Historia de Plasencia

Historia de Plasencia

La Historia de Plasencia comenza en la Edad Antigua.

Contenido

Edad Antigua

En el término municipal de Plasencia se han descubierto restos de asentamientos humanos de épocas muy antiguas,[cita requerida] ya que constituye un corredor natural debido a su ubicación geográfica. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vacceos. Durante el Imperio romano estuvo asentado en la zona un campamento militar de las legiones romanas,[cita requerida] ligado al camino romano denominado Vía de la Plata que atraviesa el término, y en épocas de la dominación musulmana se cree que fue un alcázar árabe.[1]

Edad Media

Estatua de Alfonso VIII considerado el fundador de la ciudad de Plasencia
Murallas de Plasencia.
Juana (la Beltraneja).

La Muy Noble, Leal y Benéfica ciudad de Plasencia fue fundada en 1186 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Concebida desde sus orígenes como fortaleza, se aprecia en todo su casco antiguo un pronunciado carácter militar. Se estructura en torno a la Plaza Mayor de la cual parten calles que comunican con las puertas de la muralla, reuniéndose cada grupo de mercaderes o de oficios en una misma calle.[2] Su creación formaba parte de una estrategia por la que el soberano fortalecía la línea del Tajo con la creación de una retaguardia en el avance de la reconquista hacia el sur de la Península. También tendría la finalidad de castellanizar el territorio, no sólo civilmente, sino también eclesiásticamente.

En 1188, el papa Clemente III crea el Obispado de Plasencia y un año más tarde es nombrado su primer prelado, Bricio. El obispado tenía jurisdicción sobre Béjar, Medellín y Trujillo.[3] En 1446 por deseo de su obispo, el cardenal Juan Carvajal, se crearon allí unos Estudios de Humanidades, que fueron los primeros estudios generales de rango universitario que existieron en lo que hoy es Extremadura.

El Fuero de Plasencia[4] determina de forma expresa los dos poderes que deben gobernar en la ciudad y su concejo: por una parte el corregidor, como representante del monarca y los regidores; y por otra el cabildo catedralicio, a la cabeza de la diócesis placentina.

En el año 1195, como consecuencia de la batalla de Alarcos, los almohades liderados por Abu Yaqub Yusuf al-Mansur reconquistaron la ciudad, pero dos años después pasó de nuevo y definitivamente a poder del rey castellano. Para asegurar su defensa se ordenó y realizó el amurallamiento completo, que se finalizó en 1201. Destaca de la muralla su sistema de seguridad, ya que consta de un doble sistema defensivo formado por un paño de gran grosor y una barbacana reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos. Constaba de 70 cubos con 4 torres defensivas, adosadas al Alcázar y 7 puertas principales más dos postigos.[5]

Durante la Baja Edad Media la ciudad vivió un momento floreciente en el que el concejo y los nobles laicos y religiosos potenciaron la actividad constructiva, destacando conventos, iglesias, hospitales, casas fortaleza y la finalización de la Catedral Vieja que se había comenzado dos siglos antes.[6] Tuvo voto en Cortes y, como prueba de ello, consta que envió dos procuradores a las Cortes celebradas en Madrid en 1391.[7]

El siglo XV constituyó un periodo clave de la historia de la ciudad en el que los comportamientos feudalizantes de la Edad Media desembocaron en el paso de Plasencia de una jurisdicción de realengo a otra de señorío. El rey Juan II cedió la ciudad a la familia de los Estúñigas en 1442,[8] con título de condes. Al dejar de ser de realengo, Plasencia perdió también su voto en Cortes, que ya nunca recuperaría.[7]

