Energía eléctrica en México

Energía eléctrica en México
Energía eléctrica en México
Bandera de México
Estados Unidos Mexicanos
Datos
Cobertura eléctrica (2005) 96% (total), (promedio total de ALyC en 2007: 92%)
Continuidad del servicio 4,3 h de interrupción por usuario y año
Capacidad instalada (2006) 49 GW
Porcentaje de energía fósil 73,6%
Porcentaje de energía renovable 23,6% (hidroeléctrica y geotérmica)
Emisiones de GEI de la generación eléctrica (2004) 114 Tm de CO2e
Consumo medio de electricidad (2005) 1.801 kWh per cápita
Pérdidas en distribución (2005) 15%; (promedio en ALyC en 2005: 13,6%)
Tarifa residencial media (US$/kWh, 2006) 0,098; (promedio en ALyC en 2005: 0,115)
Tarifa industrial media (US$/kWh, 2006) mediana: 0,119, grande: 0,098 (promedio en ALyC en 2005: 0,107)
Tarifa agrícola media (US$/kWh, 2006) 0,044
Inversión anual en electricidad n/d
Porcentaje de autofinanciación de las empresas de energía n/d
Porcentaje de financiación gubernamental n/d
Porcentaje de financiación privada (2006-2015) 53%
Instituciones
Sector desagregado No
Porcentaje del sector privado en la generación 23%
Porcentaje del sector privado en la distribución 0%
Suministro competitivo a grandes usuarios No
Suministro competitivo a usuarios residenciales No
Cantidad de proveedores del servicio 1 principal: CFE
Responsable de la transmisión CFE (Comisión Federal de Electricidad)
Regulador nacional de la electricidad Sí (CRE)
Responsable de la fijación de políticas SENER
Responsable de energía renovable SENER
Responsable de medio ambiente SEMARNAT
Ley del sector eléctrico Sí (1976, última modificación 1992)
Ley de energía renovable No (iniciativa legislativa de 2005)
Operaciones MDL relativas al sector eléctrico 32 proyectos MDL registrados; reducción anual de emisiones de CO2e de 1.904.747 Tm

La Energía Eléctrica en México se considera estratégico para la soberanía nacional. Por lo tanto, hay ciertas limitaciones para la participación privada y se permite a las empresas extranjeras operar en el país sólo a través de contratos de servicio específicos. Según establece la Constitución, el sector eléctrico es de propiedad federal y es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quien controla esencialmente todo el sector. Los intentos de reformar el sector se han enfrentado tradicionalmente a una gran resistencia política y social en México, donde los subsidios para consumidores residenciales absorben considerables recursos fiscales.

El sector eléctrico se basa en gran medida en fuentes térmicas (74% de la capacidad instalada total), seguido por la generación hidroeléctrica (22%). Aunque la explotación de recursos solares, eólicos y biomasa cuentan con un gran potencial, la energía geotérmica es el único recurso renovable (excluyendo la hidroeléctrica) con una contribución considerable a la matriz de energía (2% de la capacidad de generación total). Los planes de expansión para el período 2006-2015 suponen la incorporación de unos 24.000 MW de nueva capacidad de generación, con un predominio de ciclos combinados.

Contenido

Suministro y demanda de electricidad

Capacidad instalada

La capacidad eléctrica instalada en 2006 fue de 49 GW. De la capacidad instalada, el 73,6% es térmica, el 21,6% es hidroeléctrica, el 2,8% es nuclear y el 2% es geotérmica.[1] La tendencia general en generación térmica es una reducción de combustibles a base de petróleo y un aumento de gas natural y carbón.,[2] [3]

La generación total ese año fue de 223,6 TWh, con 78,6% provenientes de fuentes térmicas convencionales, 13,6% de fuentes hidroeléctricas, 4,9% de energía nuclear y 3% de fuentes geotérmicas.[1]

