Partido Demócrata Cristiano (Chile)

Partido Demócrata Cristiano (Chile)
Partido Demócrata Cristiano
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg
Presidente Ignacio Walker
Fundación 28 de julio de 1957
Ideología política Centro, Socialcristianismo, Democracia cristiana, Humanismo cristiano
Coalición Confederación de la Democracia (1972-1973)
Alianza Democrática (1983-1987)
Concertación de Partidos por la Democracia (1988-)
Partidos creadores Falange Nacional, Partido Conservador Social Cristiano
Sede Alameda 1460, Santiago de Chile
Afiliación internacional Internacional Demócrata de Centro, Organización Demócrata Cristiana de América, Alianza de los Demócratas
Escaños en el Senado
9 / 38
Escaños en la Cámara
19 / 120
Sitio web www.pdc.cl

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), llamado también Democracia Cristiana (DC), es un partido político fundado el 28 de julio de 1957 de la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano, grupos escindidos del Partido Conservador, y que formaban la Federación Social Cristiana.

En la historia del siglo XX en Chile, el PDC ha tenido una posición de centro democrático y reformista, formando generalmente alianzas políticas con la izquierda. Sus principales medidas en la historia de Chile son la Reforma agraria, la Chilenización del cobre, oposición al gobierno de la Unidad Popular, su participación en la recuperación democrática, la defensa de los derechos humanos, violentados durante el Régimen Militar que rigió el país entre 1973 y 1990, y la modernización del país durante la Transición a la democracia, con su participación en los gobiernos de la Concertación.

Desde 1990, es el principal partido de la Concertación y lucha constantemente por el primer lugar a nivel nacional con la UDI, su principal contrincante en las elecciones.[cita requerida] En las Elecciones parlamentarias de Chile de 2009 obtuvo un 14,24% (931.789) de votos en la cámara de diputados y un 17,03% (310.916) en la elección de senadores. A partir de 2010 tiene 19 diputados (16,3% de la Cámara) y 9 senadores, (24,84% del Senado) El PDC es el partido con mayor representación en el senado y el segundo en la cámara baja. Asimismo en las últimas elecciones municipales obtuvo 343 concejales (16,06% del total) con una votación de 13,98% y 59 alcaldes electos (17,01%) con una votación de 18%. Así, la DC es el partido con mas cantidad de alcaldes y senadores del país. Asimismo, es el que tiene el tercer lugar en número de votos en senadores y diputados y el segundo en alcaldes. Actualmente es el primer partido en cuanto a cantidad de militantes con un poco más de 117.000.[cita requerida]

Contenido

Historia

Tres militantes del PDC han ejercido como Presidentes de la República: Eduardo Frei Montalva (que gobernó entre 1964 y 1970), Patricio Aylwin Azócar (entre 1990 y 1994, período inmediatamente posterior a la dictadura de Augusto Pinochet) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (entre 1994 y 2000). Además, el partido participa en la Concertación de Partidos por la Democracia, pacto que logró la posterior elección de dos socialistas como Presidentes: Ricardo Lagos Escobar (2000), quien venció en una primaria abierta al precandidato democratacristiano Andrés Zaldívar; y Michelle Bachelet (2006), que se convirtió en candidata única de la Concertación tras el abandono de la abanderada del PDC, Soledad Alvear, semanas antes de que se realizaran las elecciones internas del pacto (mayo del 2005) debido al insuficiente apoyo que le auguraban las encuestas.

Orígenes

La historia del PDC se remonta a fines de la década de 1920, cuando comienzan a resquebrajarse las convenciones ideológicas que hasta ese momento había apoyado la juventud católica afiliada al Partido Conservador. Desde esos tiempos, grupos de jóvenes críticos se interesaron por influencias diferentes de las que animaban a sus líderes partidarios, que, en general, estaban imbuidos en las doctrinas decimonónicas del capitalismo liberal y de la defensa de la Iglesia Católica frente a los avances de la secularización del Estado.

Por un lado, la nueva generación se dedicó al estudio de nuevos aspectos contenidos en la denominada doctrina social de la Iglesia, desde la publicación de la encíclica Rerum Novarum a fines del siglo anterior. Estos incipientes llamados pontificios a la conciencia social habían sido ignorados, hasta ese punto, por los grupos conservadores chilenos y por buena parte de la Iglesia Católica local.