El rey Enrique IV de Castilla fue depuesto en Plasencia el 27 de abril de 1465. Unas semanas más tarde el conde de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán, tomó parte activa en la Farsa de Ávila arrebatando la espada, símbolo de la justicia, a la estatua de madera que representaba al rey castellano y proclamando como tal al infante Alfonso.[9] En 1475, a la muerte de Enrique IV, el conde de Plasencia tomó partido a favor de su hija la princesa Juana (apodada "La Beltraneja" por sus enemigos) en sus pretensiones a la corona de Castilla frente a la otra pretendiente: la hemanastra de Enrique IV, Isabel. Este enfrentamiento dinástico degeneró en la Guerra de Sucesión Castellana. En Plasencia se desposaron la princesa Juana y su tío el rey Alfonso V de Portugal, pero no se consumó el matrimonio porque el Papa no había enviado la dispensa de parentesco necesaria. También en Plasencia se coronó a la pareja como Reyes de Castilla, unos días más tarde. Juana dirigió un manifiesto a las ciudades y villas del reino en el cual les comunicaba su desposorio y justificaba su derecho al trono.[10] [11] No obstante, más avanzado el curso del conflicto, Álvaro de Zúñiga se pasó al bando isabelino. Como recompensa recibió en 1476 el título de duque de Plasencia y, tras la victoria de los Reyes Católicos en 1479, el Duque se convirtió en uno de los principales nobles del Reino. [cita requerida]

En junio de 1488 murió el Duque y le sucedió su nieto, Álvaro de Zúñiga y Pérez de Guzmán. La nobleza de Plasencia aprovechó el momento para levantarse en armas contra los Zúñiga y así recuperar su antiguo poder en la ciudad y sobre todo las rentas económicas de las tierras que dependían de ella.[12] Los sublevados recibieron el apoyo de los Reyes Católicos, quienes revocaron la donación de Juan II argumentando que había sido excesiva y contra su voluntad.[7] La revuelta triunfó y la vuelta a la jurisdicción de realengo fue ratificada con la presencia de Fernando el Católico en Plasencia el 20 de octubre de 1488. El Rey juró a las puertas de la Catedral defender siempre la libertad y fueros placentinos.[13] [12]

Edad Moderna

Plasencia en el siglo XVI.

El catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, Gonzalo Martínez Díez establece en el artículo Extremadura: origen del nombre y formación de las provincias, publicado en el Anuario de Derecho de la Universidad de Extremadura, las vicisitudes que ocurrían en Extremadura a principios del siglo XVI, cuando concreta que en 1502 la mayor parte del territorio extremeño dependía entonces de la provincia de Salamanca. En 1653 compran un voto en cortes, y por tanto forman por primera vez la provincia extremeña, las villas de Plasencia, Badajoz, Mérida, Trujillo, Cáceres y Alcántara. En esta provincia se integran los partidos de Trujillo, el partido de León de la Orden de Santiago (1594) así como Coria y Granadilla con sus tierras.[14]

Durante el siglo XVI y parte del XVII, Plasencia mantendrá su esplendor con un destacado crecimiento de la población. En esta época se construye el edificio renacentista dedicado a Casa Consistorial, que proyecta en 1523 Juan de Álava. Además se concluye la construcción de la catedral Nueva comenzada en 1498 y finalizará 80 años más tarde, en 1578 así como numerosos monumentos menores. También llegó a contar con universidades, dependientes de los dominicos y jesuitas.[15]

Fernando el Católico se trasladó a vivir a Plasencia en 1515, por consejo de sus médicos. Murió en Madrigalejo cuando viajaba desde Plasencia a Guadalupe para a asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara en el Monasterio de Guadalupe.[16] En esta ciudad se reunió por primera vez Bartolomé de las Casas con el rey Fernando el Católico, para exponerle su postura ante la situación de los indígenas en América.[17]

Archiduque Carlos de Austria

En 1540, Alfonso Camargo, dirige la expedición que el obispo de Plasencia organiza para explorar y evangelizar el Nuevo Mundo, una de sus naves alcanza el canal de Beagle por primera vez, tomando así importancia durante la conquista americana, puesto que gracias a las campañas promovidas por los obispos placentinos se descubrió y conquistó la patagonia argentina y las islas Malvinas, así como cruzar el canal de Beagle y avistar por vez primera la isla de Chiloé.[18]

La biblioteca del palacio real del Monasterio del Escorial se creó en parte con los libros pertenecientes al Palacio Episcopal de Plasencia, que fueron trasladados al monasterio madrileño por orden del rey Felipe II de España. Más tarde, el obispo placentino Pedro Ponce de León donó al Escorial parte de su biblioteca, entre cuyas obras se encontraba entre otras el Códice Emilianense, procedente del Monasterio de San Millán de la Cogolla y donde se encuentran las primeras palabras escritas en castellano.[19]

Durante los siglo XVII y XVIII, la ciudad entra en una profunda decadencia al igual que en la mayor parte de España. El número de habitantes pasa de unos 10.000 habitantes que hubo en el momento más floreciente de la ciudad a contar con solo 4.852 en el censo de Floridablanca de 1876.[20] Entre los factores negativos que influyeron en la decadencia pudieron ser relevantes la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III en 1609, que supuso la salida de Plasencia de una población asentada preferentemente en los barrios extramuros.