El programa de expansión contemplado por la SENER para el período 2006-2015 incluye la incorporación de 23.933 MW para el servicio público: 20.545 MW para CFE (Comisión Federal de Electricidad) y 448 MW para LFC (Luz y Fuerza del Centro). El autosuministro y la cogeneración también sumarán otros 619 MW de capacidad nueva. La capacidad instalada total en 2015 se estima que será de 66.599 MW. El 51,4% de la capacidad adicional serán ciclos combinados y un 9,6% será producción termoeléctrica. También es importante observar que el gas natural proporcionará el 61,1% del combustible necesario.[4]

En 2006, ya se comprometieron 6.594 MW. En la tabla siguiente se resumen los proyectos que se encuentran actualmente en construcción (agosto de 2007):

FUENTE DE ENERGÍA LUGAR TECNOLOGÍA CAPACIDAD TOTAL ESPERADA (MW) 2007 2009 2010
Productores externos de energía 1.135 1.135
Tamazunchale San Luis Potosí Ciclo combinado 1.135 1.135
Obras públicas financiadas 1.321 418 252 651
El Cajón Nayarit Energía hidroeléctrica 375 375
Baja California Sur II Baja California S. Combustión interna 43 43
Baja California Baja California Ciclo combinado 252 252
CCE Pacífico Guerrero Carbón 651 651
Implementación de presupuesto (LFC) 192 192
Generación distribuida México, D. F. y estado de México Turbinas de gas 192 192
Total 2.648 1.745 252 651

Fuente: Estadísticas de la SENER

Importaciones y exportaciones

El mercado de electricidad se realiza a través de nueve interconexiones entre Estados Unidos y México y una interconexión con Belice. Estas conexiones se han utilizado principalmente para importar y exportar electricidad en casos de emergencia.[5]

En 2003, México importó 0,39 TWh de electricidad mientras que exportó 1,07 TWh.[2]

Demanda

El consumo de electricidad en 2005 fue de 191,3 TWh, que corresponde a 1.801 kWh per cápita.

Proyecciones de demanda y suministro

La demanda de electricidad ha crecido de forma constante durante la última década y la Secretaría de Energía (SENER) prevé que dicho consumo crecerá un 4,8% al año durante los próximos 10 años, llegando a 304,7 TWh en 2015.[4] Para el año 2030, se estima que la generación alcanzará los 505 TWh, con un 59% de electricidad generada con gas, 19% con carbón, 10% con petróleo, 7% hidroeléctrica y 3% a partir de energías nuevas y renovables. El porcentaje de energía nuclear bajará del 5% en 2002 al 2% en 2030.[6] El mayor aumento de demanda se producirá en el Nordeste, Baja California y en la Península de Yucatán debido al incremento en fabricación e industria.[7]

Acceso a la electricidad

La cobertura total de electricidad en México es del 97% (2006),[8] representa casi el 100% en áreas urbanas y cerca del 95% en las rurales.[9]

Calidad del servicio

Apagones y caídas de tensión

Frecuencia y duración de las interrupciones

En 2005, la cantidad media de interrupciones por cliente fue de 2.2, mientras que la duración de las interrupciones por cliente fue de 4.53 horas.[10]

Pérdidas en distribución

Las pérdidas en distribución en 2005 fueron del 15%, el porcentaje más alto desde 1995.[10]

Responsabilidades en el sector eléctrico

Política y regulación

La Secretaría de Energía (SENER) está a cargo de la definición de las políticas energéticas del país dentro del marco definido por la Constitución.[11] La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es, desde 1995, la principal agencia reguladora de energía del sector eléctrico y de gas.[7] Sin embargo, las atribuciones de la CRE son limitadas ya que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) se encuentra fuera de su ámbito.

Generación

El sector de generación se abrió a la participación privada en 1992. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública de servicios, todavía es el principal actor de este sector con dos tercios de capacidad instalada. Los productores independientes de energía (PIE) controlan 9,3 GW de la capacidad de generación del país[7] pero tienen que vender toda su producción a la CFE ya que no tienen permiso para vender directamente a los usuarios. Por lo tanto, existe un monopolio de comercialización controlado por la CFE.

