Arribes (geografía)

Arribes (geografía)
Véase la página de desambiguación Arribes para conocer otros usos de este término.

Arribes, arribas o arribanzos son los términos utilizados para denominar la peculiar geografía existente en los ríos de la zona enclavada entre las provincias españolas de Salamanca y Zamora, y los distritos portugueses de Braganza y Guarda.[1] [2] [3] [4] Existen arribes del Águeda, arribes del Duero, arribes del Esla, arribes del Huebra, arribes del Tormes y arribes del Uces.[1] [4]

Esta característica geomorfológica común en toda la zona constituye una ecorregión, comarca natural o territorio de relación económica, cultural y turística entre los municipios de la zona. Se conoce como As Arribas en Portugal,[3] Las Arribes en Salamanca y Los Arribes en Zamora.[5] Al ser una comarca natural no está determinado que municipios pertenecen a ella. Los únicos límites establecidos son los de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda, que hacen de frontera natural entre España y Portugal en casi todo el tramo de estas tierras[6] también conocidas las de La Raya o las del Duero Internacional.[7]

Gran parte de esta ecorregión ha sido protegida y declarada como Parque Natural de Arribes del Duero en España[8] y Parque Natural del Duero Internacional en Portugal.[9]

Contenido

Etimología

Estas tierras reciben numerosos nombres en las distintas comarcas de la zona. En todo caso sus denominaciones son de carácter popular y transmitidas de generación en generación.[10]

«Arribes» es una palabra asturleonesa derivada del latín «ad ripam», que significa «a la orilla».[11] Este término aparece por primera vez en una obra escrita en 1885.[10] Era utilizado por los naturales de la comarca salmantina de La Ribera para referirse a las depresiones geográficas del Duero y demás ríos de este territorio. Sin embargo, en las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste, también en Portugal, esta misma geomorfología se denominaba «arribas».[12] [3] Este término ha ido perdiendo presencia en favor del primero aunque sigue siendo utilizado indistintamente en su zona. Existe además el término «arribanzo», con el que sobre todo los habitantes de la zona zamorana se referían y se siguen refiriendo a los enormes roquedos o gigantescas rocas graníticas que forman el encajonamiento de los ríos Duero, Esla y Tormes.[13]

Frente a estos nombres locales, a partir de mediados de los años 70 se ha extendido en la parte zamorana la denominación masculinizada «Los Arribes».[5] Es fruto de la fuerte popularidad que le han concedido a la zona los distintos medios de comunicación e instituciones, que ajenos a la terminología local, han influido a los propios habitantes de la zona. De este modo los zamoranos han generalizado la denominación «Los Arribes» mientras que paralelamente en el tiempo, los salmantinos han comenzado a utilizar cada vez con mayor frecuencia la versión femenina de este nombre para referirse a la comarca de La Ribera. Esto ha implicado la pérdida progresiva de su propio e histórico nombre en favor de la nueva denominación «Las Arribes»[5] [14] y de ahí esta denominación se ha generalizado en toda la zona salmantina de arribes.

Geografía

Corazón de las Arribes del Duero en el tramo del embalse de Aldeadávila de la Ribera.
El "Corazón de Arribes" en su muelle de la playa del Rostro de Corporario.

Los arribes se pueden definir como la zona geográfica en la que se ha producido la erosión milenaria de varios ríos. Existen arribes del Águeda, arribes del Duero, arribes del Esla, arribes del Huebra, arribes del Tormes y arribes del Uces.[1] [4] Presentan una zona de depresión o de altitud más baja y otra de penillanura o de altitud más elevada.[4] En algunos puntos existen desniveles de hasta 400 m de altitud entre las dos zonas.[15] Los arribes son el conjunto de estas dos zonas.[4]

Estas fuertes incisiones en el relieve de la zona han servido para señalizar claramente las fronteras internacionales,[6] provinciales, comarcales[16] y municipales.

Los ríos discurren por la parte más baja mientras que las poblaciones suelen estar sobre la penillanura (a excepción de Barca d'Alva y los poblados de las presas).

Arribes del Duero

El Duero es el protagonista principal de la zona. Sus arribes son los más famosos. Éstos comienzan entre los zamoranos términos municipales de Almaraz de Duero y Pereruela, y empiezan a suavizar su contorno en la zona de Saucelle hasta llegar a Barca d'Alva. Desde la presa de Castro hasta su unión con el Águeda, todo su curso fluvial hace de frontera natural entre España y Portugal.[6] En algunos de los tramos zamoranos y en la parte salmantina conocida como el corazón de las arribes, se pueden apreciar desniveles de hasta 400 m de altitud con respecto a la penillanura.[17] El alto caudal del cauce del río a su paso por estas tierras es el más alto de su trayecto por España, gracias al largo recorrido, la pluviosidad de la zona y el aporte de las aguas de sus afluentes Águeda, Esla, Huebra, Tormes y Uces.

El Duero siempre ha sido navegable en todo su tramo portugués desde Barca d'Alva hasta Oporto pero ahora también lo es a su paso por los arribes debido a que se encuentra embalsado en Aldeadávila, Bemposta, Castro, Miranda, Picote, Saucelle y Villalcampo. Por ello, para este fin se han ido construyendo el muelle de Barca d'Alva, el muelle de La Barca en Vilvestre, el muelle de la playa de la Congida en Freixo de Espada à Cinta, el muelle de Miranda do Douro,[18] el muelle de la playa del Rostro en Corporario[19] y el muelle de Vega Terrón en La Fregeneda. Todos ellos se utilizan actualmente para realizar cruceros turísticos.

Actualmente la única forma de atravesar los arribes del Duero de España a Portugal es por las carreteras de las presas de Bemposta, Miranda y Saucelle.

