Confederación muisca

Confederación muisca
Para otros artículos relacionados con este tema, véase muisca.
Confederación Muisca

Bandera

1450–1537

Flag of New Spain.svg

Ubicación de Confederación Muisca
Ubicación del territorio de la Confederación Muisca en la actual Colombia
Capital Funza, Hunza, Duitama y Sogamoso
Idioma principal Idioma muisca (Muyskkubun)
Religión Creencias muiscas
Gobierno Confederación
Período histórico América precolombina
 • Establecido 1450
 • Conquista española 1537
Superficie
 • 1537 46.972 km2
Población
 • 1537 est. 3.000.000 
     Densidad 63,9 hab./km²
Gentilicio: Muyska

La confederación muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro de Colombia. Territorialmente se extendía desde el Chicamocha, al Norte, hasta el Sumapaz, al Sur, y desde Santa Rosa y Sogamoso hasta los declives de la cordillera oriental vecina a los llanos del Meta. Dominaba gran parte de los departamentos de Cundinamarca (planicies de Bogotá, Ubaté y los valles de Pacho, Fusagasugá, Tenza y Cáqueza), de Boyacá (Planicies de Tunja, Moniquirá, Chiquinquirá, Villa de Leyva y Sogamoso) y el sur de Santander (entre los ríos Suaréz y Chicamocha).[1]

Contenido

Organización

La conformación confederal presupuso el predominio de los psihiqua,[2] jefes o caciques, dentro de cada comunidad. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.[3] Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras o comerciar o de aliarse temporalmente durante las guerras, haya desempeñado también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas la tendencia prepondrante llegó a ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios militares.[4]

Balsa Muisca de El Dorado. Pieza de orfebrería procedente de Pasca (Cundinamarca). Representa el acto de investidura de poder de los jefes muiscas que se celebraba en la laguna de Guatavita (Cundinamarca). Colección del Museo del Oro.

El cacique dominante dentro de una confederación respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y además el detentador final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios que ha sido documentado.[5] Operaba una superposición de estructuras de caciques y comunidades dominantes, subdominantes y dominados,[6] a la que le correspondían caciques de jerarquía diferente, que los españoles denominaron señores (zipa), "caciques" (uzake, eran convocados a los consejos), "capitanes" (sybintiba) y "capitanes menores" (utatiba).[7] Se heredaba el cargo por línea materna.[8]

Las confederaciones hermanas, ubicadas en el altiplano cundiboyacense, área central de la cordillera Oriental de los andes colombianos, comprendían un territorio de aproximadamente 46.972 km2 (área un poco mayor que la de Suiza: 41.285 km2), desde el norte de Boyacá hasta el páramo de Sumapaz, y desde las cimas hasta las faldas de la cordillera en la Cundinamarca oriental, limitando con los panches y pijaos, tenía una población de aproximadamente un millón de habitantes.[cita requerida], pero el área de influencia del familia de lenguas chibchas, a la cual pertenecía el idioma muisca, alcanzaba Panamá y Costa Rica.

Las confederaciones conservan la soberanía, luego es inexacto hablar de un "reino muisca" o "imperio muisca". El caso del reino no se cumple porque no existía un monarca absoluto y no se cumple el caso del imperio porque los muiscas no sometieron pueblos no-muiscas a su régimen político. En este sentido las confederaciones muiscas no pueden ser comparadas al imperio azteca o al imperio inca que eran contemporáneos. La importancia política de la confederación muisca es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus del continente. Cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tenía su autonomía y se sentían parte de su confederación.

Los muiscas no trataron de agregar a esas confederaciones a otras etnias, sino que sus jefes se batían entre ellos para unirse entorno al vencedor.[9] La confederación, además de ser entre tribus hermanas, de la misma cultura e idioma, aunque con variantes, garantizaba el trueque y la defensa común ante enemigos externos. Por esta razón el ejército, conformado por los güeches, los tradicionales guerreros muiscas, dependía directamente del máximo jefe de la confederación, fuera el zipa o el zaque.

