Guiengola

Guiengola
Zona Arqueológica – Cultura Zapoteca
Sitio Arqueológico Guiengola
Nombre: Sitio Arqueológico Guiengola
Tipo Arqueología
Ubicación Tehuantepec, Oaxaca
Bandera de México México
Localización Mesoamérica
Coordenadas 16°23′09″N 95°19′24″O / 16.38583, -95.32333Coordenadas: 16°23′09″N 95°19′24″O / 16.38583, -95.32333
Cultura ZapotecaEtnia zapoteca
Lenguaje Idioma zapoteco
Cronología 1350 to 1521 d.C. (Probablemente más temprana)
Período Período Postclásico
Página INAH zona Arqueológica de Guiengola


Guiengola es un sitio arqueológico de la cultura Zapoteca ubicado a unos 14 km al noroeste de Tehuantepec,[1] y a 243 km al sureste de la ciudad de Oaxaca sobre la carretera federal 190. Las ruinas visibles se encuentran entre el rio y el cerro, ambos con el nombre de Guiengola. El nombre significa “piedra grande” en el idioma local Zapoteca.[2]

Hay dos tumbas principales que han sido excavadas, y ambos parecen ser sitios de entierro familiar intermitentes. Ambos tienen cámaras frontales para ídolos religiosos, mientras que las cámaras traseras son para el entierro de personas importantes.[3]

El sitio tiene murallas, casas, canchas de juego de pelota, otras tumbas y un gran "Palacio" con restos de estanques artificiales y terrazas.[1] En el centro del sitio hay 2 plazas, una mas baja que la otra, y dos 2 piramides, una al este y otra al oeste.[2]

Contenido

Antecedentes

Los zapotecas se ubicaron en la zona sur de este estado de Oaxaca, en una región geográfica que comprende valles templados y zonas costeras. Esta civilización alcanzó su mayor esplendor entre los años 200 a. de C. y 750 d. de C., dejando plasmado su desarrollo y grandeza en sus monumentos y hallazgos, aunque su origen se encuentra aún impreciso a pesar de las numerosas hipótesis y leyendas formuladas al respecto. Su decadencia se inicia entre los años 750 y 1200 d. de C. con la dominación de los mixtecas.

El Valle de Oaxaca, cuna de la civilización Zapoteca, es un amplio valle en el noreste del estado de Oaxaca. El valle está rodeado de montañas, con la Sierra Madre Oriental al norte y las montaña de Tlacolula al sureste. El entorno de la zona es adecuado para la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, haciéndola adecuada para asentamientos. Durante el periodo del nacimiento de la civilización Zapoteca, el piso del valle no había sido erosionado, ya que había un bosque de robles y pinos intacto. El clima y la temperatura son ideales para la siembra de maíz, y era posible tener varias cosechas por año. El alto potencial agrícola del Valle de Oaxaca definitivamente contribuyó a convertir esta área en la cuna de las primeras sociedades complejas de la región.[4]

Primeras investigaciones

La primera investigación científica de Guiengola fue hecha por Eduard Seler en 1892, otros estudios se hicieron posteriormente por Aureliano Estrada en 1896. Recientes investigaciones fueron llevadas a cabo en la década de 1970 por David Andrés Peterson, mas excavaciones e investigación sigue siendo necesaria.[5]

El Nombre

Guiengola significa en idioma zapoteco del istmo "Piedra Grande" que proviene de guie, piedra y ngola, grande o viejo. También se le conoce como Danyroó o Cerro Grande o Antiguo.[6] [6]

Los zapotecos del Istmo se autodenominan Binni záa, palabra que significa "gente que viene de las nubes". El origen de la denominación zapoteca, es el nombre en náhuatl que los conquistadores aztecas dieron a este pueblo; este nombre era el de tzapotēcah (en singular tzapotēcatl), que viene significando "Habitantes del país del zapote".