Un segundo factor es el impacto de las guerras en la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, principalmente la sublevación del Reino de Portugal y la Guerra de Sucesión, en la que Extremadura se convierte en escenario de las luchas entre Felipe V y el Archiduque Carlos de Austria. La participación de Plasencia fue relevante porque la ciudad fue tomada por las tropas del Archiduque Carlos en el año 1706. El esfuerzo durante este conflicto para atender las necesidades de los ejércitos combatientes tales como alojamientos de milicias, levas de soldados, contribuciones, aportaciones de forrajes, acémilas, etc. supuso un gasto económico insoportable para la escuálida economía de la ciudad.[21]

El tercer factor negativo para la ciudad son las crisis de subsistencias y las epidemias. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la ciudad pasó por crisis de mortalidad, derivadas de la carencia nutritiva de la población y de la difusión de enfermedades.[22]

Otro problema es la forma de gobierno de la ciudad que sitúa al Ayuntamiento entre los más aristocráticos, con una fuerte inflación de puestos de gobierno. La participación de los vecinos en el gobierno municipal era prácticamente nula. Al frente del mismo se encuentra el Corregidor, que reúne en su persona funciones políticas, económicas, judiciales y militares. Junto al Corregidor se encuentra el Alcalde Mayor que le asesora, le sustituye y tiene a su cargo las cuestiones judiciales. El gobierno municipal se completa con los Regidores perpetuos que en el caso de Plasencia son más de cuarenta, controlados por la oligarquía, encabezada por el Marqués de Mirabel propietario de varios títulos.[22]

Retablo barroco de la Catedral Nueva

A pesar de todo surgen algunos factores dinamizadores que pretenden impulsar el crecimiento económico y sacar a la ciudad del estancamiento en que se encuentra en las que cabe destacar: manifestaciones artísticas, fundaciones religiosas e iniciativas para obtener un mayor poder político a nivel nacional. Del siglo XVII es el retablo mayor, de estilo neoclásico, de la Catedral Nueva de Plasencia, una obra cumbre del barroco español. También se realizan edificaciones menores. Las fundaciones religiosas crean los conventos de Carmelitas Descalzas y de las Capuchinas.

En el siglo XVIII, se plantean iniciativas para mejorar la situación y acabar con la penuria económica pero los proyectos son poco ambiciosos tales como: el aumento de los Propios, la reparación de caminos, la construcción de puentes, etc.[22]

Cabe destacar la labor llevada a cabo por el obispo de la Diócesis de Plasencia José González Laso que estuvo al frente de la diócesis desde 1766 hasta su fallecimiento en 1803. Su obra fue muy amplia, abarcando numerosos campos: en la beneficencia destaca la creación del Hospicio en el antiguo Colegio de los Jesuitas y la ampliación del Hospital de Santa María; en la enseñanza, la reforma de los estudios de Humanidades, el aspecto más conocido de la obra de González Laso y el que mayor impacto causó entre sus contemporáneos fue la labor constructiva, fueron numerosos los caminos abiertos o reparados y los puentes construidos para mejorar las comunicaciones y solucionar un problema crónico de la ciudad y su tierra. Asimismo su actividad se centró en el urbanismo de la ciudad reformando el Palacio Episcopal y construyendo nuevas calles, para lo que fue necesario romper parte del recinto amurallado de la ciudad.[22]

Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia (1808-1812)

