Escritura visigótica

Escritura visigótica
Letras del alfabeto en minúsculas y mayúsculas de la escritura visigótica.
Por encima y debajo alguna de sus variantes (nota: J, Ñ y U aún no existían).

La escritura visigótica (es incorrecto denominarla 'escritura visigoda') es un tipo de escritura medieval que, aunque se originó en la última etapa de la Hispania visigoda, no adquiere su canon hasta el siglo VIII en un contexto histórico diferente al reino visigodo de Toledo. La época de desarrollo y florecimiento de esta forma gráfica se produce en los reinos cristianos peninsulares durante los primeros siglos de la Reconquista. En la Edad Media y en la Edad Moderna se conocía como littera toletana o littera mozarabica (letra toledana o mozárabe).

Contenido

Historia

Este tipo de escritura se usó entre los siglos VIII y XII en la península Ibérica y en la provincia eclesiástica de la Septimania, localizada en el sur de la actual Francia. A pesar de su nombre, se desarrolló a partir de la evolución de la cursiva romana, uncial y semiuncial romanas,[1] gestándose sobre una escritura de transición entre la romana y la visigótica propiamente dicha, conocida como visigótica primitiva o visigótica primera, que aparece en pizarras visgodas datadas a partir del siglo V,[2] pero que no adquiere su canon hasta el siglo VIII. Por tanto, aunque se denomine escritura visgótica, el periodo de su mayor uso y desarrollo no pertenece a la Hispania de los visigodos,[3] sino a los primeros siglos de la Reconquista.

A diferencia de otros pueblos bárbaros, los visigodos poseyeron una escritura propia, el alfabeto ulfilano, que estaba limitada a usos litúrgicos y no estaba difundida socialmente. Pero pronto tuvieron que adoptar los usos romanos, abandonando el arrianismo, convirtiéndose a la fe católica, y adoptando el latín y la escritura latina. No obstante, durante la mayor parte del reino visigodo existió una continuidad gráfica con el mundo romano, ya que se siguieron utilizando las escrituras del Bajo Imperio (uncial, semiuncial y minúscula cursiva) para copiar libros y para los documentos de la administración del reino.[4] Los primeros testimonios de una escritura diferente a las grafías romanas se encuentran en las pizarras visigodas desde el siglo V.[5]

La escritura visigótica poseyó dos variantes: la visigótica redonda, utilizada para copiar libros, y la escritura visigótica cursiva, utilizada para documentos. Una y otra poseyeron además diferentes estilos locales, pudiendo distinguirse por ejemplo la visgótica catalana de la asturiana, la leonesa de la riojana, la gallega de la burgalesa y, en general, la utilizada por los cristianos que vivían bajo dominio musulmán de la que se empleaba en los reinos cristianos del norte peninsular.[6]

La influencia de la escritura carolina, nacida en época de Carlomagno y difundida por Europa occidental durante el imperio carolingio, significó el abandono de este sistema gráfico, permanciendo como residuo en algunos ambientes eclesiásticos conservadores de Galicia, Asturias, León o Cantabria en el siglo XII,[7] y quedando ligada a los textos religiosos de los mozárabes toledanos, quienes siguieron utilizando dicha escritura tradicional en los siglos XII, XIII y XIV.[8] El cambio de la liturgia visigoda por la liturgia romana en el siglo XI fue un factor determinante en la desaparición de la escritura visigótica.

Formas

La escritura visigótica se formó por el uso que los escribientes hispanos hicieron de las escrituras uncial, semiuncial y minúscula cursiva en los siglos de la Antigüedad tardía, encontrando en cada una de las modalidades formas gráficas que acusan un parentesco o con la uncial, o con la semiuncial, o con la minúscula cursiva romana.[9]

La morfología de las letras, las ligaduras y algunos nexos son distintos según nos encontremos ante una escritura visigótica redonda, ejecutada lentamente, o ante una escritura visgótica cursiva, de trazado más rápido. Algunos ejemplos de la morfología visigótica son:

  • la a cursiva semejante a la e que se ejecutan ambas con una forma similar a un 3 hecho al revés;
  • la a redonda similar a una u;
  • la ástil vertical y otro con él inclinado hacia la izquierda, de tradición uncial;
  • de especial interés para los lingüistas tiene la forma de la «z», que fue adoptada por la escritura carolina donde evolucionaría a la cedilla «ç».[10]

Existen abundantes ligaduras en especial con las letras «e», «r» y «t». En algunas ocasiones había dos ligaduras distintas que se usaban para representar las diferencias de pronunciación de una letra, como en el caso de la representación de la sílaba «ti, tj» que en el latín hispano de la época tenía dos pronunciaciones una oclusiva y otra fricativa.

La escritura visigótica presenta abundantes abreviaturas, indicadas de forma totalmente característica y única, algunas de carácter general marcadas por signos que dependen de las costumbres del escribano y otras de carácter específico, señaladas por signos concretos que tienen un valor determinado, como el semicolom para el -us y el -ue en la escritura visigótica más antigua, una especie de pequeña «s» retorcida que situada en la parte superior para la desinencia «-us» y -ue de la visgótica del segundo y tercer período de su evolución, un trazo sinuoso colocado a la izquierda del caído de la letra p para abreviar el per, etc.