Por otro, los jóvenes conservadores creían que esta doctrina social era la alternativa disponible para frenar el avance del comunismo, que conocían más de cerca que sus mayores debido a su participación en el ambiente universitario y a sus incursiones en las barriadas populares.

En el ámbito de la filosofía política, los grupos juveniles buscaron inspiración en la corriente denominada humanismo cristiano, que había surgido en Francia a partir de las publicaciones del autor Jacques Maritain. Este autor, básicamente, bogaba por la aplicación política del tomismo en el mundo moderno.

Los núcleos de juventud conservadora disidente estaban liderados por figuras como Bernardo Leighton, Eduardo Frei Montalva, Rafael Agustín Gumucio, José Ignacio Palma, Manuel Garretón y Radomiro Tomić.

Se organizaron en diversas agrupaciones que, en la mayoría de la ocasiones, funcionaron al interior del mismo Partido Conservador:
1928: Asociación Nacional de Jóvenes Católicos
1935: Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora
1937: Falange Nacional

Al año siguiente de creada la Falange Nacional, en 1938 se produce el quiebre definitivo con los conservadores, a raíz de la campaña presidencial de ese año.

El período que siguió fue dedicado a la reagrupación de fuerzas y la fundación oficial del PDC, llevada a cabo en 1957 con el Partido Conservador Social Cristiano, grupo escindidos del Partido Conservador. Posteriormente se sumaron a al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas.

Primera campaña presidencial

El PDC presentó a Eduardo Frei Montalva como candidato en las elecciones presidenciales de 1958, obteniendo 254.233 votos (20,7% de los votos válidamente emitidos) y el tercer lugar en la elección que ganó Jorge Alessandri y en la que resultó segundo Salvador Allende.

De acuerdo al Informe Church, en 1962 se inician las primeras ayudas financieras de la CIA al partido. Al año siguiente, las elecciones municipales de 1963 significaron un fuerte posicionamiento del PDC en el escenario político chileno. El PDC registró un aumento de su votación (22,8%) que si bien no era un incremento abultado respecto a la elección presidencial de 1958, alcanzaba para que la colectividad se ubicara como el partido más votado del país, desplazando de ese puesto al Partido Radical, que alcanzó un 21,5% de la votación.

Frei Montalva al poder (1964-1970)

Gabinete de Eduardo Frei Montalva. Con el triunfo de Frei en 1964, se pudo conformar un equipo ministerial conformado casi completamente por demócratacristianos.

En el año electoral de 1964 nuevamente Frei se presentó como candidato presidencial de PDC.

Después se revelaría, en 1975, a raíz de una investigación del Senado de los Estados Unidos, que en esa ocasión el PDC fue considerado por el gobierno estadounidense de John Fitzgerald Kennedy, como una alternativa para frenar al comunismo chileno. Debido a esto, la campaña presidencial de Frei recibió una fuerte inyección de dineros por parte de la CIA.[1]

"La elección presidencial de 1964 fue el ejemplo más prominente de un proyecto electoral a gran escala (de la CIA en Chile). La Agencia Central de Inteligencia gastó más de U$ 2.6 millones[2] en apoyo a la elección del candidato demócrata cristiano, en parte para evitar el ascenso a la presidencia del marxista Salvador Allende. Más de la mitad de la campaña del candidato demócrata cristiano fue financiada por los Estados Unidos, aunque a él no se le informó de esta ayuda".
Informe Church[3]

Con la ayuda económica de Estados Unidos y un discurso que concitó amplio apoyo de la clase media, el PDC logró elegir como presidente a Eduardo Frei Montalva.

Frei Montalva encabezó la llamada «Revolución en libertad»,[4] programa que planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales de promoción popular, como juntas de vecinos y centros de madres. Se trataba de crear organizaciones de base capaces de enfrentar sus propios problemas. Con ello se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales; los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Además realizó la «Chilenización del cobre», que sería finalizada como nacionalización por el gobierno de Allende, e impulsó la segunda Reforma agraria, que buscaba mejorar lo hecho por el gobierno de Alessandri.

Divisiones internas: El MAPU y la Izquierda Cristiana

Bandera del MAPU.

A fines de los años 1960 algunos sectores del partido, convencidos de la necesidad de transformaciones sociales más radicales, comenzaron a divergir de la línea oficial de la organización.