El ayuntamiento salmantino de Masueco está pidiendo desde hace años la construcción de un puente internacional que una este municipio con la localidad portuguesa de Ventozelo. Según el consistorio esta infraestructura posibilitaría un importante desarrollo y crecimiento económico transfronterizo en toda la zona.[20]

El tramo que no hace de frontera natural entre España y Portugal se puede cruzar por el puente de Requejo. Une las localidades zamoranas de Villadepera y Pino. Antes de su construcción las comarcas de Sayago y Aliste estaban incomunicadas. También es posible cruzar este tramo por la presa de Villalcampo.

Arribes del Águeda

El Águeda empieza a encajonarse en la zona donde se encuentra su puente de los franceses, que une los términos municipales de Puerto Seguro y San Felices de los Gallegos.[21] Es el único punto por el que se pueden cruzar las arribes del Águeda junto con el puente internacional situado exactamente en el lugar donde se entrega al Duero, que une el muelle de Vega Terrón con la aldea portuguesa de Barca d'Alva.[22] [23] En este punto también se sitúa el puente de la hoy abandonada línea férrea internacional comprendida entre Pocinho y La Fuente de San Esteban.[23] Desde este lugar hasta La Bouza, todo el curso fluvial del río hace de frontera natural entre España y Portugal.[6] El resto del curso del río en esta zona de arribes hace de límite fronterizo natural entre las comarcas salmantinas del Campo de Argañán y El Abadengo.[16]

Arribes del Esla

El Esla presenta sus arribes visibles en el tramo comprendido entre la presa de Ricobayo y su desembocadura en el Duero. Parte del paisaje arribeño se encuentra anegado tras la construcción del embalse de dicha presa. No obstante, todavía existen parajes elevados desde los que se obtienen buenas panorámicas de las aguas embalsadas, como es el caso del mirador del Cueto Víboras (823 msnm).[24]

Arribes del Huebra

Las arribes del Huebra comienzan entre los términos municipales de Cerralbo y Saldeana. Desde esta zona hasta Barruecopardo incluído, todo el curso fluvial del río hace de límite fronterizo natural entre las comarcas salmantinas de La Ramajería y El Abadengo. La única forma de cruzar las arribes del Huebra en esta parte es por el puente Resbala, que une Saldeana con Bermellar y Cerralbo. En algunos municipios el Huebra también es conocido como Yeltes. Es otro río distinto aunque siempre ha existido cierta confusión sobre cuál de los dos es el que da nombre al trayecto en el que se unen hasta el Duero. Desde el término municipal de Barruecopardo hasta su unión con el Duero los arribes del Huebra sólo se pueden atravesar por el puerto de la molinera y por el puente situado inmediatamente antes de su desembocadura, muy cerca del poblado del Salto de Saucelle. En esta parte más noroeste todo el curso fluvial del río hace de límite fronterizo natural entre las comarcas salmantinas de La Ribera y El Abadengo.[16]

El río Camaces es un pequeño afluente del Huebra que se une a él en esta zona de arribes dando lugar a la cascada conocida como el Cachón del Camaces.

Los arribes del Tormes vistos desde el mirador de la presa de Almendra.
La famosa cascada del Pozo de los Humos da comienzo a la zona de las arribes del Uces.

Arribes del Tormes

Los arribes del Tormes comienzan en el territorio anegado por las aguas del embalse de Almendra. Por este motivo actualmente sólo son visibles en el tramo del Tormes que va desde la presa de Almendra hasta su desembocadura en el Duero.[4] El lugar donde confluyen los dos ríos se conoce como paraje de Ambasaguas. Está situado entre la zamorana localidad de Fermoselle y el municipio salmantino de Villarino de los Aires. Todos los Arribes del Tormes sirven de límite fronterizo natural entre las provincias de Salamanca y Zamora. Sólo existen dos formas de atravesarlos. Una es por la presa de Almendra y otra por el puente de San Lorenzo que une el municipio zamorano de Fermoselle y la localidad salmantina de Trabanca por el puerto conocido como La Cicutina.

Arribes del Uces

El Uces es conocido por dar lugar a la cascada del Pozo de los Humos. El accidente geográfico en el que se sitúa es el lugar en el que da comienzo la zona de las arribes del Uces. Desde este punto hasta desembocar en el Duero, todo su curso fluvial está encajonado[4] y hace de límite natural entre los municipios de Masueco y Pereña de la Ribera. Por las arribes de su margen izquierda se puede observar un pequeño riachuelo afluente del Uces que da lugar a la cascada de la Cola de Caballo.

Aprovechamiento hidroeléctrico

Artículo principal: Saltos del Duero

Los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y Uces constituyen el principal recurso natural de este territorio alejado y mal comunicado. Sus arribes presentan unas depresiones geográficas completamente idóneas para ser cerradas por presas que formen embalses dedicados a la generación de energía hidroeléctrica. Por ello, en toda esta amplia zona internacional de la cuenca hidrográfica del Duero se encuentra situado un importante sistema hidroeléctrico muy valioso a nivel peninsular, ya que cuenta con un total de 3941 megavatios de potencia instalada. Se trata de los Saltos del Duero.

Para llevar a cabo el levantamiento de estos aprovechamientos hidroeléctricos, las autoridades españolas se pusieron de acuerdo con las portuguesas para firmar el tratado del 16 de agosto de 1927 en el que se estableció el reparto del tramo del Duero que hace de frontera natural internacional.[25] De esta forma, en él se construyeron las presas españolas de Aldeadávila, Castro, Saucelle y Villalcampo y las portuguesas de Bemposta, Miranda y Picote. Cerca de esta zona pero ya en territorio solamente español, también se construyeron la presa de Almendra en el río Tormes y la presa de Ricobayo en el río Esla.[25]

Castro
 
Picote
 

Geología

La actual morfología y composición litológica de estas tierras se debe a los procesos geológicos endógenos que afectaron a la zona junto a la erosión milenaria de las aguas de sus ríos.