Plasencia fue una plaza militar importante durante la Guerra de la Independencia por la situación estratégica de unión de Castilla con el sur peninsular. Durante la misma, la ciudad sirvió de cuartel general y centro de aprovisionamiento para las tropas, tanto francesas como patrióticas y aliadas anglo-portuguesas. Aunque en las proximidades de la ciudad no se desarrolló ninguna batalla importante. En los cuatro años que duró la Guerra, la ciudad fue invadida y ocupada por los franceses hasta en doce ocasiones, provocando graves problemas económicos a la ciudad.[23]

El levantamiento popular contra los franceses se fraguó con violencia, produciéndose desórdenes que terminaron con altercados y derramamiento de sangre. El 8 de junio de 1808, se produjo un motín que terminó con la detención y posterior asesinato de varios vecinos acusados de connivencia con el invasor.[23]

En diciembre de 1808, arribó a la plaza por primera vez el ejército francés que permaneció dos meses en la plaza, marchándose en dirección a Castilla. En julio de 1811 ocurrió la última invasión de tropas francesas. Se trataba de dos divisiones una de ellas al mando del general Buñiré y otra del ejército de Portugal al mando de Marmont, las cuales permanecieron en la plaza durante dos meses hasta que el grueso del ejército francés se les unió. En septiembre, todas las tropas se marcharon, excepto una guarnición al mando del general francés Brenier que quedó en la plaza.[23]

En el mes de diciembre de 1811, los franceses abandonaron de forma definitiva la ciudad, y lo hicieron cometiendo atropellos sobre los habitantes locales, que sufrieron muchas calamidades, además de tener que entregar las raciones correspondientes de manutención. Las tropas enemigas, en su retirada destrozaron cosechas e impusieron una contribución de 90.000 reales, sin contar las sumas de dinero que con amenazas exigieron a los vecinos, por la falta de raciones y las abundantes multas que de forma arbitraria impusieron. Cuando marcharon, también se llevaron consigo todo el ganado que pudieron acaparar, sin dar cuenta ni razón.[23]

Formación de la provincia de Cáceres (1833)

Plasencia jugó su futuro para ser capital de la provincia altoextremeña, pero la capitalidad provincial recayó sobre la ciudad de Cáceres de forma definitiva en 1833. Progresivamente la ciudad fue despojada de muchos servicios públicos, que a lo largo del siglo se trasladaron a la capital, diversos servicios e instituciones pública, tales como la Audiencia de lo Criminal, el Hospicio, etc., lo que hizo decaer de modo considerable el nivel socioeconómico de la ciudad. A la caída del Antiguo Régimen la ciudad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 es la cabecera del Partido Judicial de Plasencia.[24] En el censo de 1842 contaba con 1100 hogares y 6026 vecinos.[25]

Restauración (1874-1931)

Durante la Restauración, periodo histórico en España que abarca desde el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en 1874 con el fin de la Primera República Española hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, la vida política en Plasencia tendió hacia la monotonía, no obstante, hubo un desarrollo importante de la vida social, de la economía, del urbanismo, de la educación, de la cultura, etc.[26] Respecto al urbanismo se diseñaron proyectos de largo alcance, como el Plan de Ensanche, propiciando nuevos viales, plazuelas, paseos, y de espacios verdes, que llevados de las ideas higienistas, facilitó el rompimiento de las murallas por diversos puntos con el fin de sanear la viciada atmósfera del recinto intramuros.[26] Se construyeron el Colegio San Calixto para huérfanos masculinos, y el Colegio de San José para niñas huérfanas, ambos de carácter benéfico, también se construyó un nuevo Seminario Conciliar junto a la plaza de la catedral. Asimismo se construyó la actual Plaza de Toros, inaugurada en 1882. Pero la obra de mayor trascendencia y alcance socioeconómico para Plasencia y sus comarcas, fue la llegada del ferrocarril con las líneas Madrid-Lisboa y Plasencia-Astorga para la que se construyó la correspondiente estación que rompió el aislamiento histórico de la ciudad, al aumentar el número viajeros, intensificar el intercambio comercial y el transporte de mercancías y ganados.[26]

En 1901 la reina María Cristina otorgó el título de LA MUY BENÉFICA, por el comportamiento humanitario con los soldados repatriados de la guerra de Filipinas en 1898.[27]