Así, en 1969, se separó un grupo que formó el partido Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Lo propio ocurriría en 1971 con algunos líderes de la corriente interna llamada tercerismo crearon la Izquierda Cristiana (IC). Ambas agrupaciones terminarían por formar parte de la coalición izquierdista de entonces, la Unidad Popular.

Frente a Allende (1970-1973)

Durante el proceso de elección de Salvador Allende, el PDC asumió un rol protagónico. El partido llevó como candidato a Radomiro Tomić, quien perdió la elección de 1970, frente al socialista. Pero Allende no alcanzó la mayoría absoluta de los votos, por lo que debía ser ratificado por el Senado, que tradicionalmente se avenía a confirmar a la mayoría relativa. El PDC condicionó sus votos en el Senado a la firma de un "Estatuto de Garantías Democráticas", ante el temor de que la Unidad Popular desconociera la propiedad privada e impusiera a todo trance políticas marxistas. Los partidos de la UP aceptaron y Allende fue ratificado.

Con el transcurso del tiempo, el gobierno de la UP se radicalizó. Las luchas internas entre el Partido Comunista (más moderado en la implantación del proyecto) y el Partido Socialista, desencadenaron en inestabilidad. La inflación llegó alto, el país se desabasteció, las empresas privadas comenzaron a ser tomadas por los sindicatos, etc. La Democracia Cristiana, como partido de oposición, continuó siendo apoyada por el financiamiento de la CIA. Mientras por una parte participaba en las movilizaciones sociales en contra del gobierno, por otra buscaba salidas democráticas a la grave crisis nacional. Así, por ejemplo, se realizó una reunión entre el Presidente del PDC y Allende, junto con el cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, gestión que no llegó a buen puerto.

Una parte importante de los adherentes PDC pedía la salida forzosa de Allende, por el desconocimiento a las normas constitucionales, y el desapego a la ley y los órganos fiscalizadores. Todo terminó con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Rol en el Gobierno Militar (1973-1990)

Andrés Zaldivar junto a Eduardo Frei Montalva en un acto en el teatro Caupolicán llamando a votar que «No» en el plebiscito de 1980.

El PDC no tuvo una reacción única frente al golpe militar. Muchos de los principales dirigentes, como Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin o el rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, manifestaron abiertamente su alivio por el derrocamiento de Allende, o al menos opinaron que era una salida inevitable. El 12 de septiembre de 1973, la directiva del PDC, encabezada por Aylwin, emitió una declaración en donde definió su posición frente al golpe. Lamentó lo ocurrido en Chile manifestando su convicción de que las Fuerzas Armadas no buscaron el poder: "Sus tradiciones institucionales y la historia republicana de nuestra Patria inspiran la confianza de que tan pronto sean cumplidas las tareas que ellas han asumido para evitarlos graves peligros de destrucción y totalitarismo que amenazaban la nación chilena, devolverán el poder al pueblo soberano para que libre y democráticamente decida sobre el destino patrio". Hizo responsable al gobierno de Allende, de haber llevado a Chile al "desastre económico, al caos internacional, a la violencia armada y a la crisis moral".

En cambio, otros dirigentes reunidos en el Grupo de los Trece, como Bernardo Leighton y Renán Fuentealba, denunciaron desde los primeros días los excesos del nuevo régimen. En un comunicado, emitido al día siguiente al de su directiva, condenaron el "derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile". Señalaron que la oposición al gobierno "fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar... el gobierno de la Democracia Cristiana, y al mismo tiempo, para impedir su desviación antidemocrática". El golpe militar, era para ellos responsabilidad de todos: de Gobierno y Oposición. Pero a su juicio, los mayores responsables fueron: primero, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular, que no fue capaz de construir un camino autenticamente democrático para el socialismo conforme a la idiosincrasia chilena. El segundo, la derecha económica que aprovecho los errores de la UP para crear un clima de tensión, ceguera y pasión política que hizo imposible un consenso mínimo al descalificar a todo aquel que lo buscara con objetividad y cordura.

Al poco tiempo de asumido el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet, el apego al poder de éste, y las posteriores denuncias de atentados contra los derechos humanos de los militantes de la izquierda chilena, llevaron al PDC a declararse oficialmente en oposición al régimen imperante. Numerosos fueron los democratacristianos que participaron en la defensa de los derechos humanos. Así, Gabriel Valdés, Andrés Aylwin y Patricio Aylwin, Jaime Castillo Velasco, Adolfo Zaldívar, Andrés Zaldivar, entre muchos otros.