La Cultura Zapoteca

Esta civilización nativa floreció en el Valle de Oaxaca al sur de Mesoamérica. Existe evidencia arqueológica con indicios de la cultura hace al menos 2500 años. Dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán en edificios, canchas de juego de pelota, tumbas magnificentes y ofrendas funerarias incluyendo joyería de oro finamente trabajada. Monte Albán fue una de las principales ciudades de Mesoamérica en el centro del estado Zapotec, quienes dominaron la mayor parte del actual estado de Oaxaca.

Los Zapotecas iniciaron una expansión durante la Fase 1 tardía de Monte Albán (400 BC - 100 BC) y durante la Fase 2 (100 BC - AD 200). Gobernantes Zapotec empezaron a tomar control de provincias fuera del valle de Oaxaca. Hicieron esto desde aproximadamente 200 a.C hasta 100 d.C, porque ninguna de las provincias podían competir con ellos, política o militarmente.[7]

Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacán y por una casa estilo Teotihuacán en Monte Albán. Otros importantes sitios importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, El Palmillo and Zaachila.

En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el Tlatoani Moctezuma.

Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.

En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.


Lenguaje Zapoteca

El zapoteco (díidxa záa (Juchitán), tiits së (Santa Catarina Quioquitani), por ejemplo) es una macrolengua integrada por varias lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas[8] en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca,[9] mazateca y popoloca, entre otras.

Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.[10]

Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO). Por ser tonal, es significado de la palabra frecuentemente es determinado por la entonación. Los tonos son esenciales para entender el significado de las palabras. El idioma Zapotec tiene varios tonemas, en algunos hay cuatro; alto, bajo, subiendo y bajando, en algunos hay tres; alto, bajo y subiendo.[11]

Escritura

Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como uno de varios candidatos a ser el primer sistema de escritura mesoamericano y predecesor de sistemas desarrollado por las civilizaciones Maya, mixtecas y aztecas.

Actualmente hay un debate sobre si los simbolos Olmecaa, fechados 650 a.C., son realmente una forma de escritura antecesor de la escritura Zapotec más vieja, fechada en 500 a.C.[12]

En unos monumentos de Monte Albán los arqueólogos han encontrado extensos textos en escritura de glifos. Algunos glifos pueden ser reconocidos como información de calendario, pero los glifos en sí, permanecen sin descifrar. Se lee en columnas de arriba hacia abajo, su ejecución es más cruda que la de los mayas del periodo clásico tardío Maya, lo que hecho que epigrafistas piensen que los escritos también eran menos fonéticos que la escritura maya silábica. Sin embargo, estas son especulaciones.

El monumento Zapoteca más temprano conocido es la piedra del "Danzante", oficialmente conocida como Monumento 3, encontrada en San Jose Mogote, Oaxaca. Tiene un grabado de los que parece ser un prisionero ensangrentado muerto con dos glifos entre sus piernas, probablemente su nombre. Fechado entre 500–600 a.C., originalmente fue considerado la escritura más temprana de Mesoamérica. Sin embargo hay dudas sobre esta fecha ya que el monumento pudo haber sido reutilizado. La escritura Zapoteca dejó de ser usada en el periodo Clásico tardío.

Calendario

  • Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
  • Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.

Religión

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

Otros de los dioses principales eran:

  • Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
  • Pitao Cozobi: Maíz tierno.
  • Coqui Xee: El increado.
  • Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
  • Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
  • Quetzalcoatl: Viento.
  • Xonaxi Quecuya: Terremotos.

También tenían ciertas supersticiones, como el "Nahualismo". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "Tona" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.

El Sitio

Mapa mostrando la expansión del imperio Azteca con las zonas conquistadas por los Tlatoanis Azteca. Las conquistas de Ahuizotl están marcadas en amarillo.[13]

La ciudad fue construida en el periodo postclásico mesoamericano (1350-1521). Fue una fortaleza Zapoteca contra los Aztecas, quienes nunca pudieron conquistarla.