A principios del siglo XX la tierra es propiedad de pocos propietarios lo cual genera un grupo cada vez más numeroso de jornaleros que se ven obligados a incorporarse al flujo de la emigración a Ultramar. En 1911 se funda la Caja de Ahorros de Plasencia que fue constituida por Centro Social Católico de la Ciudad de Plasencia, bajo el auspicio y protección del Obispado de las Diócesis, con el fin de dinamizar la economía en la ciudad.[28]

La crisis de 1917 muestra la cara verdadera de los problemas; la ciudad no se libra de la epidemia de gripe que asola Europa y sus habitantes sufren el injusto sistema de quintas y la gravosidad de los impuestos sobre los productos de primera necesidad.[29]

Segunda República (1931-1936)

Al proclamarse la República se produjeron algunos desmanes, y por aquellas fechas fueron asesinados dos serenos en los alrededores de la Plaza Mayor. Pero en el resto de tiempo que estuvo vigente la República no hay noticias de más sucesos violentos. En las elecciones municipales de 1931, vencieron los partidos de izquierda y fue nominado alcalde el socialista Modesto Durán Jímenez, que dimitiría cuatro meses después. En los dos años que duró esa legislatura hubo varios alcaldes. En la elecciones de 1933 vencieron los partidos de derecha. En las elecciones de 1936 volvieron a ganar las elecciones los partidos de izquierda y vuelve a ser alcalde Modesto Durán, pero dimite poco después por motivos de salud, cuando se produce el Golpe Militar en julio era alcalde Miguel Cermeño Pedreño. Entre las realizaciones de este periodo destacan, la traída de aguas del río Jerte, la construcción de la plaza de abastos y el Instituto Nacional de Bachillerato Gabriel y Galán.[30] La II República creó expectativas en torno a la Reforma Agraria que proponía, y significó para muchos la esperanza de un cambio radical que acabara con las injusticias. Pero el reparto de tierras y el rescate de las comunales, pronto se vieron enterradas por la división interna de las fuerzas republicanas y las resistencias al cambio que oligarcas y sectores conservadores del ejército ponían a las reformas republicanas y trataban por todos los medios de restaurar el viejo orden.[31]

Guerra civil (1936-1939)

Desde los primeros momentos de la Guerra Civil Española el comandante José Puente Ruiz que estaba al mando del Batallón de Ametralladoras nº2 con sede en la ciudad se sumó el 19 de julio de 1936 a los militares sublevados, destituyendo al alcalde democrático de la ciudad, Miguel Cermeño. El Bando del militar sublevado decía lo siguiente:

DON JOSÉ PUENTE RUIZ, comandante militar de Plasencia, a sus habitantes y a los de su Partido Judicial.

HAGO SABER:

  • 1º.- A partir de las 14 horas del día de hoy, 19 de julio, queda declarado el estado de guerra en Plasencia.
  • 2º.- Desde este momento quedan prohibidos los grupos de más de dos personas.
  • 3º.- Todos los elementos de esta ciudad que posean armas de fuego, las entregarán en la comisión de recepción, que se encontrará a partir de este momento en la escalinata que forma la avenida inmediata a la verja de este cuartel. Esta entrega se verificará en un plazo máximo de 4 horas después de publicado este bando.
  • 4º.- Pasado este plazo, al que en cacheo o registro domiciliario le sea encontrada un arma de fuego será pasado por las armas inmediatamente.
  • 5º.- Espero de la cordura y del amor de todos los ciudadanos que no darán motivo con la ceguera de conservar armas a que tan terribles sanciones sean aplicadas.
  • 6º.- Quedan destituidas todas las autoridades municipales de esta plaza, las cuales serán oportunamente sustituidas.
  • 7º.- Todas las personas que voluntariamente se adhieran a este movimiento en defensa de España se presentarán inmediatamente en este cuartel.
  • 8º.- Quedan prohibidas las huelgas.
  • Plasencia 19 de julio de 1936.
  • EL teniente coronel, comandante militar, José Puente