Por su parte Pinochet en diversas ocasiones insinuó que la oposición del PDC a su dictadura se debía a cierto supuesto desengaño de Frei, quien habría creído en un primer momento que los militares le terminarían por hacer entrega voluntaria del gobierno.

Véase también: Régimen Militar (Chile)

Transición a la democracia (1990-2005)

Posteriormente el PDC fue impulsor de la Alianza Democrática, que encabezada por el DC Gabriel Valdés pretendía movilizar al pueblo, para acabar por un plebiscito, con el gobierno militar. Esa alianza fue la antecesora de la actual Concertación de Partidos por la Democracia, que desde el 1990 hasta el 2010 gobernó el país.


Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) han sido los dos militantes democratacristianos que se han desempeñado en la Presidencia de la República desde el inicio de la transición a la democracia.


Actualidad (2005-)

El Partido Demócrata Cristiano hoy por hoy está dividido en dos corrientes principales, los "colorines" (en referencia a Adolfo Zaldívar), quienes son de tendencia más conservadora y proclive a la centro-derecha, y los "guatones" o "alvearistas" (en referencia a Soledad Alvear), quienes son de tendencia más progresista y cercanos a la centro-izquierda.

Precisamente esta pugna se vislumbró de forma más clara en las últimas elecciones para la presidencia de la DC, en las que ganó la Senadora por Santiago Oriente Soledad Alvear (la primera mujer en este cargo), quien en 2005 fuera electa como primera mayoría nacional al obtener un 43,76% de los votos en dicha circunscripción. Alvear se hizo de la directiva el 30 de abril de 2006 al obtener más de un 68% de los votos de los militantes de su partido, derrotando a los diputados Jaime Mulet (representante "colorín"), y Pablo Lorenzini.

El lunes 26 de noviembre de 2007, la directiva alvearista suspendió en su militancia al líder de los colorines, Adolfo Zaldívar, debido al acuerdo contra el financiamiento del Transantiago que el Senador había firmado con la derecha parlamentaria.[5] Finalmente, el 26 de diciembre del mismo año, el Tribunal Supremo del partido aprueba su expulsión.[6] Al día siguiente el parlamentario leyó un comunicado, en donde afirma que "el pueblo será quien los expulse a ellos (los demócratacristianos), por abusar del poder obscenamente", y afirmó que formará un nuevo referente político.[7] El 7 de enero de 2008 renunciaron cinco diputados colorines al partido: Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet, Pedro Araya, Carlos Olivares y Eduardo Díaz.[8]

El 6 de marzo de 2008 se inscribe como candidata a la reelección a la Presidencia de la Democracia Cristiana, siendo proclamada nuevamente Presidenta dado que no se dieron más inscripciones de listas.

Luego de la serie de renuncias al partido, un grupo de ex-militantes funda el Movimiento Humanista Cristiano, y otros ex democratacristianos, liderados por Adolfo Zaldivar, deciden unirse al Partido Regionalista de los Independientes para enfrentar las próximas elecciones.

El día 13 de Diciembre en reunión de Junta Nacional este partido luego de la renuncia de su opción presidencial de la Senadora Soledad Alvear proclama al Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su Candidato Presidencial para la elecciones de 2009.

Luego de ser derrotado Eduardo Frei Ruiz-Tagle en la elección Presidencial de 2010 (segunda vuelta) y pasar a la oposición luego de 20 años, el 29 de agosto de 2010 se realizó la elección de Mesa Directiva Nacional donde se alzó como presidente de la colectividad el Senador y ex-canciller Ignacio Walker tras vencer, por amplio margen, al también ex canciller Mariano Fernández y al dirigente comunitario Leonel Sánchez Jorquera.[9] [10]

Historial electoral

Campañas

Elecciones parlamentarias

Año Eslogan
1961
1965 Un parlamento para Frei
1969 Avanza el Pueblo, Avanza con Nosotros
1973 Somos Pueblo y Organización
1989 Brilla el sol con la nueva primavera, para unir a la gente[11]
1993
1997 La Democracia Cristiana une a Chile
2001 Juntos por el trabajo, para un Chile con todos
2005 Chile debe crecer para todos: con trabajo
2009 Contigo, vamos a vivir mejor
Vive soñando un nuevo sol