Véase también

Referencias

  1. Mª del Carmen del Camino Martínez, "Los orígenes de la escritura visigótica", Actas del VIII Coloquio del Comité International de Paléographie Latine, Madrid-Toledo, 1990, pp.29-37. ISBN: 84-7094-111-9
  2. Isabel Velázquez Soriano, Las pizarras visigodas. Edición crítica y estudio, Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, Universidad de Murcia, 1989, 2 vols, ISSN 0214-7165
  3. Agustín Millares Carlo, Tratado de Paleografía Española, con la colaboración de José Manuel Ruiz Asencio, vol.1, ed. Espasa Calpe, Madrid, 1983
  4. Luis Núñez Contreras, Manual de Paleografía, Madrid, 1994, ISBN: 84-376-1245-4, capítulo XIII
  5. Isabel Velázquez Soriano, Las pizarras visigodas. Edición crítica y estudio, Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, Universidad de Murcia, 1989, 2 vols, ISSN 0214-7165
  6. Luis Núñez Contreras, Manual de Paleografía, Madrid, 1994, ISBN: 84-376-1245-4, capítulo XIII
  7. Elena E. Rodríguez Díaz, "Los manuscritos mozárabes: una encrucijada de culturas", Die Mozaraber. Definitionen und Perspektiven der Forschung, ed. Lit, Münster, 2011, pp.75-103, ISBN:978-3-643-11117-3
  8. Anscari M. Mundó, "La datación de los códices litúrgicos toledanos", Hispania sacra, XVIII (1965), pp.1-25, ISSN:0018-215-X
  9. Mª del Carmen del Camino Martínez, "Los orígenes de la escritura visigótica", Actas del VIII Coloquio del Comité International de Paléographie Latine, Madrid-Toledo, 1990, pp.29-37. ISBN: 84-7094-111-9
  10. Maria Selig, Barbara Frank, Jörg Hartmann, Le passage à l'écrit des langues romanes. Publié par Gunter Narr Verlag, 1993. ISBN 3-8233-4261-4, 9783823342618. P.127.

Bibliografía

  • Agustín Millares Carlo, Tratado de Paleografía Española, con la colaboración de José Manuel Ruiz Asencio, 3 vols., ed. Espasa Calpe, Madrid, 1983. ISBN: 84-239-4986-9.
  • Jesús Alturo Perucho, "La escritura visigótica. Estado de la cuestión", Archiv für Diplomatik, Viena, 2004, pp.347-386. ISSN: 0066-6297. http://de.wikipedia.org/wiki/Archiv_f%C3%BCr_Diplomatik
  • Mª del Carmen del Camino Martínez, "Los orígenes de la escritura visigótica", Actas del VIII Coloquio del Comité International de Paléographie Latine, Madrid-Toledo, 1990, pp.29-37. ISBN: 84-7094-111-9.
  • Isabel Velázquez Soriano, Las pizarras visigodas. Edición crítica y estudio, Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, Universidad de Murcia, 1989, 2 vols, ISSN 0214-7165
  • Anscari M. Mundó, "La datación de los códices litúrgicos toledanos", Hispania sacra, XVIII (1965), pp.1-25, ISSN:0018-215-X
  • Manuel Díaz y Díaz, Códices visigóticos en la Monarquía leonesa, ed. CSIC, León, 1983.
  • Manuel Díaz y Díaz, Libros y librerías en la Rioja altomedieval, ed. Logroño, 1979: http://www.vallenajerilla.com/legadomedievalnajera/librosbibliotecasnajera.htm
  • Anscari M. Mundó y Jesús Alturo Perucho, "La escritura de transición de la visgótica a la carolina en la Cataluña del siglo IX", Actas del VIII Coloquio del Comité International de Paléographie Latine, Madrid-Toledo, 1990, pp.131-138. ISBN: 84-7094-111-9.
  • Agustín Millares Carlo, Consideraciones sobre la escritura visigótica cursiva, León, 1973.
  • Luis Núñez Contreras, Manual de Paleografía, ed. Cátedra, Madrid, 1994, ISBN: 84-376-1245-4.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Escritura visigoda — Saltar a navegación, búsqueda Letras del alfabeto en minúsculas y mayúsculas con caligrafía visigoda. Por encima y debajo alguna de sus variantes (nota: J, Ñ y U aun no existían). La escritura visigoda es una forma de caligrafía medieval que se… …   Wikipedia Español

  • Notación visigótica — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Historia del alfabeto latino — En la Inscripción Duenos datada en el siglo VI a. C. aparece la primera muestra conocida del alfabeto latino. El alfabeto latino que actualmente es uno de los sistemas de escritura dominantes tiene un antiguo origen y que ha sufrido una larga… …   Wikipedia Español

  • Valle de Valdeón — El Valle de Valdeón, integrado en la Comarca Montaña Oriental o Montaña de Riaño , limita al norte con Asturias y al este con Cantabria y está armónicamente situado entre los macizos Occidental y Central de Picos de Europa. Forma parte del Parque …   Wikipedia Español

  • Beato de Fernando I y doña Sancha — Los ángeles con las hoces. La siega. La vendimia de la Tierra. El pisado de la vid en el lagar de la era de Dios. Apocalipsis, XIV, 14 20 …   Wikipedia Español

  • Beatos — Para otros usos de este término, véase Beato (desambiguación). Ilustración del Beato de San Millán. Monasterio de San Millán. Se denominan Beatos a los distintos códices manuscritos, copias de aquel Comentario al Libro del Apocalipsis de San Juan …   Wikipedia Español

  • Cedilla — Ç ç Cedilla (virgulilla). La cedilla (Ç y ç) es una letra originaria del alfabeto latino usada actualmente en muchos alfabetos. Se trata de una …   Wikipedia Español

  • Historia del idioma español — Este artículo trata sobre la historia del idioma. Para un enfoque más general, véase Idioma español. Extensión actual del español en el mundo …   Wikipedia Español

  • Liber Testamentorum — El Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo (en latín Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis) es un códice medieval conservado en la catedral de Oviedo y considerado el más bello del siglo XII en Europa.[1] El libro es un cartulario[2]… …   Wikipedia Español

  • Canto mozárabe — Saltar a navegación, búsqueda Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”