Apenas triunfó el bando franquista, se inició una represión sobre individuos que se habían significado por su pertenencia al Frente Popular, tanto de Plasencia como de los pueblos de las comarcas.[32] Existió dos tipos de represiones, la primera y más cruel fue la de asesinatos indiscriminados por parte de elementos incontrolados de grupos de fascistas. No se puede determinar con exactitud la cantidad de personas que murieron en estos trances por la dificultad de plasmar en el Registro Civil la causa real de la muerte de los fallecidos que se encontraban en diferentes parajes y cunetas de las carreteras, pero según la fuente consultada hay constancia de 48 asesinatos de este tipo en el año 1936, a quienes se paseaba previamente por las calles de ciudad como prueba de escarmiento.[32] Luego ya en el resto del periodo de la contienda no hay constancia de más asesinatos de este tipo. El segundo tipo de represión fue el ocasionado sobre sentencias de muerte dictadas por tribunales militares de excepción y que eran ejecutadas en el campo de tiro del Batallón de Ametralladoras. Hay documentadas 101 ejecuciones de penas de muerte, también de individuos de Plasencia y de las localidades de las comarcas. Entre los placentinos asesinados destacan el cenetista Nicolás Benevente Velas, la joven Teodora Velasco Durán de 14 años, fue tiroteada y muerta cuando iba a la prisión a llevar alimentos a un familiar preso, los dirigentes socialistas, Pedro Rabazo sánchez, Julio Durán Pérez, Consuelo Alonso Elizo y Joaquín Rosado Alvárez de Sotomayor, dos de ellos habían sido alcaldes republicanos de la ciudad.[32] >

En la ciudad no hubo escenarios de guerra y solo cabe destacar un bombardeo republicano ocurrido el 17 y 18 de agosto de 1936, donde hubo cinco muertos entre militares y civiles, y algunos sucesos más, poco relevantes, y donde hay registrado al final de la contienda la explosión de un artefacto que ocasionó tres muertes. A todo esto cabría añadir los placentinos que murieron en los frentes guerra de los dos bandos en que lucharon.[33]

La ciudad, gracias a que disponía de un hospital importante, se convirtió en una plaza de retaguardia especializada en centro hospitalario, donde eran evacuados los heridos en los frentes de batalla, por lo que fue necesario habilitar diversas dependencias como colegios, seminarios y el manicomio, como hospitales provisionales. La actividad económica se vio muy empobrecida especialmente la agricultura por falta de mano de obra, y la exigencia permanente de todo tipo de cuestaciones e impuestos par la financiación del conflicto.[33]

Dictadura franquista (1939-1976)

Al finalizar la guerra, el hambre y la penuria siguieron presentes en al ciudad, de tal forma que al igual que en el resto de España, se impuso el racionamiento de los productos básicos de alimentación e higiene, que duraría toda la década de los 40. La actividad industrial más relevante en la ciudad fue la elaboración de harina en los molinos que había junto al río y pan en las numerosas tahonas que existían, también existían industrias de elaboración de jabón y de ladrillos. El sector de la construcción tenía muy poca actividad porque en el municipio no había resultado dañado ningún edificio ni camino o carretera por acciones de guerra y por tanto se carecía de subvenciones para esta actividad que si recibieron otras poblaciones.[33]

Durante la guerra y posguerra se habilitaron las casas del marqués de la Constancia, del palacio de Mirabel y de la plaza de toros para concentrar a los presos republicanos de la ciudad y comarca a los cuales se les sometió a trabajos forzados en los que construyeron el parque de Los Pinos.[34]

En febrero de 1941 se instaló en la ciudad el Regimiento de Infantería Órdenes Militares nº 37 que jugó un papel importante en la economía de la ciudad, debido a la gran cantidad de soldados forasteros con que contaba. Uno de los hitos más importantes de este Regimiento fue la creación de la Compañía Operaciones Especiales nº 11 (COE) fundada en 1969 y dependía del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1 en Madrid. Por reorganización del ejército, este Regimiento fue disuelto en 1996.[35]

De acuerdo con los datos de población, ésta evoluciona poco de 1940 a 1960, pero a a partir de estas fechas se inicia un incremento acelerado de la población, con motivo del desarrollismo que se genera en la ciudad en torno al polígono industrial que se crea en el sur del término municipal, el incremento de la natalidad,la atracción de inmigrantes de los pueblos de las comarcas y el incremento de empleo en el sector de los servicios.