Transmisión y distribución

La CFE tiene el monopolio en transmisión y distribución de electricidad, excepto en la Ciudad de México y en algunas otras municipalidades donde otra empresa pública, Luz y Fuerza del Centro(extinta el 11 de octubre de 2009 por decreto presidencial) (LFC) controla el monopolio de las actividades de distribución. La CFE opera la red nacional de transmisión, compuesta por 43.452 km de líneas de alto voltaje, 45.061 km de líneas de medio voltaje y 595.457 km de líneas de distribución de bajo voltaje,[7] a través de uno de sus departamentos, el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE).[12]

Recursos de energía renovable

Los dos principales organismos gubernamentales a cargo del desarrollo de recursos de energía renovable son SEMARNAT y SENER. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMARNAT) tiene la responsabilidad de fijar las políticas ambientales y de preservar los recursos renovables y no renovables, mientras que SENER define la política energética nacional. CONAE, la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, es responsable de promover el ahorro de energía y la eficiencia energética. Finalmente, SEDESOL, la Secretaría de Desarrollo Social, incluye la promoción y uso de energía renovable en algunos de sus proyectos.[13]

En diciembre de 2005, una iniciativa legislativa para una LAFRE (Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía) fue aprobada por la Cámara de Diputados. Esta ley establece como objetivo para 2012 la participación de un 8% de energías renovables en el total de generación eléctrica, sin incluir las grandes hidroeléctricas. La SENER estaría a cargo de la elaboración y ejecución del programa para la explotación de recursos de energía renovable. Finalmente, la ley estableció que al menos el 20% de los recursos del FIDTER (Fondo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de las Energías Renovables) se utilizarían para evaluar el potencial de energía renovable en México.[13]

Energía hidroeléctrica

Véase también: Presas de México

Aproximadamente el 21% de la electricidad producida en México proviene de recursos hidroeléctricos. La mayor planta hidroeléctrica de México es la Presa Chicoasén en Chiapas, con 2,400 MW,[14] Ésta es la cuarta planta de energía hidroeléctrica más productiva del mundo.[7] La Presa El Cajón, con 750 MW, que se encuentra ubicada en Nayarit y que comenzó a funcionar en noviembre de 2006, es el último proyecto de gran envergadura finalizado.[15]

En 2005 había 6 plantas minihidroeléctricas privadas que sumaban un total de 40 MW; y 139 MW en desarrollo entre otras 9 plantas nuevas. El país tiene un importante potencial minihidroeléctrico estimado en 3.200 MW (en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Tabasco).[16]

La SENER estima una inversión necesaria de 2.908 millones US$ en energía hidroeléctrica durante el período 2006-2015 para llevar adelante los planes de expansión eléctrica.[5]

Energía eólica

La producción de energía eólica todavía es muy limitada en México aunque se estima que el potencial del país se encuentra por encima de 40.000 MW.[13] La CFE cuenta con dos plantas eólicas en funcionamiento, Parque Eólico La Venta y Guerrero Negro, que tienen una capacidad combinada de 86 MW. El potencial eólico en el estado de Oaxaca es de 33.200 MWe. Otros estados con potencial eólico son Zacatecas, Hidalgo y Baja California.[8]

Se calcula que la inversión pública en energía eólica para el período 2006-2015 será de 791 millones US$.[16]

Energía solar

El potencial solar de México es el tercero más grande del mundo.[13] Se estima que el potencial solar bruto del país es de 5 kWh/m2 diarios, que corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional.[16] En 2005 había 328.000 m2 de paneles de energía solar térmica y 115.000 m2 de módulos de energía solar PV (fotovoltaico) instalados en México. Se espera que la capacidad instalada en 2013 sea de 25 MW, con una generación de 14 GWh al año.[13]

Energía geotérmica

México tiene un gran potencial geotérmico debido a su intensa actividad tectónica y volcánica. Ocupa el tercer lugar en la escala mundial de producción de energía geotérmica. En 2006, la capacidad geotérmica instalada era de 980 MW y la producción total fue de 6,71 TWh. Existen cuatro campos geotérmicos actualmente en funcionamiento: Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros y Las Tres Vírgenes. El potencial estimado es de 217 MW para los campos que producen activamente y de 1.500 MW para los campos aún no desarrollados.[16]