La legislación muisca se basaba en la consuetudine, es decir, en la fuerza de la tradición. Un determinado comportamiento más o menos aceptado por el común y aprobado por la máxima autoridad, era tenida por todos como fuerza de ley. En tal sentido, dicha manera de legislar corresponde naturalmente al modo organizativo de una confederación, y de esta manera la normatividad muisca tenía un admirable nivel administrativo. Los recursos naturales no podían ser privatizados. Bosques, lagunas, páramos, ríos y recursos naturales en general pertenecían al bien de todos.

Historia

Poblamiento

En el valle de El Abra al suroeste de Zipaquirá, se han encontrado registros culturales asociados al pleistoceno tardío en Colombia, que datan de hace 12.460 años ± 160.[10] Habitaron la región desde entonces grupos humanos cazadoreres-recolectores. En el sitio Tibitó, muicipio de Tocancipá, con dataciones a partir del 9.740 a. C., fueron encontrados artefactos abrienses. Desde 7.500 a 6.500 años provienen menos objetos de piedra, pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se han encontrado esqueletos humanos completos que datan de hace 7.000 años, de un tipo físico diferente al de los muiscas que llegaron posteriormente a la región.[11]

Desde el 5.025 años ± 40 ya se registraban actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección.[12]

La investigación "Hombre del Pleistoceno en los Andes Colombianos" estableció ya desde 1998 que los muiscas fueron un pueblo producto de un continuo poblacional del hombre del pleistoceno y del holoceno en los Andes de Colombia desde hace 16.400 años (Tocaima) que llega a la Sabana de Bogotá hace 12.400 años (Tequendama I) que sale de los abrigos rocosos para habitar junto a humedales y ríos hace 5.800 años (Aguazuque) y que realiza el cultivo del maíz desde hace 2.700 años (Zipacón). Muisca es el hombre primitivo de los Andes colombianos que ya come maíz.

Migración chibcha

En el 500 a. C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y de la papa. Es claro que hacia el año 800 de la era actual, los muiscas pertenecientes a la familia lingüística chibchana, ya habitaban la zona, como resultado de una migración procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Panamá), y se había mezclado con la población anterior.[13]

Para el año 1200 las confederaciones muiscas ya iniciaban su establecimiento. El primer zipa, príncipe de Bacatá, del que se tiene conocimiento fue Meicuchuca, en 1450, al que Saguanmachica vino a suceder veinte años más tarde.

Hasta 1450, mucho de lo que se narra es de carácter mitológico, por cuanto se daba más la influencia de las leyendas de personajes divinos y semidivinos dentro de la cosmogonía muisca. Sin embargo, gracias a la tarea de los cronistas de la época de la conquista y colonia de las Indias (como la de Lucas Fernández de Piedrahíta), se ha podido reconstruir los últimos años de existencia histórica de los muiscas.

Las guerras civiles e intertribales

El zipa Saguamanchica, tras asumir el mando, mantuvo constantes guerras contra varias tribus hostiles en las cercanías al zipazgo, como los sutagos, fusagasugaes y sobre todo los panches, lo que constituyó un problema para sus sucesores, Nemequene y Tisquesusa, en los años venideros. Además tuvieron que enfrentar oleadas de invasores caribes y la lucha hegemónica con los zaques de Hunza por el mando de la totalidad del territorio muisca, principalmente por las minas de sal, que eran muy preciadas para su economía. También hubo constantes luchas con los caciques rebeldes que se alzaban en su contra.

La conquista española del territorio

Mientras los gobernantes muiscas se enfrascaban en guerras, los conquistadores españoles ya adelantaban la conquista del actual territorio colombiano. Algunos de ellos (Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann) estaban interesados en la búsqueda del tesoro de El Dorado. Avisados de la inminente presencia de los nuevos invasores, los gobernantes muiscas se valieron de ellos para terminar sus conflictos con las tribus hostiles, pero una vez terminadas sus diferencias, los españoles aprovecharon la situación para conquistar el territorio y legitimar sus actos ante la corona española.