Etapa democrática

La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en 1979, de las primeras Elecciones Municipales Democráticas. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a todos los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad (UCD, CDS, PP y PSOE), habiéndose producido el traspaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.

Los últimos 30 años se han caracterizado por un desarrollo del sector servicios (sanidad y educación) y la creación de nuevos regadíos en las cuenca del Alagón y del Tietar han reanimado la vida de la ciudad convirtiéndola en punto de encuentro de las comarcas. También se han desarrollado iniciativas turísticas, culturales y de ocio que, junto a su entidad económica, confluyen en una ciudad que actúa como punto de referencia de la región extremeña.[36]

Referencias

  1. viajarporextremadura.com (ed.): «Historia de la ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  2. unex.es (ed.): «Ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  3. diocesisplasencia.org (ed.): «Datos históricos de la Diocesis de Plasencia.».
  4. María Josefa Postigo Aldeamil. revistas.ucm.es Revista de filología románica, ISSN 0212-999X, Nº 2, 1984, pags. 175-214 (ed.): «Fuero de Plasencia» (pdf). Consultado el 6 de diciembre de 2009.
  5. Jesús Manuel López Martín. aytoplasencia.es. Turismo (ed.): «Historia de Plasencia. Edad Media». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  6. viajarporextremadura.com (ed.): «Historia de la ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  7. a b c Manuel Colmeiro. cervantesvirtual.com (ed.): «Ciudades y villas de voto en cortes. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  8. dip-badajoz.es (ed.): «Plasencia como concesión a las reinas de Castilla».
  9. Ohara, Shima. cervantesvirtual.com (ed.): «Farsa de Ávila, tesis doctoral sobre la misma». Consultado el 6 de diciembre de 2009.
  10. galeon.com/isablecatolica/beltraneja (ed.): . Consultado el 5 de diciembre de 2009.
  11. alextur.net (ed.): «Las catedrales de Plasencia». Consultado el 7 de diciembre de 2009.
  12. a b LINARES LUJÁN, Antonio Miguel (1991). El Mercado Franco de Plasencia. Cáceres: Cámara Oficial de Comercio e Industria. ISBN 84-87600-11-5. http://www.camaracaceres.es/actividades/publicaciones/libros/completos/11/contenidos/edadmoderna.htm. 
  13. Jesús Manuel López Martín. alextur.net (ed.): «Historia de Plasencia. Edad Media y Renacimiento». Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  14. extremadura.genealogica.net (ed.): «Breve historia de la formación de las provincias de Extremadura». Consultado el 7 de diciembre de 2009.
  15. rutadelaplata.com (ed.): «Historia de Plasencia». Consultado el 8 de diciembre de 2009.
  16. dpz.es (ed.): «Libro de hechos del Rey Fernando el Católico, capítulo dedicado a su muerte.».
  17. dpz.es (ed.): «Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España, por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico.». Consultado el 6 de diciembre de 2009-12-06.
  18. hoy.es (ed.): «La armada del obispo y la mítica ciudad encantada de la Patagonia» (03-01-2006). Consultado el 8 de diciembre de 2009.
  19. Fundación de yuste, Unión de Bibliófilos Extremeños (ed.): «Documentos bibliográficos de Extremadura». Consultado el 8 de diciembre de 2009.
  20. José Antonio Sánchez de la Calle. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XI,2, 1993 pp 75-116 (ed.): «El crecimiento de la población placentina en el siglo XIX.». Consultado el 8 de diciemnbre de 2009.
  21. mgar,net/docs/utrecht (ed.): «Tratado de Utrecht. por la que a cambio de ventajas comerciales concedidas a Inglaterra en América, se aceptaba la ocupación por los infantes españoles de los ducados italianos de Parma, Plasencia y Guastalla, una vez vencida la resistencia del emperador». Consultado el 8 de diciembre de 2009.
  22. a b c d Isidoro Fenández Millán. aytoplasencia. Turismo (ed.): «Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII». Consultado el 8 de diciembre de 2009.
  23. a b c d Carlos J. Sánchez Alzás. ab.dip-caceres.org (ed.): «La presencia francesa en Plasencia durante la Guerra de la Independencia (1808-1812)» (pdf). Consultado el 15 de marzo de 2010.
  24. Cervantes Virtual [1]
  25. Municipio Código INE -10.148 [2]
  26. a b c Fernando Flores del Manzano. aytoplasencia.es/Turismo (ed.): «Historia de Plasencia siglo XIX». Consultado el 11 de diciembre de 2009.
  27. rutadelaplata.com (ed.): «Historia de Plasencia». Consultado el 4 de diciembre de 2009.
  28. casareal.es (ed.): «Audiencia a los miembros de los Órganos de Gobierno de la Caja de Ahorros de Extremadura» (27-06-2006).
  29. Sergio Riesco.. aytoplasencia/Turismo (ed.): «Historia de Plasencia. Siglo XX». Consultado el 11 de diciembre de 2009.
  30. Sánchez-Marín Enciso, Antonio (2009). Plasencia en llamas. Capítulo: La República en Plasencia, a través de las Actas de los plenos municiapales 1931-1936. Las Rozas (Madrid): Editorial Raices. ISBN 978-84-86115-685. 
  31. José María Sánchez y Torreño (09-06-2009). europapress,es/extremadura/cultura (ed.): «El primer volumen de la Biblioteca 'Pedro de Trejo' se presenta mañana en Plasencia (Cáceres). 'Plasencia 1936-1939. La Vida Municipal a través de las Actas de Sesiones'». Consultado el 11 de diciembre de 2009.
  32. a b c >Sánchez-Marín Enciso, Antonio (2009). Plasencia en llamas. Capítulo 5: La represión y terror en Plasencia. Las Rozas (Madrid): Editorial Raices. ISBN 978-84-86115-685. 
  33. a b c José Antonio Sánchez de la Calle (15/septiembre-diciembre/1994). Revista de Extremadura (actualmente no se edita) (ed.): «La guerra civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944). Consecuencias económicas y demográficas.». Consultado el 11 de diciembre de 2009.
  34. José María Sánchez Torreño (04-12-2006). foroporlamemoria.info / periódico Hoy.es (ed.): «Presentado el dvd 'Plasencia, lugar de memoria', sobre la represión franquista».
  35. lavozdemayorga.blogspot.com (ed.): «Última época del Regimiento Órdenes Militares Nº 37» (05-2008). Consultado el 12 de diciembre de 2009.
  36. Sergio Riesco. aytoplasencis.es/Turismo (ed.): «Historia de Plasencia. Siglo XX». Consultado el 12 de diciembre de 2009.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Plasencia — Saltar a navegación, búsqueda Plasencia …   Wikipedia Español