Historia

La orogenia hercínica de la Era Primaria o Paleozoica (600-225 millones de años) ocasiona la unión de todas las masas continentales del planeta, que se fusionan formando la pangea.[26] De este modo, se deforma la litosfera y se produce la emersión del denominado Macizo Hespérico, una enorme cadena montañosa resultante del choque de las placas, compuesta de granito, pizarra y cuarcita, sobre la que se asienta la actual meseta central.[26] Es por esto por lo que en las profundas incisiones originadas por los ríos de esta zona se pueden contemplar los denominados arribanzos o gigantescas rocas graníticas.

Durante la Era Secundaria o Mesozoica (225-68 millones de años) se disgrega la pangea y se forma la estructua actual de la corteza terrestre.[26] La erosión desgasta intensamente las formaciones paleozoicas dando como resultado el paisaje actual de la penillanura zamorano-salmantina.[26] Las profundas capas graníticas, al contactar con los sedimentos paleozoicos, originan micacita y gneis en algunos puntos.[26]

Finalmente, en la Era Terciaria o Cenozoica (68-1,7 millones de años) se produce el progresivo levantamiento del este peninsular como consecuencia de la orogenia alpina.[26] La inclinación de la península Ibérica hacia el océano Atlántico determina hacia el oeste la orientación de la mayoría de los ríos, incluido el Duero que tiene que abrirse camino entre la llanura dando como resultado sus profundos arribes.[26]

Litología

La morfología actual del paisaje viene determinada por la especial actividad tectónica que han vivido los arribes. Fuertes periodos de erosión a los que hay que sumar movimientos tectónicos, erupciones magmáticas y un periodo de estancia bajo el agua se unen para presentar una litología característica.[cita requerida]

Las rocas de primitivo origen ígneo evolucionaron hasta convertirse en las granodioritas y granitos que ocupan la mayor parte de este territorio, una transformación ocurrió a lo largo de la Era Paleozoica. El granito apareció cuando el magma existente comenzó a enfriarse durante su paulatina ascensión hacia la superficie terrestre. La pizarra surge por los efectos que la Orogenia Hercínica produjo sobre los materiales allí depositados. La aparición de granito y pizarra se produce de forma bastante paralela, siendo su presencia muy abundante en toda la zona, como muestra el hecho de que ambos son materiales habitualmente utilizados en la construcción tradicional de los arribes o por su omnipresencia en las decenas de kilómetros de profundas depresiones horadadas por el Duero y sus afluentes.[cita requerida]

También, aunque en menor abundancia, existen rocas metamórficas intercaladas entre masas de granito y batolito, pero en zonas muy definidas, cuyos límites le son impuestos por la existencia de otros minerales, especialmente el granito.[cita requerida]

La presencia de minerales puede ser calificada de muy variada. Existen filones, aislados y escasos, de plata y oro en el municipio de Pino del Oro. La existencia de sulfuros, calcopirita y pirita se detecta en diversas zonas, en especial en Fermoselle. Respecto a los óxidos, es frecuente su presencia a lo largo de toda la zona. También es significativa la existencia de wolframio, especialmente en las localidades de Barruecopardo, Villadepera y Zafara.[cita requerida]

Entre los silicatos, muy abundantes en todo el territorio, destaca principalmente el cuarzo en varias de sus modalidades, tanto el situado a ras de tierra como el que se encuentra semienterrado, pero en todo caso dando una nota de colorido especial en medio de los caminos de tierra.[cita requerida]

Menos significativa es la presencia de otros minerales como la moscovita, la clorita o el caolín.[cita requerida]

Minería

Cantera de la presa de Almendra.

Climatología

La peculiaridad de la orografía de esta zona conlleva también una peculiaridad climática en ella.[27] En los arribes existen dos tipos de clima. En la parte más baja de ellos impera un clima mediterráneo más propio de zonas como el levante español, es decir, en las arribes las temperaturas invernales no son tan bajas, por tanto las heladas no son frecuentes y en ellas es posible el cultivo de vegetación termófila.[27] En la parte más alta se presenta ya el clima continental propio de la penillanura zamorano-salmatina. Los factores que influyen en este contraste climático son la geografía, la altitud y la latitud.[27]

Temperatura

Los inviernos duran aproximadamente dos meses en las proximidades del río ya que en esta zona se da un microclima mediterráneo más suave y húmedo. Esto se debe a que los valles están a salvo del viento y más expuestos al sol. En las zonas colindantes de meseta zamorano-salmantina se prolongan durante tres meses más al presentarse una climatología más fría y seca, propia del clima continental. Las temperaturas medias del mes más gélido (enero o diciembre), están en torno a 8°C en las zonas de valle mientras que en las zonas de mayor altitud rondan los 4°C. La diferencia más notable entre una zona y otra son las heladas, prácticamente inexistentes en los valles. Esto posibilita el cultivo de olivos, vides, almendros y naranjos, que no son habituales en la meseta.

Datos mensuales y anuales de temperatura media[27]
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
Presa de Almendra (765 m) 4,3°C 5,7°C 7,0°C 9,7°C 12,7°C 17,4°C 21,3°C 20,8°C 17,9°C 12,8°C 8,0°C 3,9°C 11,9°C
Presa de Castro (540 m) 3,9°C 6,0°C 7,8°C 11,2°C 14,5°C 19,4°C 23,3°C 22,7°C 19,3°C 13,9°C 7,8°C 4,5°C 12,9°C
Mieza (646 m) 4,1°C 5,1°C 8,6°C 10,8°C 14,5°C 18,4°C 21,3°C 20,7°C 17,7°C 12,6°C 7,7°C 4,8°C 12,2°C
Presa de Aldeadávila (220 m) 6,7°C 8,3°C 10,5°C 13,6°C 17,7°C 22,0°C 26,0°C 25,6°C 22,4°C 16,7°C 10,5°C 6,7°C 15,5°C
Presa de Saucelle (116 m) 8,4°C 10,1°C 12,3°C 15,1°C 19,1°C 23,6°C 27,0°C 27,1°C 24,0°C 18,5°C 12,2°C 8,5°C 17,1°C
Comparación de temperaturas medias en la zona de arribes.