Al parecer los mexicas de Tenochtitlan buscaban tributos y también, control y acceso gratuito a las rutas comerciales de Soconusco[14] y las rutas comerciales México y Guatemala.

El rey Cocijoeza y sus aliados, la civilizacion Mixteca, resistieron los ataques comandados por el Tlatoani azteca Ahuizotl (1486-1502)[15] de los Aztecas.[6]

El emperador Zapoteca de la región en esa época era,[16] Cocijoeza quién defendió su ciudad con éxito contra Ahuizotl, finalizando las hostilidades con su matrimonio con una de las hijas de Ahuizotl.[2]

Coyolicatzin (Carne de algodón o carne blanca en Nahuatl), hija de Ahuizotl tuvo un hijo de ese matrimonio, Cosijopí Sicasibí,[17] quien se convirtió en el último rey Zapoteca, fue bautizado como “Juan Cortés” por los españoles , quienes subsecuentemente lo juzgaron por medio de la inquisición, con cargos de idolatría.[6]

Cuando fue abandonada por los zapotecas, tras la conquista, el sitio no fue ocupado y dejaron las ruinas como estaban.[1]

Por su ubicación, forma y sistema de construcción, se cree que Guiengola fue un sitio fortificado desde donde los Zapotecas vigilaron y se defendieron de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fue un centro administrativo del istmo zapoteca.[18]

Estructuras

Guiengola está formado por un centro ceremonial sobre una superficie plana de 150 x 200 m artificialmente construido entre dos colinas rocosas. El acceso original fue desde el norte a través de un estrecho valle. Seler[19] describe la ciudad como una fortaleza. La superficie plana es irregular con tres edificios: la pirámide del oeste, la pirámide de este y una cancha de juego de pelota al sur[5] y una estructura residencial, tipo palacio.[6]

El núcleo tiene dos plazas hundidas, una más alta que la otra.[6]

La totalidad de las estructuras fueron construidas con lajas de piedra extraídas del área, unidas con mortero y terminadas con estuco.[6]

Pirámide del Este

Piramide del lado este

El edificio de la pirámide oriental fue claramente la estructura más importante: ligeramente empotrada con dimensiones de 30 × 40 m, construidas sobre una pirámide antigua. El perímetro de la plaza está formado por un muro de 2 m de ancho y 60 cm de alto. Tiene una amplia escalera al oeste. Escaleras grandes y pequeñas comunican los varios niveles. La pirámide oriental se compone de tres cuerpos y en el lado oeste tiene una escalera de 8 metros que conduce a la parte superior; la escalera está incrustada en el edificio. Además, también hay dos escaleras estrechas en ambos lados. El santuario pudo haber sido una construcción en la pirámide cerca de su pared oriental, cuya superficie entera tenia estuco.[5]

Esta frente a la Plaza hundida y en el centro hay medio un altar rondo. Las pirámides fueron probablemente templos donde los sacerdotes celebraban ritos y ceremonias a sus deidades; los altares eran lugares donde se colocaban ofrendas y la gente se reunía en las plazas.[6]



Pirámide del Oeste

Piramide del lado oeste

Está compuesta por tres cuerpos, del lado oeste tiene una escalera empotrada de 8 metros hacia la parte superior, en el nivel superior hay restos de un edificio de adobe, atrás hay otros cuartos, cada uno mide casi 13 m.[5]


El Palacio

Muros cerca del área del Palacio

El Palacio o complejo residencial se encuentra en el lado oriental. Varias construcciones habitacionales fueron hechas sobre terrazas inclinadas, algunas con columnas circulares. Hay patios con escaleras para comunicarse entre sí. Contiene un mirador de forma redonda, construido sobre una roca natural desde donde puede verse un gran territorio del istmo.[6]