  • Plasencia del Monte — Saltar a navegación, búsqueda Plasencia del Monte País      España …   Wikipedia Español

  • Plasencia (Italia) — Saltar a navegación, búsqueda Plasencia Escudo …   Wikipedia Español

  • Plasencia de Jalón — Saltar a navegación, búsqueda Plasencia de Jalón Bandera …   Wikipedia Español

  • PLASENCIA — PLASENCIA, city in the Estremadura region of Spain, near the Portuguese border. The Jewish quarter was in the suburb of Jaraíz, and in the 13th century the Jewish community ranked with the flourishing communities in Castile. The Jews settled in… …   Encyclopedia of Judaism

  • Historia moderna de España — es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la edad moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el Descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional… …   Wikipedia Español

  • Historia de las islas Malvinas — Saltar a navegación, búsqueda Mapa de las islas Malvinas, con la toponimia argentina. Las islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el mar Argentino, en el océano Atlántico Sur, a una distancia mínima de la Patagonia d …   Wikipedia Español

  • Historia de Talaván — La Historia de Talaván (Cáceres, España) puede conocerse desde las evidencias del Paleolítico Inferior, si bien los asentamientos localizados se corresponden con poblados prerromanos de la Edad del Hierro, con evidencias de una posterior… …   Wikipedia Español

  • Historia de Jaraíz de la Vera — Jaraíz de la Vera tiene una historia muy amplia. Es el municipio de mayor tamaño de toda la comarca de la Vera. Sus tierras estuvieron pobladas desde la prehistoria tal y como demuestran los restos que se han hallado. Más tarde, las sucesivas… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Patagonia — Patagonia en 1842, vista por navegantes franceses. A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”