Energía de la biomasa

México también cuenta con un gran potencial para producir energía a partir de biomasa. Se estima que, teniendo en cuenta los residuos agrícolas y forestales con potencial energético y los residuos sólidos urbanos de las diez principales ciudades, el país tiene una capacidad potencial de 803 MW y podría generar 4.507 MWh al año.[13]

Historia del sector eléctrico

Antecedentes históricos

El sector eléctrico en México atravesó su primer proceso serio de reorganización durante los años 30, bajo el mandato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se creó el Código Eléctrico Nacional y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una empresa pública recién creada y financiada por el estado, pasó a dominar toda la inversión en capacidad nueva. Más tarde, en 1960, una reforma constitucional nacionalizó la industria eléctrica y le otorgó formalmente al gobierno la “responsabilidad” exclusiva en la generación, transmisión, transformación y distribución de electricidad. Durante esa década, el gobierno también creó la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) para suministrar electricidad a la Ciudad de México y a los estados vecinos. Durante los años 60 y 70, México alienó la inversión privada y decidió impedir que las fuerzas del mercado participaran en el sistema energético. Además, el aumento en los precios del petróleo durante los años 70 generó ingresos extraordinarios en un México rico en petróleo, lo que permitió al país mantener importantes subsidios para la generación de electricidad. A finales de los 80 y principios de los 90, el gobierno mexicano llevó a cabo reformas de mercado en varios sectores económicos, incluida la electricidad.[17] En 1992, el presidente Carlos Salinas reformó la ley de electricidad, estableciendo que la producción privada de electricidad no era un servicio público. Esta modificación, que permitió la participación privada en la generación, fue, y todavía es, discutida por inconstitucional (en 2002, la Corte Suprema de México dictaminó que la ley de 1992 podría ser inconstitucional).[18] La Comisión Reguladora de Energía (CRE) fue creada en 1993 como un organismo autónomo encargado de regular las industrias de gas natural y electricidad.[17] Sin embargo, sus funciones sólo están relacionadas con los productores privados de energía (por ejemplo, concesión de permisos, arbitraje, estudios de tarifas) y no abarcan a la CFE ni a LFC. Hasta la fecha, las funciones de la CRE se han centrado principalmente en el sector de gas y no tanto en la electricidad.

Desarrollos recientes

Los intentos del presidente Ernesto Zedillo a finales de los 90, del Partido Acción Nacional (PAN) en 2000 y, más recientemente, del ex presidente Vicente Fox de llevar adelante una reforma integral del sector eléctrico en México han encontrado una fuerte resistencia política. En 1999, el presidente Zedillo envió un proyecto ambicioso al Congreso solicitando un cambio en la Constitución para permitir una desagregación del sector, que incluía la creación de empresas de distribución con contratos de concesión de tres años. También se venderían las plantas generadoras existentes, salvo las plantas nucleares e hidroeléctricas. En 2001, el presidente Fox firmó un decreto de reforma que hubiera permitido a los productores independientes de energía vender directamente a clientes industriales y también permitiría la venta de energía privada a la CFE con contratos a largo plazo sin licitación pública. Entre otros temas, el decreto también especificaba que la electricidad no es un servicio público de interés general sino un servicio comercial. Ambos intentos de reforma fracasaron, debido a la alegación de que la electricidad y, en forma más amplia, el sector eléctrico son estratégicos para la soberanía nacional.[17] Según establece la Constitución, el sector eléctrico sigue siendo propiedad federal; y es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quien esencialmente controla todo el sector.[12]

Entre las distintas propuestas de reforma institucional para el sector eléctrico, las principales son la creación de la Ley Fundamental de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), la modificación del funcionamiento de esta empresa y la ampliación de las competencias de la CRE (Comisión Reguladora de Electricidad). También es importante la promoción de la producción privada independiente de energía y la discusión sobre la función del Pidiregas (véase Financiación más adelante) en la financiación de grandes proyectos.