Está situado a unos 200 metros al sureste del centro ceremonial y probablemente fue la residencia del rey Cocijoeza. Consistía en 64 habitaciones y otras estructuras construidas en una superficie de 11,000 m², fuertemente custodiado por el terreno rocoso y dispuesto de forma irregular. El único acceso es desde el sur; Hay muchas escaleras de grandes y pequeñas, requeridas debido a las muchas diferencias de elevación. Un patio pequeño e irregular (patio 11), situado en el centro del complejo con acceso limitado (a través de una estrecha escalera al sur) se considera la zona de residencia real. Se trata de un templo con tres espacios diferenciados consecutivos con puertas redondas típicas con dos columnas.[5]

Cancha de Juego de Pelota

Cancha de juego de pelota

La cancha de juego de pelota se encuentra al este de la plaza principal, en su lado izquierdo hay otras estructuras, dos de ellas con forma circular, de los cuales han sugerido algunos investigadores fueron observatorios astronómicos. Los cuartos circulares disponen de entradas desde donde podían ver algunas estrellas importantes con la intención de medir el tiempo.[6]

La cancha tiene forma típica del Posclásico; es rectangular rodeada por una muralla. Desde el norte tiene dos pequeños escalones hacia la cancha.[5]

Mirador

Acceso moderno a través de barrera rocosa

La barrera rocosa tenía un valor excepcional como un mirador, un punto de observación que fue erigido sobre una roca redonda en el lado oriental del complejo del Palacio, con una gran vista panorámica del Valle.[5]

Unos montículos o promontorios califican como observatorios; desde allí es posible observar cualquier movimiento en la cuenca del río y tiene una visión casi completa de la zona ceremonial. En los días claros, puede verse el Océano Pacífico desde allí.

Tumbas

Dos tumbas ya habían sido robadas en el siglo XIX. La primera está situada junto a la pared perimetral del patio de la pirámide oriental. Acceso desde el oeste conduce a una amplia cámara funeraria de 9 m de largo y 2 de ancho, con dos cámaras laterales pequeñas. La segunda tumba situada debajo de un pequeño templo con una columna en el área de Palacio. La tumba es más pequeña y tiene tres cámaras paralelas. De acuerdo a información colonial, la gran cámara fue un santuario, mientras que las cámaras laterales, se utilizaron varias veces.[5]

En el extremo norte del pequeño Valle, en la esquina noroeste de la Plaza hundida, hay varias tumbas de tipo cruciforme; se considera un cementerio, debido a la gran cantidad de tumbas. En casi todos de la colina hay cuevas, en algunos casos los accesos están bloqueados.[18]

Cuevas

Debido a su proximidad a la zona ceremonial, una de las cuevas que se encuentra en la base de las rocas de gran tamaño, es un área ceremonial con estalactitas y estalagmitas. Es probable que hayan contenido pinturas rupestres, pero sus vestigios muestran una destrucción casi total. Hay varias leyendas variadas y emocionantes sobre estas cuevas.[18]