Al ser muertos los últimos soberanos muiscas, (Sagipa y Aquiminzaque), los restantes caciques y el pueblo se alzaron tardíamente contra los nuevos dominadores hasta 1542, cuando el conquistador Gonzalo Suárez Rendón finalmente sofocó los últimos movimientos de resistencia. Inicialmente el territorio fue repartido por Belalcázar, Federmann y Quesada, hasta que la corona designó a éste último como adelantado de los cabildos de Santafé y Tunja.

Población muisca

Se desconoce en gran medida el número de habitantes que conformaban la confederación muísca, debido a que no existen censos confiables. Algo similar pasa en todo el continente. Existen tres corrientes principales sobre la población muisca prehispánica:

  • Corriente bajista: De acuerdo a los cálculos de Rosemblat (quien calculó en 850 mil el total de indígenas en toda Colombia), la población muisca era de 300 mil a 500 mil.[14] Actualmente estos cálculos son muy criticados, aunque en su tiempo fueron aceptados.
  • Corriente moderada: Esta corriente fue producto de las investigaciones de historiadores colombianos que consideraron a la anterior demasiado baja. Según éstos, los muiscas eran de 800 mil a 1,2 millones de personas[15] (3 millones en toda Colombia, un millón eran tayronas la otra gran etnia de la Colombia precolombina).[14] , pero con la conquista se redujo a 650 mil.
  • Corriente alcista: La más reciente y apoyada por varios grupos indígenas estima en 2[15] a 3 millones[16] (5 a 6 millones en toda Colombia), aunque con la conquista se redujo a 1,5 millones.[17]

Gobernantes muiscas

Artículo principal: Gobernantes muiscas

División política del territorio

Al llegar los europeos, había cuatro confederaciones: Hunza, de cuyo nombre y ubicación proviene Tunja, cuyo soberano era el Zaque; Bacatá, que incluía la sabana de Bogotá y la actual capital De Colombia, cuyo soberano era el Zipa, quien gobernaba desde Funza, Duitama (Tundama), y Sogamoso (cuyo sobreano era el Iraca).[18]

  • Territorio del Zipa (Dividido en cinco partes):
  1. Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Engativá, Bojacá y Zipacón.
  2. Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otras.
  3. Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, Usme
  4. Cacicazgo de Fusunga:, Fusunga, Baquira, Bosa, Soacha, Fusagasugá, Pasca, Tena y Tibacuy.
  5. Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.
  • La confederación de Guanentá[19] no pertenecía a la confederación muisca, sino a la de los Guanes, y la de Cocuy[20] de Tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero diferentes.