Precipitaciones

Las precipitaciones se distribuyen de una forma muy irregular por toda la zona.[27] El observatorio que registra un mayor volumen de ellas es el de Mieza, donde se obtienen 728,2 mm anuales,[27] mientras que el observatorio que registra un menor volumen de ellas se encuentra a menos de 30 km del de Mieza. Es el de Hinojosa de Duero, donde se obtienen 512,5 mm anuales.[27] En términos generales, las precipitaciones son más abundantes al norte.[27] En casi toda la zona zamorana los datos están más cercanos a los 700 mm mientras que en casi toda la zona salmantina los datos están más cercanos a los 600 mm.[27]

Datos mensuales y anuales de precipitación media[27]
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
La Fregeneda 71,8 mm 80,0 mm 58,4 mm 48,9 mm 56,1 mm 41,7 mm 19,0 mm 12,5 mm 34,4 mm 58,6 mm 61,7 mm 59,8 mm 602,9 mm
Presa de Saucelle 72,4 mm 69,9 mm 49,3 mm 43,7 mm 43,1 mm 34,6 mm 13,0 mm 12,1 mm 30,8 mm 56,9 mm 57,8 mm 53,9 mm 537,5 mm
Hinojosa de Duero 85,0 mm 65,9 mm 32,1 mm 42,7 mm 52,4 mm 39,1 mm 22,5 mm 9,8 mm 31,4 mm 49,8 mm 46,5 mm 35,3 mm 512,5 mm
Presa de Aldeadávila 94,7 mm 87,8 mm 64,9 mm 46,1 mm 58,2 mm 36,5 mm 14,5 mm 11,4 mm 36,0 mm 70,3 mm 81,7 mm 69,0 mm 671,1 mm
Mieza 111,9 mm 83,9 mm 66,8 mm 55,3 mm 67,3 mm 43,4 mm 13,4 mm 13,8 mm 41,4 mm 76,5 mm 71,4 mm 83,9 mm 728,2 mm
Fermoselle 79,3 mm 82,2 mm 59,0 mm 51,5 mm 53,7 mm 47,4 mm 20,1 mm 15,1 mm 39,4 mm 68,5 mm 72,5 mm 71,7 mm 660,4 mm
Presa de Almendra 90,3 mm 86,9 mm 50,0 mm 48,7 mm 63,5 mm 51,2 mm 14,4 mm 14,7 mm 27,4 mm 47,7 mm 57,8 mm 60,8 mm 613,4 mm
Fariza 102,9 mm 89,8 mm 43,0 mm 48,7 mm 57,9 mm 55,1 mm 19,3 mm 16,6 mm 26,5 mm 52,8 mm 54,9 mm 66,4 mm 633,9 mm
Presa de Castro 86,6 mm 79,7 mm 66,4 mm 47,4 mm 49,7 mm 41,2 mm 15,8 mm 17,3 mm 39,1 mm 62,8 mm 72,2 mm 81,3 mm 659,5 mm
Villardiegua de la Ribera 93,3 mm 94,4 mm 52,1 mm 51,8 mm 64,1 mm 51,7 mm 15,4 mm 15,5 mm 26,6 mm 58,3 mm 61,8 mm 65,3 mm 650,3 mm

Diversidad biológica

La climatología existente en las arribes hace posible una gran diversidad vegetal en la que se establece el hábitat natural de numerosas especies. Los ecosistemas y la gran diversidad biológica que se genera en ellas es uno de los motivos más importantes de la declaración de esta zona como Parque Natural de Arribes del Duero[8] y Parque Natural del Duero Internacional.[9] Además, se está estudiando su declaración como Reserva de la Biosfera junto al Parque Natural del Lago de Sanabria, la Sierra de la Culebra, la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, el Parque Natural de Montesinho y la Albufera del Azibo.[28]

Comarca natural

La peculiar geografía de la zona conforma un territorio con idénticas características económicas, culturales y turísticas. De esta forma, se puede considerar a todo este espacio como una ecorregión, comarca natural de límites no establecidos o territorio de especial relación entre las poblaciones de la zona. También se dan muchas similitudes entre la parte española y la parte portuguesa pero aparecen algunas diferencias (por ejemplo en el plano cultural) debido a la separación de frontera casi infranqueable que establecía el Duero antiguamente. Con el paso del tiempo, los vínculos entre las dos zonas se han ido haciendo cada vez más estrechos. El 14 de marzo de 2009 se constituyó la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro, una institución o asociación con entidad jurídica que agrupa localidades de los dos países con la finalidad de organizar, gestionar y llevar a cabo proyectos de cooperación transfronteriza en los ámbitos del desarrollo económico, laboral, medioambiental y turístico.[29]

No está determinado el número de localidades incluidas dentro de esta ecorregión o comarca natural. Se presuponen dentro de ella los pueblos más cercanos a las depresiones geográficas originadas por los ríos. Históricamente, en la parte española las comarcas de estas tierras siempre han sido las del Campo de Argañán, El Abadengo, La Ramajería, La Ribera y la Tierra de Ledesma en la provincia de Salamanca y las de Sayago y Aliste en la provincia de Zamora. Estas comarcas tradicionales si tienen unos límites fronterizos claramente definidos aunque al igual que Arribes, ninguna constituye una subdivisión territorial administrativa. Las únicas demarcaciones con esta competencia son las de las mancomunidades y municipios en la parte española y las de los concelhos en la parte portuguesa.