Elecciones primarias

Año Eslogan
1993 (Eduardo Frei Ruiz-Tagle)
1999 (Andrés Zaldívar) A ganar, otra vez
2005 (Soledad Alvear) Alvear, Avanza Conmigo
2009 (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Chile gana con Frei

Elecciones presidenciales

Año Eslogan
1989 (Patricio Aylwin) Gana la gente
1993 (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Frei, para los nuevos tiempos
1999 - 1ª vuelta (Ricardo Lagos) Para crecer con igualdad, Lagos contigo
1999 - 2ª vuelta (Ricardo Lagos) Chile, mucho mejor; Lagos Presidente
2005 - 1ª vuelta (Michelle Bachelet) Bachelet, estoy contigo
2005 - 2ª vuelta (Michelle Bachelet) Por Chile, por la gente, Bachelet Presidente
2009 - 1ª vuelta (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Con Frei, vamos a vivir mejor
2009 - 2ª vuelta (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Todos por Chile, todos por Frei

Elecciones municipales

Año Eslogan
1959
1963
1967
1971
1992 Gente al servicio de su comuna
1996
2000 Con fe las personas; la Democracia Cristiana une
2004 Yo quiero mi barrio mejor
2008 Por una mejor comuna

Plebiscitos

Año Eslogan
1988 Chile, la alegría ya viene

Diputados

Año Total Candidatos PDC Electos Votos[12] %
1961 147 23 213.468 15,4%
1965 147 82 995.187 42,3%
1969 150 56 716.547 29.8%
1973 150 50 1.073.691 28,7%
1989 120 45 38 1.766.347 25,99%
1993 120 48 37 1.827.373 27,12%
1997 120 55 38 1.331.745 22,98%
2001 120 54 23 1.162.210 18,92%
2005 120 56 20 1.354.631 20,78%
2009 120 39 19 931.789 14,24%

Senadores

Año Total Candidatos PDC Electos Votos[12] %
1961 45 2 89.853 14,1%
1969 45 10 345.248 34,3%
1973 45 10 467.248 36,18%
1989 47 15 13 2.188.329 32,21%
1993 47 6 13 418.785 22,35%
1997 47 10 14 1.238.540 29,22%
2001 49 9 11 392.372 22,85%
2005 38 9 6 1.400.019 29,22%
2009 38 8 9 310.916 16,63%

Miembros

Presidentes de la República

Presidentes del Partido

Foto Nombre Período
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Narciso Irureta 1960-1961
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Renán Fuentealba Moena 1961-1963
Patricio Aylwin (1990).jpg Patricio Aylwin 1964-1965
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Renán Fuentealba Moena 1965-1967
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Rafael Agustín Gumucio 1967-1969
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Renán Fuentealba Moena 1971-1973
Patricio Aylwin (1990).jpg Patricio Aylwin 1973-1976
Te Deum y Homilía dedicada a la labor política en el segundo acto de conmemoración de los 200 años del Congreso.jpg Andrés Zaldívar 1976-1982
Gabriel Valdes(2).jpg Gabriel Valdés 1982-1987
Patricio Aylwin (1990).jpg Patricio Aylwin 1987-1989
Te Deum y Homilía dedicada a la labor política en el segundo acto de conmemoración de los 200 años del Congreso.jpg Andrés Zaldívar 1989-1991
Foto Nombre Período
Eduardo Frei 1998.jpg Eduardo Frei Ruiz-Tagle 1991-1993
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Gutenberg Martínez 1992-1994
Alejandro Foxley.jpg Alejandro Foxley 1994-1997
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Enrique Krauss 1997-1999
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Gutenberg Martínez 1999-2000
Emblem of the Christian Democrat Party of Chile.svg Ricardo Hormázabal 2000-2001
Patricio Aylwin (1990).jpg Patricio Aylwin 2001-2002
Adolfo Zaldívar.jpg Adolfo Zaldívar 2002-2006
SolAlvear.jpg Soledad Alvear 2006-2008
J Carlos Latorre.JPG Juan Carlos Latorre 2008-2010
Ignacio Walker Prieto.jpg Ignacio Walker Desde 2010

Directiva actual

Desde la Elección Nacional del partido, realizada el 29 de agosto de 2010, la Mesa Nacional está conformada así:

Parlamentarios

Diputados

El Partido Demócrata Cristiano tiene 19 diputados electos para el período legislativo 2010-2014.