Tarifas, recuperación de costos y subsidios

Tarifas

Durante la última década, las tarifas medias de electricidad en México se han mantenido por debajo del costo, con la finalidad de mantener la estabilidad macroeconómica y social. Para todas las tarifas, un grupo conformado por la CFE (Comisión Federal de Electricidad), LFC (Luz y Fuerza del Centro), SHCP ("Secretaría de Hacienda y Crédito Público"), SENER (Secretaría de Energía), CRE (Comisión Reguladora de Energía) y CNA (Comisión Nacional del Agua) se reúnen regularmente y una vez al año preparan una propuesta de tarifas para el año siguiente. Las tarifas las aprueba la SHCP y no el ente regulador del sector energético.[19]

En 2006, las tarifas medias para los diferentes sectores fueron:[1]

  • Residencial: 0,098 US$/kWh (inferior al promedio ponderado para ALyC: 0,115 US$/kWh)
  • Comercial: 0,232 US$/kWh
  • Servicios: 0,157 US$/kWh
  • Agricultura: 0,044 US$/kWh
  • Industrial: industria mediana 0,119 US$/kWh, industria grande 0,089 US$/kWh (principalmente en paralelo con el promedio ponderado para ALyC: 0,107 US$/kWh)

Subsidios

Para los sectores industrial y comercial, el suministro eléctrico se cobra según un costo racional para grandes empresas. Por consiguiente, éstas no reciben subsidios del gobierno, mientras que los subsidios para empresas pequeñas son relativamente reducidos. Por otro lado, los clientes agrícolas y residenciales tradicionalmente han recibido grandes subsidios ya que la electricidad que consumen tiene un precio considerablemente bajo. Los amplios subsidios han contribuido a un rápido crecimiento de la demanda. En el año 2000, la tarifa residencial media cubría sólo el 43% de los costos, mientras que la tarifa media para uso agrícola cubría el 31%.[20] El total de subsidios representó el 46% de las ventas totales de electricidad.[19] Además, los subsidios residenciales fueron recibidos principalmente por clases con ingresos medios y altos ya que el monto del subsidio aumenta con el consumo.[19]

En el año 2002, una reestructuración de las tarifas residenciales aumentó considerablemente las tarifas inframarginales que pagaban los consumidores medios y, especialmente, grandes de electricidad. Actualmente, los programas de facturación varían según la temperatura, estación o nivel de consumo. A pesar de esta reforma, la relación precio/costo seguía por debajo del 40% en 2002, inclusive después del aumento del 21% en el precio a raíz de la reforma. Además, el porcentaje de subsidios dirigidos a la población no pobre siguió siendo elevado, aproximadamente el 64%. Las tarifas agrícolas también se modificaron en 2003, cuando se estableció un precio fijo por kWh. Estas nuevas tarifas buscaban cargar precios más elevados por el uso en exceso de energía.[20]

Las bajas tarifas, junto con las ineficiencias de LFC, absorben una gran cantidad de recursos fiscales (2002: 1% del PIB, 54% de los ingresos totales por electricidad y 165% de las inversiones totales en electricidad).[20]

Inversión y financiación

Inversión por subsector

La inversión necesaria para llevar adelante el plan de expansión 2006-2015 asciende a 609.000 millones MXN (57.000 millones US$). El desglose de la inversión es el siguiente: 39,7% para generación, 19,3% para transmisión, 23,6% para distribución, 16,2% para obras importantes de mantenimiento y 1,3% para otras necesidades.[4]

Del total necesario, 36,3% corresponde a OPF (obras públicas financiadas), 8,8% a productores independientes de energía, 46,7% a obras presupuestadas y el restante 8,2% a esquemas financieros pendientes de definición. En términos generales, los recursos privados representan el 53% de la inversión total.[4]

Financiación

Pidiregas

En 1995-1996, el gobierno mexicano creó Pidiregas ("Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto") para financiar proyectos a largo plazo de infraestructura productiva. Debido a restricciones presupuestarias, el gobierno se dio cuenta de que no podía proporcionar todos los recursos necesarios y decidió complementar los esfuerzos del sector público con Pidiregas, un esquema diferido de financiación. Este mecanismo, que sólo se aplicaba a inversiones realizadas por PEMEX (Petróleos Mexicanos) y la CFE, tenía como objetivo crear las condiciones para la introducción de iniciativas privadas en la exploración de hidrocarburos y en la generación de electricidad.[21] Pidiregas se ha ampliado y también ha crecido cuanto a montos (PEMEX los utiliza para montos cuatro veces mayores a los de CFE), aunque el motivo original de su existencia haya desaparecido.[12]