Las mancomunidades en las que se van agrupando los distintos municipios de la zona española son la Mancomunidad El Abadengo, la Mancomunidad Arribes del Duero, la Mancomunidad Centro Duero, la Mancomunidad Comarca de Ledesma y la Mancomunidad Puente La Unión en la provincia de Salamanca,[30] y la Mancomunidad Sayagua y la Mancomunidad Tierra del Pan en la provincia de Zamora.[31]

Los concelhos en los que se integran las distintas poblaciones de la zona portuguesa son los de Figueira de Castelo Rodrigo, Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro y Mogadouro.

Población

La localidad de Miranda do Douro destaca como la más visitada de toda la zona pues constituye un importante núcleo de concentración de actividades comerciales.[32]

Esta amplia zona internacional tiene la similitud de haber sufrido un importante descenso demográfico desde mediados del siglo XX.[33] Ha ido perdiendo población continuamente debido a la emigración y al envejecimiento de sus habitantes.[33] A pesar de esto, el descenso no ha sido tan importante como en otras zonas de las provincias españolas de Salamanca y Zamora[33] o de los distritos portugueses de Bragança y Guarda debido principalmente a la existencia de mejores condiciones para el sembrado de cultivos más difíciles de establecer en otras zonas próximas.[33] La oferta de empleo que generó la construcción de las grandes presas de los Saltos del Duero también frenó la despoblación durante algunos años.[33] En la parte española, hay que destacar que Aldeadávila de la Ribera, Lumbrales y Fermoselle son algunos de los municipios más poblados de la penillanura zamorano-salmantina.[33] Constituyen las localidades referencia de la zona donde se pueden encontrar la mayoría de los servicios y actividades económicas de su zona.[33] Por el contrario y al igual que en otras muchas localidades de las provincias de Salamanca y Zamora, la densidad de población de casi todos los municipios de la zona es menor de 10 hab/km² (INE 2010).[34] En la parte portuguesa de esta amplia ecorregión también ocurre todo lo que se explica sobre la parte española. En este caso, las localidades con mayor número de habitantes son Figueira de Castelo Rodrigo, Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro y Mogadouro. Constituyen las localidades cabecera de los cuatro concelhos que forman y por tanto según este modelo portugués de administración geográfica y política es en ellas donde se pueden encontrar la mayoría de los servicios y actividades económicas de su zona.

Al ser ésta una comarca natural o territorio sin límites definidos no se puede cuantificar el número de habitantes residentes ya que no está determinado que municipios pertenecen a ella. Los treinta y siete términos municipales incluidos (total o parcialmente) dentro del Parque Natural de Arribes del Duero acogen a un total de 16.514 habitantes (INE 2010).[34] Los cuatro concelhos incluidos (total o parcialmente) dentro del Parque Natural del Duero Internacional acogen a un total de 27.960 habitantes (INE 2009).[35]

Núcleos de población de los parques naturales

La demarcación del Parque Natural de Arribes del Duero comprende (total o parcialmente) la superficie de 37 términos municipales:[8]

La demarcación del Parque Natural del Duero Internacional comprende (total o parcialmente) la superficie de 4 concelhos:[9]

Economía

La economía es otro de los aspectos que más similitudes presenta entre las distintas comarcas establecidas en esta zona geográfica ya que siempre ha estado vinculada con la agricultura y la ganadería. Intentado aprovechar las condiciones geográficas y climáticas, en los bancales se cultivan la vid, el olivo, el almendro y las naranjas entre otros. La producción que más destaca es la del vino ya que se han reconocido la Denominación de Origen Arribes y la Denominación de Origen Douro. En la ganadería destaca el reconocimiento de la marca de garantía Quesos Arribes de Salamanca. En la actualidad el turismo rural y el comercio minorista transfronterizo.

Cultura, tradiciones y costumbres

Al ser y haber sido ésta una zona aislada, se han podido conservar en mayor o menor grado una larga lista de arraigadas tradiciones, costumbres y peculiaridades autóctonas.

  • La Romería de los Viriatos está considerada como una de las procesiones de más rancia tradición y de las que existentes en la comarca zamorana de Sayago. Se celebra el primer domingo de junio, consistiendo en una populosa procesión que traslada la imagen de la Virgen del Castillo desde la parroquia de Fariza hasta la ermita de la misma localidad. La comitiva es acompañada por los pendones de los ocho pueblos sayagueses que tradicionalmente han participado en la romería y que son montados en grandes mástiles que precisan de tres vientos para su avance equilibrado.[36]

Gastronomía

El arte del buen comer es uno de los atractivos turísticos de la zona. La calidad de la materia prima y los excelentes modos culinarios, hacen posible la elaboración de una cocina tradicional, rica y variada.

Los entrantes constituyen una parte esencial y muy característica de esta gastronomía. El protagonista indiscutible aquí es el Queso Arribes de Salamanca acompañado con embutido.

Entre los primeros platos, podemos elegir unos huevos fritos con farinato, un plato de chanfaina, unas patatas revolconas, una típica sopa de ajo, un trozo de hornazo, un potaje o una sencilla ensalada de la huerta. Entre los segundos platos, nos encontramos con una importante presencia de carnes. Destacan en primer lugar, las especialidades en ternera, cuya calidad reside en la frescura del género y en el tradicional sistema de cría de las ganaderías de la zona, con razas autóctonas de reconocido prestigio como la morucha, sayaguesa o alistana. Menos conocidos, pero de igual virtud, son otros platos como el cordero lechal, el cabrito al horno, los reconocidos guisos de pollo de corral o los asados de costillares de cerdo. Para los que aún continúen buscando alternativas, la cocina arribeña ofrece sus especialidades en bacalao o la tenca escabechada. Las lentejas, las alubias o los garbanzos también tienen un sitio importante dentro de la comida de esta tierra.

Además, como en toda buena comida, no puede faltar una buena selección de vinos. En esta tierra, se elaboran los de las denominaciones de origen Arribes, Douro y Trás-os-Montes.