Diputado Región Distrito
Matías Walker Prieto IV de Coquimbo 8
Eduardo Cerda V de Valparaíso 10
Aldo Cornejo V de Valparaíso 13
Víctor Torres Jeldes V de Valparaíso 15
Gabriel Silber Romo RM de Santiago 16
Jorge Burgos Varela RM de Santiago 21
Ricardo Rincón VI de O'Higgins 33
Juan Carlos Latorre Carmona VI de O'Higgins 35
Roberto León Ramírez VII del Maule 36
Pablo Lorenzini Basso VII del Maule 38
Jorge Sabag Villalobos VIII del Biobío 42
José Miguel Ortiz Novoa VIII del Biobío 44
Mario Venegas Cárdenas IX de la Araucanía 48
Fuad Chahín Valenzuela IX de la Araucanía 49
René Saffirio Espinoza IX de la Araucanía 50
Sergio Ojeda Uribe X de Los Lagos 55
Patricio Vallespín López X de Los Lagos 57
Gabriel Ascencio Mansilla X de Los Lagos 58
Carolina Goic Boroevic XII de Magallanes 60

Senadores

El Partido Demócrata Cristiano tiene 9 senadores electos para el período legislativo 2010-2014.

Senador Región Circunscripción
Jorge Pizarro Coquimbo 4
Ignacio Walker Prieto Quinta Cordillera (Aconcagua) 5
Soledad Alvear Valenzuela Santiago Oriente 8
Andrés Zaldivar Larraín Maule Norte 10
Ximena Rincón Maule Sur 11
Hosaín Sabag Biobío Costa 12
Mariano Ruiz-Esquide Biobío Interior 13
Eduardo Frei Ruiz-Tagle Los Ríos 16
Patricio Walker Prieto Aysén 18

Alcaldes y concejales

Los alcaldes electos en 2008 del PDC son 57 perteneciente al Pacto "Concertación Democratica", son:

En cuanto a la elección de concejales, el Pacto obtuvo 343 candidatos electos, de los cuales XX pertenecen al PDC o fueron como Independientes/PDC, los cuales se dividen por región de la siguiente manera:

Región Concejales
XV Arica-Parinacota 5
I Tarapacá 7
II Antofagasta 5
III Atacama 6
IV Coquimbo 16
V Valparaíso 44
RM Metropolitana de Santiago 49
VI O'Higgins 26
VII Maule 27
VIII Biobío 62
IX Araucanía 31
XIV Los Ríos 10
X Los Lagos 40
XI Aisén 5
XII Magallanes-Antártica Chilena 7
Total nacional 340


Himno[13]

La eterna Cruz del Sur
y la bandera azul
unidos nos tendrá fraternamente.

Con fuerza y con valor
con limpio corazón
debemos de luchar constantemente.

Para poder forjar
un Chile más feliz
que pueda resurgir en el mañana.

Frente al egoísmo
con fe en el ideal
la Democracia Cristiana avanza ya.

Juventud chilena adelante
de la pampa al extremo austral
resonó tu llamada vibrante.

La mirada recia y triunfal
con la flecha encendida en el pecho
llama a la eterna inquietud.

Coro:
Bajo el cielo azul
limpio el corazón
marcha la juventud
avanzar esperanzada de una gran nación
avanzar esperanzada de una gran nación.


