Yeltsin, Gennadi Ziugánov, en la elección presidencial de 1996.

Referencias

  1. Gaidar, Yegor (Abril de 2007). «The Soviet Collapse: Grain and Oil» (en inglés) (pdf) pág. 1. Washington, D.C.: American Enterprise Editor for Public Policy Research. Consultado el 22 de diciembre de 2010. «In a simplified way, the story of the collapse of the Soviet Union could be told as a story about grain and oil.».
  2. a b Gorbachoy dimite y entrega el 'botón nuclear' El País, 26-12-1991. Accedido el 16-12-2010.
  3. Penosa autodisolución del Parlamento soviético El País, 27-12-1991. Accedido el 16-12-2010.
  4. Voprosy Ekonomiki (Moscú), núm. 2 (1988), p. 79.

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de la Unión Soviética — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Historia de la Unión Soviética (1927-1953) — Respaldado por la Constitución de la Unión Soviética de 1924, el emblema del Estado era un martillo y una hoz que simbolizaban la alianza de la clase obrera y el campesinado. Unas espigas de trigo estaban entrelazadas en una banda roja con la… …   Wikipedia Español

  • Unión Soviética — Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Союз Советских Социалистических Республик¹ Soyúz Soviétskij Sotsialistíchieskij Respúblik¹ …   Wikipedia Español

  • Historia de la Rusia Soviética y de la URSS (1917-1927) — La historia de la Unión Soviética tiene sus raíces en la Revolución Rusa de 1917. Los bolcheviques, al mando de Vladimir Lenin, surgieron como la principal fuerza en la capital del antiguo Imperio Ruso, aunque tuvieron que luchar en una larga y… …   Wikipedia Español

  • Colapso económico de la Unión Soviética — El colapso económico de la Unión Soviética tuvo lugar a fines de los años 1980. En un lapso relativamente corto, la economía de la Unión Soviética sufrió importantísimos cambios que de hecho produjeron su propia disolución formal como unidad… …   Wikipedia Español

  • Disolución de la Unión Soviética — Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en 1991. Suceso Disolución de la Unión Soviética en repúblicas indepe …   Wikipedia Español

  • Historia militar de la Unión Soviética — La historia militar de la Unión Soviética comenzó en los días que siguieron a la Revolución de octubre de 1917 que llevó a los bolcheviques al poder. El nuevo gobierno formó el Ejército Rojo para combatir a varios enemigos en la Guerra Civil Rusa …   Wikipedia Español

  • Historia de la Unión Deportiva Las Palmas — Artículo principal: Unión Deportiva Las Palmas La Unión Deportiva Las Palmas es un club de fútbol de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias), en España. Contenido 1 Historia del club 1.1 Antecedentes (1905 1949) …   Wikipedia Español

  • Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética — Golpe de Agosto en ruso: Августовский путч Parte de las revoluciones de 1989, la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética …   Wikipedia Español

  • Intento de Golpe de Estado en la Unión Soviética — Saltar a navegación, búsqueda Masivas manifestaciones en Moscú contra el intento de golpe de estado de 1991. El Intento de Golpe de Estado en la Unión Soviética, también conocido como el Golpe de Agosto, fue un periodo de tres días, entre el 19 y …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”