Al llegar al postre existen varias opciones de dulces pero si hay algo propio de estas tierras, eso es la fruta. La más destacada aquí es la naranja, la cereza, la manzana y la pera.

Habla

El castellano y el portugués son las principales lenguas de la zona aunque antiguamente existió una profunda y arraigada influencia del idioma astur-leonés.

En la zona española, sus variantes locales se conocen como el habla ribereña[44] en la provincia de Salamanca y el habla sayaguesa en la provincia de Zamora.[45] A pesar de estar prácticamente desaparecidas y ser conocida la pureza del castellano hablado en Castilla y León, todavía podrían quedar algunas palabras, giros y expresiones del leonés en el habla cotidiana de la población de muy avanzada edad.

En los concelhos portugueses de Miranda do Douro, Mogadouro y Vimioso, el dialecto derivado del leonés, denominado oficialmente mirandés, goza de protección y reconocimiento legal.[46]

Visita de Miguel de Unamuno a la zona

El famoso escritor bilbaíno Miguel de Unamuno era un enamorado de estas tierras. Las visitó al menos en dos ocasiones. La primera de ellas fue en marzo de 1898 a modo de retiro espiritual. Llegó a Masueco para visitar el Pozo de los Humos. Se acercó a las arribes del Duero en Aldeadávila de la Ribera y quiso contemplar las ruinas del Convento de La Verde. También visitó Vilvestre, donde dice que pudo contemplar una de las mejores puestas de sol de todas las que había visto. Habla con gran cariño de todos estos lugares en el relato (1898) que mandó a la revista bilbaína Ecos Literarios.[47]

Además visitó la zona por segunda vez en mayo de 1902. En esta ocasión, pudo conocerla más en profundidad, dejando presencia de ello en Por tierras de Portugal y España (1911).

Baja el Duero por tierra de Zamora, tendido en la llanada y espaciándose por ella, mas al ir a entrar en la provincia de Salamanca, dividiendo a esta de Portugal, hacia donde le rinde el Tormes sus aguas, entre Fermoselle y Villarino, se mete en las entrañas de la meseta castellana para ir a entrar en tierra portuguesa. Resquebrájase la meseta en hondos desgarrones, mostrando al descubierto sus berroqueñas entrañas, pedernosos cimientos de la ceñuda tablada de Castilla. El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia Portugal, el horizonte. En uno de los repliegues de ese terreno se ocultan los hondos tajos, las encrespadas gargantas, los imponente cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre el Duero, ya espumarajeando las rocas que aún no han cedido a su tozuda labra, ya despenándose en desniveles, ya parándose un momento a descansar en angostos remansos, ya, por fin, zumbando bajos los peñascos en las espundias. A trechos las paredes y escotaduras del tajo se adulciguan, y se tienden las pendientes para recibir, sobre revestimiento de tierra, vegetación bravía y cuidados de cultivo. A estos declives que bajan al río se les llama arribes en toda la ribera, es decir, en la región toda salamanquina que bordea el Duero y afronta Portugal.
Por Tierras de Portugal y España (1911), Miguel de Unamuno.