Referencias

  1. E. URICOECHEA. GRAMÁTICA de la lengua muisca. INTRODUCCIÓN. París, 1871.
  2. Diccionario y Gramática Chibcha: 201, 318. González de Pérez, Mª Stella (editora). Bogotá: Insituto Caro y Cuervo, 1987.
  3. LANGABAEK, Carl Henrik 1995 Arqueología regional en territorio muisca. Universidad de Pittsburgh; p.34.
  4. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Guillermo 1949 De los Chibchas a la Colonia y la República. Bogotá: Ediciones Paraninfo, 1991, p.104.
  5. TOVAR PINZÓN, Hermes 1980 La formación social chibcha. Bogotá. CIEC.
  6. TOVAR PINZÓN, Hermes 1990 Formaciones Sociales prehispánicas. Bogotá: Editorial El Búho, p.p.59-68
  7. LONDOÑO, Eduardo 2005 El lugar de la religión en la organización social muisca Museo del Oro. En Biblioteca Luis Ángel Arango.
  8. Londoño E., op.cit.
  9. HERNÁNDEZ R. op.cit. p.105.
  10. CORREAL URREGO, Gonzalo 1980: "Estado actual de las investigaciones sobre la etapa lítica en Colombia"; Antropológicas 2:11-30. Bogotá:Sociedad Antropológica de Colombia.
  11. CORREAL URREGO, Gonzalo 1990a: "Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia"; Revista de Arqueología Americana, 1:69-89. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
  12. CORREAL URREGO, Gonzalo 1990b Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera oriental. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  13. CORREAL URREGO 1990a
  14. a b Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria P.75-77
  15. a b Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia P.43
  16. Televisión
  17. Cálculo de Tovar Pinzón sobre la población indígena en 1560, estima en 1.500.000 indígenas véase Melo: Historia (P. 63-69) y en Estado actual de los estudios de la demografía histórica de Colombia (P.65-140).
  18. RESTREPO, Vicente 1893 Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta La Luz, p.88. HERNÁNDEZ R. op.cit. p.104. LANGABAEK, C.H. op.cit. p.36-38. SUESCÚN MONROY, Armando 1987 La economía chibcha. Bogotá: Tercer Mundo, p.p.25-27. TOVAR 1980 op.cit.
  19. Enumerada por RESTREPO op.cit. y HERNÁNDEZ R, op.cit.
  20. TOVAR 1980 op.cit. p.p.33-38.

Bibliografía

  • ENCICLOPEDIA DE COLOMBIA OCÉANO. Tomo 2. Barcelona, España 2002.
  • ENCICLOPEDIA COLOMBIA A SU ALCANCE ESPASA SIGLO XXI. Tomo 1 Bogotá, Colombia 2003.
  • HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo 1 Zamora Editores, Bogotá, Colombia 2003.
  • GRAN ENCICLOPEDIA DE COLOMBIA TEMÁTICA. Tomos 1 y 11 Círculo de Lectores, Bogotá, Colombia 1994
  • Fundación Misión Colombia: HISTORIA DE BOGOTÁ, Conquista y Colonia. Tomo 1 Salvat-Villegas editores, Bogotá, Colombia 1989.

Enlaces externos

Véase también

Historia Política de Colombia
Convenciones


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Confederación Muisca — Saltar a navegación, búsqueda Confederación Muisca Mapa actual de Colombia (rosa), Área de las confederaciones muiscas (azul) en su apogeo (1535) Idioma oficial …   Wikipedia Español

  • Muisca — puede referirse a: Muisca, pueblo indígena del Altiplano Cundiboyacense. Idioma muisca o chibcha, lengua extinta de la familia chibchana que se habló en Altiplano Cundiboyacense. Confederación muisca, entidad política que agrupaba a las jefaturas …   Wikipedia Español

  • Idioma muisca — Muisca, Mosca Muysccubun Hablado en  Colombia Región Cundinamarca y Boyacá Hablantes …   Wikipedia Español

  • Nación Muisca — Pueblo originario de Colombia Territorio original demarcado en la actual …   Wikipedia Español

  • Muiscas — Para otros artículos sobre este tema, véase muisca. Muisca Balsa Muisca, figura de la Leyenda de El Dorado …   Wikipedia Español

  • Época precolombina (Colombia) — La Época precolombina en Colombia es en la actualidad materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación colombiana. Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos… …   Wikipedia Español

  • Bogotá — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Bogotá (desambiguación). 4°35′53″N 74°4′33″O /  …   Wikipedia Español

  • Historia de Sudamérica — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de la representación dibujada en el mapa sobre la organización territorial española de América porque resulta sesgado y contradictorio sin corresponderse al… …   Wikipedia Español

  • Soacha — Este artículo o sección sobre geografía y sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 26 de junio de 2008. También… …   Wikipedia Español

  • Historia de Bogotá — Escudo de armas de Bogotá. Concedido al Nuevo Reino de Granada por el rey Carlos I de España en 1548 La historia de Bogotá, capital de la República de Colombia, se enmarca generalmente dentro de los límites de la fundación de Santafé de Bogotá,… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”