http://frentevecinalpdc.blogspot.com/2009/10/el-himno-de-la-jdc-chilena.html

Bibliografía

  • Boizard, Ricardo. 1963. La Democracia Cristiana en Chile: (un mundo que nace entre dos guerras). Orbe Santiago
  • Castillo Velasco, Jaime. 1973. Teoría y práctica de la Democracia Cristiana chilena. Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Políticos. Santiago.
  • Cruz-Coke, Ricardo. 1984. Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago
  • Díaz de Valdés Herrera, Luz María. 2003. La Democracia Cristiana, una opción ideológica y real frente al marxismo en Chile (1957-1964). Santiago.
  • Díaz Nieva, José. 2001. Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
  • Grayson, George W. 1968. El Partido Demócrata Cristiano chileno. Editorial Francisco de Aguirre. Buenos Aires.
  • Guarello Fitz-Henry, Jorge. 1969. Nuestros paisanos demócratas cristianos. Imprenta Victoria. Valparaíso.
  • Huneeus Carlos. 2003. Un partido con alto grado de institucionalización. El PDC de Chile en Christian democracy in Latin America. Stanford University Press. Stanford. versión PDF en Memoria Chilena
  • Moulián, Tomás. 1986. La democracia cristiana en su fase ascendente: 1957-1964. FLACSO. Santiago.
  • Nuez, Iván de la. 1989. La democracia cristiana en la historia de Chile. Editora de Ciencias Sociales. La Habana.
  • Olavarria Bravo, Arturo. 1966-1971 Chile bajo la Democracia Cristiana. 6 volúmenes. Nascimento, Santiago.
  • Partido Demócrata Cristiano. 1962. El A.B.C. de la Democracia Cristiana. Editorial el Pacífico. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Partido Demócrata Cristiano. 1987. El Pensamiento de la Democracia Cristiana. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Partido Demócrata Cristiano. 1993. Doctrina del PDC. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Petras, James F. 1967. Chilean Christian democracy: politics and social forces. Institute of International Studies, University of California. Berkeley.
  • Portales C., Ana María. 1987. Los conflictos internos en el Partido Demócrata Cristiano durante la primera étapa del gobierno de Eduardo Frei (1964-1968): la dimensión ideológica de un debate político. FLACSO. Santiago.
  • Sepúlveda Almarza, Alberto. 1996. Los años de la patria joven: la política chilena entre 1938-1970. CESOC. Santiago.
  • Vitale, Luis. 1967. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana. Imprenta Arancibia Hermanos. Santiago.
  • Walker, Ignacio. 1999. El futuro de la Democracia Cristiana. Ediciones B. Santiago.
  • Yocelevzky R., Ricardo A. 1987. La democracia cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Referencias

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Partido Demócrata Cristiano, Chile — (PDC)    / Christian Democratic Party    A centrist political party in Chile. Founded in 1957 from the merger of the National Falange and the Social Christian Conservative Party, the PDC has taken a position between the conservative capitalism of …   Historical Dictionary of the “Dirty Wars”

  • Partido Demócrata Cristiano de Chile — Saltar a navegación, búsqueda Partido Demócrata Cristiano de Chile …   Wikipedia Español

  • Partido Demócrata Cristiano — may refer to:* Partido Demócrata Cristiano (El Salvador), a political party in El Salvador * Partido Demócrata Cristiano de Chile, a political party in Chile * Partido Demócrata Cristiano (Paraguay), a political party in Paraguay …   Wikipedia

  • Partido Demócrata Cristiano de Chile — Flagge der Partido Demócrata Cristiano Die Partido Demócrata Cristiano (PDC) (Christdemokratische Partei) ist eine politische Partei in Chile. Sie ist eine der vier Parteien, die sich zur Mitte Links Koalition Concertación de Partidos por la… …   Deutsch Wikipedia

  • Partido Demócrata Cristiano — Este artículo trata sobre el partido político, para la editorial de historietas consulta DC Comics. Partido Demócrata Cristiano (PDC), nombre de los siguientes partidos políticos nacionales, todos afiliados a la Internacional Demócrata de Centro… …   Wikipedia Español

  • Partido Demócrata Cristiano — Este artículo trata sobre el partído político, para la editorial de historietas consulta DC Comics. Partido Demócrata Cristiano (PDC), nombre de los siguientes partidos políticos nacionales, todos afiliados a la Internacional de Partidos… …   Enciclopedia Universal

  • Partido Demócrata Cristiano de Chile — El Partido Demócrata Cristiano de Chile (PDC), es un partido político fundado el 28 de julio de 1957 de la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano,… …   Enciclopedia Universal

  • Partido Socialista de Chile — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Partido Nacional Cristiano — Saltar a navegación, búsqueda EL Partido Nacional Cristiano fue uno de los tantos partidos que se formaron alrededor de la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo en 1952. El partido se fundó para agrupar a los conservadores ibañistas que se… …   Wikipedia Español

  • Historia del Partido Socialista de Chile — La Historia del Partido Socialista de Chile nace el 19 de abril de 1933 con la fundación oficial del partido. No obstante, los primeros antecedentes históricos del pensamiento socialista chileno se remontan a mediados del siglo XIX, con la… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”