Notas

  1. a b c Quintanar Hinojosa, Beatriz (Agosto 2007). «El Istmo de Tehuantepec». Guía México Desconocido: Oaxaca 137:  pp. 92. http://www.mexicodesconocido.com.mx. 
  2. a b c «Turismo en Oaxaca: Zona Arqueología de Guiengola». Oaxaca Mexico. http://www.oaxacamexico.com.mx/blog/oaxaca-mexico-36.htm. 
  3. «Guia Turística de Oaxaca Guiengola». Oaxaca Travel. http://oaxaca-travel.com/guide/cultural.php?getdoc=true&lang=es&doc=home&section=cultural&atractivo=10.02.04.01. 
  4. Whitecotton (1977), p. 18
  5. a b c d e f g h «Guiengola». Wikipedia en Alemán. http://de.wikipedia.org/wiki/Guiengola. 
  6. a b c d e f g h i j Zárate Morán, Roberto. «Zona Arqueológica de Guiengola». INAH, México. http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za01710.html. 
  7. Marcus and Flannery (1996), p. 206
  8. Censo de 2000: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660
  9. Whitecotton (1977), pp. 12–13 Ll.2-16
  10. Whitecotton (1977), p. 12 Ll.35-37
  11. Whitecotton (1977), p. 13 Ll.20-27
  12. Script Delivery: New World writing takes disputed turn Science News December 7th, 2002; Vol.162 #23 (Inglés)
  13. Basado en los mapas de Ross Hassig en "Guerras Aztecas ".
  14. Soconusco es una región del estado mexicano de Chiapas, situada en el extremo sur del estado y separado de Guatemala por el río Suchiate. Es una región de tierras bajas ricas y colinas. El centro económico es Tapachula. Soconusco se compone de 16 municipios. El nombre proviene de la palabra náhuatl xoconostle, que significa el fruto del cactus, Tuna. Fue, bajo la cultura Mexica, la región más alejada de comercio, proveyendo pieles de jaguar, cacao y plumas de quetzal, para las clases dominantes en la capital azteca de México-Tenochtitlan.
  15. Ahuízotl [/a-hui-zo-tl/] (Espinas del Río, -a: atoyatl, río; -hui: -huiztli, espina; -otl: cualidad o esencia).(13 de abril de 14862 de septiembre de 1502). Tlatoani que llevó a los Mexicas en un tiempo relativamente corto, a dominar prácticamente todo el centro y sur de México (Guatemala incluida, desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico). Los guerreros Mexicas eran acicateados por la figura de su Tlatoani, un gobernante verdaderamente guerrero que no dudaba en ir al frente de las batallas.
  16. Cosijoeza fue el último emperador zapoteca. Gobernó hasta 1529. Durante su reinado, los zapotecos iniciaron una guerra más contra los mixtecos, quienes se habían apoderado de Monte Albán. Sin embargo, la campaña fue fallida, y los zapotecos instalaron su capital en la ciudadela de Zaachila. Cosijoeza defendió a su imperio de la expansión azteca, pero el intento fue inútil. Cosijoeza, desesperado, hizo una alianza matrimonial entre él y la hija de Ahuizotl, Coyolicaltzin, salvaguardando la independencia de los restos del imperio zapoteco. De esta unión, nació el príncipe Cosijopí Sicasibí. En 1529, Cosijoeza murió, sucediéndole su hijo, como emperador zapoteca.
  17. Cosijopii I (1502–1563) fue el último soberanao Zapoteca. Tomó el trono de su padre Cosijoeza en 1529, Cosijopii cambió su capital de Zaachila a Tehuantepec. La región Zapoteca de Oaxaca estaba bajo su gobierno cuando Pedro de Alvarado llegó a Tehuantepec. De acuerdo con la enciclopedia Católica, Cosijopii I se convirtió a la fe católica, aparentemente dando control de su reino a los españoles.
  18. a b c «Zona Arqueológica de Guiengola». Oaxacaes. http://www.oaxacaes.com/guiengola.html. 
  19. Seler, Eduard (1904). escrito en Berlin. «Die Ruinen auf dem Quie-ngola In: Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und Alterthumskunde.». Asher:  pp. Bd. 2. S. 184–199. 