Siguiendo un esquema de financiación de proyectos, para que un proyecto se pueda ejecutar de acuerdo con Pidiregas, los recursos que genera por la venta de bienes y servicios deben ser suficientes para cubrir las obligaciones financieras contraídas. Los proyectos se pagan con los ingresos generados durante su funcionamiento y necesitan la firma de un contrato en el cual se compromete un producto u obra. El Estado asume el riesgo ya que PEMEX o CFE firman el contrato como garante, mientras que los inversores recuperan sus inversiones en el plazo acordado.[21] Por consiguiente, Pidiregas no puede ser considerado como una genuina inversión privada ya que, con la participación real del sector privado, las empresas tomarían decisiones de inversión y asumirían el riesgo total.[12] La viabilidad del programa ha sido cuestionada ya que su efecto en el presupuesto público es similar a la emisión de deuda pública. Además, hasta 2006, el esquema Pidiregas generó perdidas.[21]

Extensión de la red

Desde 1995, los estados y las municipalidades tienen la responsabilidad de la planificación y financiación de la extensión de la red y del suministro fuera de ella. Una gran parte de la inversión se financia a través del FAIS (Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social). La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) también financian un porcentaje importante de la extensión de la red. Una vez que se construye un sistema determinado, sus activos y la responsabilidad operativa y financiera se trasladan a la CFE.[12]

Resumen de la participación privada en el sector eléctrico

Actividad Participación privada (%)
Generación 25% de la capacidad instalada
Transmisión 0%
Distribución 0%

Electricidad y medio ambiente

Responsable de medio ambiente

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), creada en el año 2000 a partir de la anterior SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) tiene la responsabilidad sobre el medio ambiente en México.

La SEMARNAT fue una de las agencias gubernamentales dentro de la Comisión Intersectorial para el Cambio Climático que elaboró la Estrategia de cambio climático de México.

Emisiones de gases de efecto invernadero

Las emisiones de GEI del sector eléctrico en 2004 fueron de 114 Tm de CO2|CO2e, que representó el 31% del total de emisiones por la combustión de combustible fósil. Los pronósticos para el año 2014 estiman que las emisiones por generación de electricidad se incrementarán hasta 160 Tm de CO2|CO2e, 32% del total.[22]

Proyectos MDL en electricidad

Actualmente (julio de 2007), en México existen 32 proyectos MDL registrados relacionados con la energía. En la siguiente tabla se resumen los proyectos y las reducciones de emisión relacionadas.[23]

Tipo de proyecto Cantidad CO2e/año)
Energía hidroeléctrica 2 86.254
Cogeneración 1 3.619
Recuperación de metano y producción de electricidad 25 421.533
Energía eólica 4 1.393.341

Fuente: UNFCCC

Asistencia externa

Banco Mundial

Actualmente, el Banco Mundial está aportando fondos y asistencia a través de varios proyectos relacionados con el sector energético en México.