Véase también

Referencias

  1. a b c «Definición de arribes» (en español). Diccionario de la Real Academia Española. Consultado el 29 de marzo de 2011. «Pendientes escarpadas a ambos lados de los ríos Duero, Tormes, Huebra, Camaces y Águeda». También el río Esla y el río Uces presentan arribes en esta zona. Véanse las fotos de los Arribes del Esla y de las Arribes del Uces . Consultado el 29 de marzo de 2011.
  2. «Los profundos valles» (en español). Arribes del Douro. Consultado el 30 de marzo de 2011.
  3. a b c «The geomorphological heritage approach in protected areas: Geoconservation vs. Geotourism in Portuguese natural parks» (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2011. «The incision of the Douro River and its tributaries on the Iberian Meseta has developed spectacular steep cliffs, regionally named Arribas do Douro, the ‘ex-libris’ of the PNDI. This landscape provides the microclimatic conditions for the traditional production of wine, olive and almond, as well as the support for a great biodiversity. The PNDI is one of the most important nesting habitats in Europe for vultures, eagles and black storks».
  4. a b c d e f g Calonge Cano, Guillermo (en español). La excepcionalidad climática de Los Arribes del Duero.  pp. 45 y 46. http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/viewFile/179/162. Consultado el 8 de noviembre de 2011. «Los fondos y los valles de ambos ríos (Duero y Águeda) integran la mayor parte del territorio de "los Arribes". Hay que añadir los tramos bajos y más inmediatos al río Duero de los cursos fluviales que desembocan en él. Entre estos destacan por su amplitud, en línea recta, unos 15 km del río Tormes (desde su desembocadura en el Duero hasta la presa de Almendra), 5 km del arroyo de las Uces y 8 km de la red fluvial Huebra-Yeltes. (…) La parte española de "los Arribes" es el objeto de este estudio». 
  5. a b c «Zamora les llama Los Arribes, Salamanca Las Arribes». EL MUNDO. 2007. http://www.elmundo.es/suplementos/viajes/2007/66/1185353047.html. 
  6. a b c d Tratado de Lisboa. 1864. http://untreaty.un.org/unts/60001_120000/9/37/00017843.pdf. «Entrará en el río Duero cerca de la confluencia del arroyo Castro. Desde este punto la línea internacional irá por el centro de la corriente principal del Duero hasta su confluencia con el Águeda, por cuyas aguas remontará hasta su unión con el Turones». 
  7. «El Duero Internacional» (en español). Consultado el 22 de febrero de 2011.
  8. a b c «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración de Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)» (en español). Boletín Oficial del Estado. 2002. http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cl-l5-2002.html. 
  9. a b c «Decreto-Ley nº 8/98, de 11 de mayo, de Declaración de Parque Natural del Duero Internacional» (en portugués). Diário da República. 1998. http://www.terraemania.com/tt/legislacao/legislacao/decreg8_98.html. Consultado el 03 de marzo de 2011. 
  10. a b Vázquez de Parga y Mansilla, Jacinto (1885). Librería Cervantes, 1994 reimpresa. ed (en español). Reseña Geográfica-Histórica de Salamanca y su provincia. Salamanca. 
  11. Diccionario general de la lengua española. Madrid, EDICIONES SM (2006). ISBN 84-675-0723-3
  12. Martín Martín, Francisco (1996). Artec Impresiones. ed (en español). Las Arribes del Duero (a caballo entre Salamanca y Zamora). Segovia. ISBN 848918304X, 9788489183049. 
  13. «Los Arribes del Duero en Sayago.com» (en español). Consultado el 4 de marzo de 2011. «En la comarca de Sayago y en lenguaje popular, siempre se llamó a esta zona del Duero "Las Arribas" y a los enormes peñascos cortados de las gigantescas rocas graníticas que forman el encajonamiento del río, Los "Arribanzos". Sin embargo, es a partir de mediados de los años 70 cuando desde el exterior se comienza a referenciar a este tramo del río Duero como "Los Arribes"».
  14. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos. ed (en español). Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. pp. 60. «Desde el punto de vista morfológico se caracteriza por las "arribes", arribes que han servido también para denominar a esta comarca, indistintamente llamada La Ribera o Las Arribes, aunque este último nombre sea empleado preferiblemente por los geógrafos» 
  15. Prensa Ibérica, ed (1991) (en español). Geografía de Zamora. «…Su encajonamiento en un profundo tajo, con desniveles que llegan a alcanzar los cuatrocientos metros» 
  16. a b c Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos. ed (en español). Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. pp. 61. «El Abadengo es la zona comprendida entre los ríos Águeda y Yeltes (Huebra), en su curso inferior, y el Duero» 
  17. Prensa Ibérica, ed (1991) (en español). Geografía de Zamora. «…Su encajonamiento en un profundo tajo, con desniveles que llegan a alcanzar los cuatrocientos metros» 
  18. «Barco Europarques» (en español). Consultado el 8 de noviembre de 2011.
  19. «Barco Corazón de Arribes» (en español). Consultado el 8 de noviembre de 2011.
  20. «Asociación Puente» (en español). Consultado el 7 de noviembre de 2011.
  21. «Ruta de San Felices de los Gallegos a Puerto Seguro» (en español). «El trazado comunica las poblaciones de San Felices de los Gallegos y Puerto Seguro, transcurriendo por las Arribes del Agueda y cruzando el río Agueda por el Puente de los Franceses».
  22. «Convenio entre el Reino de España y la República Portuguesa para la construcción de un puente internacional sobre el río Águeda entre las localidades de La Fregeneda (España) y Barca D'alva (Portugal), firmado ad referendum en Madrid el 18 de enero de 1996» (en español). Boletín Oficial del Estado (1997). Consultado el 7 de noviembre de 2011.
  23. a b «Ruta de las vías» (en español). «Al salir del túnel número 20 y último de nuestro recorrido nos encontramos con esta caseta que perteneció a la guardia civil y cuya función era la vigilar el transito con la frontera de Portugal que se encuentra al otro extremo del puente que se ve en la imagen. Ya sobre el puente, podemos apreciar a la derecha el muelle fluvial de Vega Terrón, pasando por debajo del mismo la carretera y el río Águeda casi en su punto de unión con el río Duero».
  24. «Medio físico». Ayuntamiento de Muelas del Pan. «Buena parte de Muelas y Ricobayo pertenece a lo que se llama la falla de Carbajales, con afloraciones graníticas (sugestivas y caprichosas formas pétreas), especialmente entorno al cauce del río Esla, formando, aguas abajo del nuevo puente y hasta su desembocadura, los Arribes del Esla, extensión de sus homónimos del Duero (…) el Cueto Víboras, con sus 823 metros de altitud se convierte en un excelente mirador sobre las aguas embalsadas».
  25. a b Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos, ed. «Evolución de la ingeniería de presas en España. El caso de los "Saltos del Duero"» (en español). SEPREM. http://www.seprem.com/paginas/SeccionTecnica/HistoriayPatrimonio/ICongresoHistoria/EVOLUCION_DE_LA_INGENIERIA_DE_PRESAS_EN_ESPANA-EL_CASO_DE%20LOS_SALTOS_DEL_DUERO.pdf. 
  26. a b c d e f g Universidad de Cantabria, ed (2001). «Introducción a los condicionantes físicos de las presas» (en español). Ingeniería de presas: presas de fábrica. ISBN 8481022926, 9788481022926. http://books.google.com/books?id=I4ucSGLyfkgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. 