Referencias

  • Townsend, Richard F. (2000) The Aztecs. Revised ed. Thames and Hudson, New York.
  • Hassig, Ross (1988) Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press, Norman.
  • Weaver, Muriel Porter (1993). The Aztecs, Maya, and Their Predecessors: Archaeology of Mesoamerica (3rd ed. edición). San Diego: Academic Press. ISBN 0012639990. 
  • Eduard Seler: Die Ruinen auf dem Quie-ngola In: Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und Alterthumskunde. Berlin, Asher 1904. Bd. 2. S. 184–199
  • Peterson, David A. La organización funcional del Palacio de Cocijueza en Guiengola, Oaxaca. In: Cuadernos de arquitectura mesoamericana 7 (1986), S. 65–69
  • Peterson, David A. The funerary and related architecture at Guiengola. In: Cuadernos de arquitectura mesoamericana 18 (1992), S. 43–50
  • Ernesto Díaz-Couder (1996): "Ecología de la lengua zapoteca en la Sierra Norte de Oaxaca" en Español y lenguas indoamerindias: estudios y aplicaciones, UAM-Iztapalapa, México DF, ISBN 970-620-892-5.
  • Long C., Rebecca y Sofronio Cruz M., compiladores. 1999. Diccionario zapoteco de San Bartolomé Zoogocho Oaxaca. Coyoacán D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Nellis, Neil y Jane G. Nellis, compiladores. 1983. Diccionario zapoteco de Juárez: zapoteco-español, español-zapoteco. (Ca titsa’ qui’ ri’u). México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Pickett, Velma B. y colaboradores. 2007. Vocabulario zapoteco del Istmo. Español-zapoteco y zapoteco-español. Quinta edición. Instituto Lingüístico de Verano.
  • Pickett, Velma B., María Villalobos Villalobos, y Stephen A. Marlett. 2008. Zapoteco del Istmo (Juchitán). Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma.
  • Stubblefield, Morris y Carol Stubblefield. 1991. Diccionario zapoteco de Mitla, Oaxaca. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
  • Ward, Michael, Emiliano Zurita Sánchez, y Stephen A. Marlett. 2008. Zapoteco de Santa Catarina Quioquitani. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma.

Véase también

Otros sitios Zapoteca:

Bibliografía

  • H. Augur, Zapotec (1954);
  • M. Kearney, The Winds of Ixtepeji (1972);
  • B. Chinas, The Isthmus Zapotecs (1973).

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Guiengola — ist eine präkolumbische Festungs und Kultanlage der Zapoteken in 420 m Höhe auf einem Bergsporn, der in die Talebene rund 15 km nordwestlich der modernen Stadt Tehuantepec vorspringt. Es stammt aus dem späten fünfzehnten oder dem Beginn …   Deutsch Wikipedia

  • Guiengola — is a Zapotec archeological site located 14 km north of Tehuantepec.cite journal |last= Quintanar Hinojosa |first=Beatriz |year=2007 |month= August |title=El Istmus de Tehuantepec |journal=Guía México Desconocido: Oaxaca |volume= 137 |pages=92… …   Wikipedia

  • Euphorbia guiengola — Saltar a navegación, búsqueda ? Euphorbia guiengola Clasificación científica …   Wikipedia Español

  • Гуйенгола — Руины Гуйенголы Гуйенгола, Guiengola  городище сапотеков на территории мексиканского штата Оахака, в 14 км к северу от Теуантепека …   Википедия

  • Agave bracteosa — Taxobox name = Agave bracteosa image width = 250px regnum = Plantae divisio = Magnoliophyta classis = Liliopsida ordo = Asparagales familia = Agavaceae genus = Agave species = A. bracteosa binomial = Agave bracteosa binomial authority = S. Wats.… …   Wikipedia

  • Cosijopí Sicasibí — Saltar a navegación, búsqueda Cosijopí Sicasibí Rey de Tehuantepec Mandato 1529 1563 Coronación 1529 Nombre real Bautizado como Don Juan Cortés Cosijopí Sicasibí Chalchiuhtlatona …   Wikipedia Español

  • Santo Domingo Tehuantepec — Tehuantepec Escudo …   Wikipedia Español

  • Cocijopij — Rey de Tehuantepec Mandato 1529 1563 Coronación 1529 Otros títulos Fundador de Juchitán Nacimiento 1502 Tehuantepec …   Wikipedia Español

  • Oaxaca — This article is about the state. For the city, see Oaxaca, Oaxaca. For the ship, see Oaxaca (ship). Oaxaca Estado Libre y Soberano de Oaxaca   State   …   Wikipedia

  • Oaxaca, Oaxaca — Oaxaca is the name of both a state in Mexico and that state s capital city. This article is about the city/municipality. For the state, see Oaxaca. Oaxaca   City Municipality   Oaxaca de Juárez …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”