  • Un Proyecto de electrificación rural con una subvención de 15 millones US$ de GEF y un préstamo de 15 millones US$ del Banco Mundial actualmente para los gasoductos. Este proyecto de 110 millones US$ se centra en el diseño e implantación de modelos energéticos sostenibles para zonas sin acceso a la red eléctrica. El proyecto incluye 50.000 hogares en Oaxaca, Guerrero y Veracruz.[24]
  • En octubre de 2006, se aprobaron fondos FMAM (Fondo Mundial para el Medio Ambiente - GEF en inglés) para el proyecto de 49,35 millones US$. Planta híbrida solar térmica Agua Prieta Este proyecto, ubicado en el estado de Sonora al norte del país, contribuirá a reducir las emisiones de GEI a través de la instalación de un Sistema Solar y de Ciclo Combinado Integrado (ISCCS, por sus siglas en inglés) con tecnología solar parabólica.
  • En junio de 2006 se aprobó un Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE). Este proyecto en dos fases recibirá una subvención del FMAM de 25,35 millones US$, mientras que los 125 millones US$ restantes serán financiados por fuentes privadas. El proyecto trata de ayudar a México a desarrollar la experiencia inicial en aplicaciones de energía renovable de base comercial conectadas a la red. Esto se realizará ayudando en la construcción de un parque eólico de productores independientes de energía (PIE) de 101 megavatios, denominado "La Venta III".
  • En octubre de 2002 se aprobó una subvención del FMAM de 5,8 millones US$ para la introducción de medidas a favor del clima en el transporte. El proyecto, con un presupuesto total de 12,2 millones US$, contribuirá al establecimiento de políticas que ayudarán en la transición a largo plazo hacia un sistema de transporte para el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) que respete el clima, que sea más eficaz y menos contaminante y que produzca menos carbono.

BID

Actualmente se encuentran en implantación dos proyectos energéticos financiados por el BID en México.

Fuentes

  • Banco Mundial, 2004b. Gasto público mexicano. Volumen II: Informe principal

Notas

  1. a b c SENER Statistics
  2. a b IAEA
  3. http://carma.org/region/detail/126 CARMA
  4. a b c d Sener 2006
  5. a b Sener 2006
  6. APEC 2006
  7. a b c d e EIA
  8. a b CFE
  9. World Bank 2004
  10. a b Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995-2005
  11. SENER
  12. a b c d e Banco Mundial 2005
  13. a b c d e f Sener y GTZ 2006
  14. Comisión Federal de Electricidad (5 de abril de 2011). «CFE - Listado de centrales generadoras - Hidroeléctricas» (en español). Consultado el 27 de abril de 2011.
  15. "La Jornada"
  16. a b c d "Perspectiva del Mercado de la Energía Renovable en México"
  17. a b c Carreón et al. 2003
  18. Stanford
  19. a b c ESMAP 2004
  20. a b c Banco Mundial 2004b
  21. a b c Cámara de Diputados
  22. Climate Change Strategy
  23. UNFCCC
  24. Mexico Presidency

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • México — Para otros usos de este término, véase México (desambiguación). «Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación). «Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación …   Wikipedia Español

  • Energía sonora — Saltar a navegación, búsqueda Este artículo se halla bajo el interés del wikiproyecto Energía, cuyos fobjetivos son crear, ampliar y organizar contenido de Wikipedia sobre este tema. Si deseas ayudar, puedes editarlo, editar su página de… …   Wikipedia Español

  • Energía solar — Saltar a navegación, búsqueda Panel solar. La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce o… …   Wikipedia Español

  • Energía geotérmica — Saltar a navegación, búsqueda Planta de energía geotérmica en las Filipinas. La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de… …   Wikipedia Español

  • Energía eólica — Parque eólico. Hamburgo, Alemania. Parque eólico de Sierra d …   Wikipedia Español

  • Energía solar fotovoltaica — Célula fotovoltaica La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable (energía eléctrica, voltaica) obtenida directamente de los rayos del sol (foto ) gracias a la foto detección cuántica de un determinado dispositivo;… …   Wikipedia Español

  • Energía hidráulica — Rotor de palas en un pequeño curso de agua. Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de… …   Wikipedia Español

  • Energía geotérmica — ► locución FÍSICA La que se basa en el calor que sale de las profundidades de la Tierra. * * * La energía geotérmica es la energía interna de las aguas profundas en la tierra a temperatura suficientemente alta. Puede utilizarse directamente como… …   Enciclopedia Universal

  • México en 2008 — Anexo:México en 2008 Saltar a navegación, búsqueda << 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 >> Eventos ocurridos en México en el año 2008 (MMVIII). Contenido 1 Acontecimientos 1.1 …   Wikipedia Español

  • Electricity sector in Mexico — Mexico: Electricity sector Data Electricity coverage (2005) 96%(total),(LAC average in 2005: 94.6%) Installed capacity (2006) 58 GW Share of fossil energy 75.3 % …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”