  27. a b c d e f g h i j Calonge Cano, Guillermo (en español). La excepcionalidad climática de Los Arribes del Duero. http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/viewFile/179/162. «En Castilla y León impera una modalidad fría o fresca del clima mediterráneo. Sin embargo, en la comarca de los Arribes del Duero predomina una modalidad cálida. Tal excepcionalidad climática se debe a la configuración geomorfológica. En la mayoría de la comarca el invierno es corto y suave, el verano caluroso y el período libre de heladas tan amplio que pueden prosperar cultivos termófilos». 
  28. «Zasnet convoca un concurso para declarar el Duero fronterizo como Reserva de la Biosfera ante la Unesco» (en español). 20 Minutos. Consultado el 26 de junio de 2011. «Para sustentar la propuesta se van a integrar los siete espacios naturales protegidos que se concentran en torno a este territorio transfronterizo y que son los siguientes: parque natural de Montesinho, parque natural Douro Internacional, la Albufeira do Azibo, parque de los Arribes del Duero, parque natural del Lago de Sanabria y las reservas de la Sierra de la Culebra de de las Lagunas de Villafáfila».
  29. «Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro» (en español). Consultado el 4 de marzo de 2011. «La AECT Duero-Douro tiene entre otras funciones la ejecución de los programas o proyectos de cooperación territorial cofinanciados por la Comunidad, en particular con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondos Social Europeo y/o el Fondo de Cohesión. Igualmente desarrollará proyectos e inversiones para todo el territorio, con o sin financiación comunitaria».
  30. «Mancomunidades de la provincia de Salamanca» (en español). Diputación de Salamanca.
  31. «Mancomunidades de la provincia de Zamora» (en español). Diputación de Zamora.
  32. «Conexionar la IC-5 por Sayago es acercar Zamora a Oporto y Miranda a Europa» (en español). La Opinión de Zamora. 2011. http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/02/06/conexionar-ic-5-sayago-acercar-zamora-oporto-miranda-europa/496211.html. Consultado el 19 de agosto de 2011. «...congregando a miles de personas de la provincia de Zamora y del concelho de Miranda do Douro. Comercio, cultura y tradiciones populares han fomentado esas relaciones e incluso hubo y hay muchas bodas entre españoles y portugueses». 
  33. a b c d e f g Ámbito, ed (1987-1992). «Las penillanuras de Zamora y Salamanca, Tomo 8» (en español). Geografía de Castilla y León. Valladolid. pp. 196, 201, 202 y 206. ISBN 84-86770-10-06. «(196) En el momento en el que se produce la máxima presión demográfica rural en la mayor parte de las comarcas que consideramos, tanto El Alto Tormes como Los Arribes alcanzan densidades que rondan los 30 hab/km², esta densidad tradicionalmente mayor en Los Arribes que en las penillanuras, hay que explicarla como consecuencia de sus mayores posibilidades de diversificación de cultivos… (201) Mapa de densidad de población (202) …algunos núcleos comarcales están demostrando una relativa vitalidad: Lumbrales, etc (206) Así las presas han ido jalonando los cursos de los ríos Esla, Duero, Tormes y Águeda… (206) Las necesidades de mano de obra para llevar a cabo estas construcciones y las actividades inducidas por todas estas construcciones motivaron que las pérdidas de población en Los Arribes resultaran ser de las menores de todo el conjunto analizado» 
  34. a b «Instituto Nacional de Estadística de España» (en español).
  35. «Censo 2009» (en portugués). Instituto Nacional de Estadística de Portugal. http://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_publicacoes&PUBLICACOESpub_boui=59820448&PUBLICACOESmodo=2. Consultado el 1 de noviembre de 2011. «Figueira de Castelo Rodrigo: 6.542 habs Freixo de Espada à Cinta: 3.834 habs Miranda do Douro: 7.295 habs Mogadouro: 10.289 habs». 
  36. «Romería de los Viriatos» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  37. «Fiestas y peñas en Aldeadávila» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  38. «Encierro de ley» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  39. «Artesanato» (en portugués). CM-Freixo. Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  40. «La fragua de Trabanca» (en español). Consultado el 4 de marzo de 2011.
  41. «Visita a bodega y taller de cerámica» (en español). Consultado el 1 de noviembre de 2011. «Taller de Cerámica de Nuria Martín. Gamones (Zamora)».
  42. «Festival gastronómico y de artesanía» (en español). Consultado el 2 de noviembre de 2011.
  43. «La IX Feria Internacional de Artesanía Arribes del Duero se celebrará este fin de semana en Trabanca (Salamanca)» (en español). 20 Minutos. Consultado el 2 de noviembre de 2011.
  44. Llorente Maldonado, Antonio. Centro de Estudios Salmantinos. ed (en español). Estudio sobre el habla de la Ribera: (Comarca salmantina ribereña del Duero). http://books.google.es/books?id=xC36D1LHOlQC&printsec=frontcover&dq=habla+ribera&hl=es&ei=YRmxTu-jMtSd8gPhu4XGAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false. 
  45. Borrego Nieto, Julio (en español). El dialecto leonés en la provincia de Zamora. 
  46. «Ley 7/1999, de 29 de enero, de Reconocimiento oficial de los derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa» (en portugués). Diário da República. 1999. http://dre.pt/pdf1sdip/1999/01/024A00/05740574.PDF. 
  47. Ereño Altuna, José Antonio (2002). Universidad Autónoma de Madrid. ed (en español). Un texto inédito de Miguel de Unamuno y Jugo: "los arribes del Duero" (1898). ISBN 84-932145-0-7. http://digitool-uam.greendata.es:80/R/5YGGHNSCI8YEI6MS27X4Y5TIS15N4CQE8B7GSA23JQTRXKMQSI-00385?func=dbin-jump-full&object_id=21945&local_base=GEN01&pds_handle=GUEST. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Arribes — El término Arribes puede hacer referencia a: Espacio natural: El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido de las provincias de Salamanca y Zamora, en Castilla y León, España. Geografía: Arribes es una peculiaridad… …   Wikipedia Español

  • Parque Natural de Arribes del Duero — Véase la página de desambiguación Arribes para conocer otros usos de este término. Parque Natural de Arribes del Duero Categoría UICN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos) …   Wikipedia Español

  • Duero — «Río Duero» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Río Duero (desambiguación). Duero (Douro) La desembocadura del Duero en Oporto País que atravie …   Wikipedia Español

  • Vilvestre — Bandera …   Wikipedia Español

  • Villarino de los Aires — Villarino de los Aires …   Wikipedia Español

  • Aldeadávila de la Ribera — Bandera …   Wikipedia Español

  • Pereña de la Ribera — Saltar a navegación, búsqueda Pereña de la Ribera Bandera …   Wikipedia Español

  • La Ribera de Salamanca — Véanse las páginas de desambiguación Ribera y Arribes para conocer otros usos de estos términos. Las Arribes Comarca de España …   Wikipedia Español

  • Masueco — de la Ribera Vista general de Masueco de la Ribera …   Wikipedia Español

  • Trabanca — Trabanca …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”