Composición étnica del Perú

Composición étnica del Perú
El Perú hoy en dia presenta un conjunto de minorías étnicas y raciales. Niños peruanos de un colegio del distrito de Surco.
Delegación Peruana en las olimpiadas de Pekín 2008.
Pobladores del distrito de Chiquián en Ancash, sierra central del Perú.
Pasacalle durante la Feria de Exposiciones Típico culturales de Monsefú.

La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre los que destacan la inmigración, auges y crisis económicas, difusión de enfermedades y guerras. El estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente,[a]La plantilla {{Note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú. El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. Así, en el censo de 1876, más de la mitad de la población era amerindia con un 57.9%, es decir 1,562,910 personas. En el Censo de 1940, los amerindios eran el 46% de la población, es decir 2,856,000 personas,[1] se observa un continuo retroceso en la proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con un segmento poblacional de mayoría absoluta sino, a un conjunto de minorías raciales y étnicas.

Dado que apartir de 1940, no se consigna información sobre raza en los censos, la información actual se obtiene de fuentes internacionales, ésta información consigna que los grupos raciales presentes en el Perú lo constituyen los mestizos, amerindios, blancos, africanos, asiáticos y la mezcla entre todos estos grupos.

La población mestiza, según el dato del portal web Internacional Universia lo constituye el 47% del total poblacional peruano;[2] en tanto que la revista The World Factbook editada por la CIA afirma que al menos el 37% de la población peruana es mestiza (mezcla de amerindio y blanco).[3]

En el caso de la población de la raza amerindia, según la revista The World Factbook, conforman el 45% de la población, la raza amerindia es también llamada por otros autores raza americana[4] o raza cobriza (en referencia a la tonalidad de la piel de la población originaria de América). Dentro de la población amerindia existen aquellos que han adoptado la vida occidental en las ciudades del Perú, pero también existen aquellos que aún conservan organización y costumbres ancestrales, generalmente en centros poblados aislados o alejados de las urbes, a éstos últimos se les conoce como etnias indígenas o etnias aborígenes. La población indígena en el Perú bordea el 30% del total nacional según un estudio de la Unicef en su 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales',[5] indica que según el Censo peruano de 2007 dan un 13,89% para la población indígena en base al criterio sociolingüístico y 30% según estimación tradicional.[6] Según fuentes oficiales de Perú, la población indígena está en 30% del total nacional.[7] [8] Éstas etnias o grupos indígenas, en el Perú, son salvaguardadas y estudiadas por el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).[9]

La población blanca, según la revista The World Factbook, alcanza el 15% de la población total peruana.,[3] mientras que para 'universia' estarían alrededor del 18,5%.[2] La población blanca tiene su origen en la colonización hispana del Perú que se inició en el siglo XVI y en las posteriores olas migratorias provenientes desde Europa, aunque no tan masivas pero sí contínuas hasta hoy en día, (principalmente, desde España e Italia; y en menor medida, desde Francia, Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos).

Los afrodescendientes, personas con algún ancestro africano, en el Perú son conocidos como afroperuanos y alcanzarían en general el 7% de la población total (según el PNUD),[10] éste dato agrupa a los mulatos (mezcla de blanco y negro), zambos (mezcla de amerindio y negro), y negros. asimismo según 'universia' la población negra estaría en 2%.[2]

Finalmente el segmento asiático oriental en 0,4% según el censo de 1940, los descendientes de asiático de acuerdo al criterio de Giovanni Bonfiglio serían entre 500 mil a 700 mil personas, es decir un 2% del total nacional.,[11] para 'universia' la población asiático oriental estaría en 0,5%.[2]

La mezcla cultural en las ciudades es generalizada, abarcando todo cuanto se refiere al término, es decir: lengua, costumbres, tradiciones, festividades, creencias, gastronomía, danzas, etc.

Contenido

Los mestizos

El caballo de paso y la marinera son costumbres que surgen del mestizaje entre la cultura europea y la amerindia.
Loretanos festejando subcampeonato de la Copa Perú en Iquitos, en el oriente selvático peruano.
Empleados en Lima.

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india". Luego de la independencia, el término se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio o despectivo -manteniendo la clasificación racista colonial-, para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles. En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.[12]

Los españoles no concibieron tanto su etnocentrismo en términos de raza, sino de religión ante el infiel y el pagano, o como dice Dominguez Ortiz: "el español no era racista en el aspecto biológico, pero sí lo fue, y cada vez más, en el cultural". Se fomentó la emigración de españoles casados que viajaran con sus esposas (especialmente a partir de 1553), incluso se llegó a la importación de mujeres esclavas blancas "moriscas", a pesar de todas estas medidas, que tienen motivaciones muy diversas, las mujeres españolas casaderas fueron escasas en los primeros años de la Colonia, especialmente aquellas con pureza de sangre y buenas costumbres, es decir que no fueran conversas, moriscas o prostitutas. Esta ausencia de españolas hizo inevitable las uniones por lo general fuera del matrimonio entre españoles e indias.

Cuando el mestizaje comenzó a ser notorio, las autoridades coloniales elaboraron una serie de leyes y normativas sociales, religiosas y morales con el fin de cosificar al mestizo impidiéndole de paso el ascenso social y el poder aunque hubo algunas posibilidades de evitar estas imposiciones y lograr un ascenso. Esta situación se agrava en el siglo XVII, cuando los criollos tendrán que competir por los puestos burocráticos, eclesiásticos y docentes con peninsulares y mestizos. El mestizo es marginado con mayor facilidad que el peninsular porque carece de linaje. Por lo general, este tuvo que luchar para lograr un puesto en la sociedad, algo que muchas veces le llevó a la violencia, a la sumisión o al desarraigo. Esto unido a la diversidad creciente de los grados de mestizaje y la dificultad de establecer quién era mestizo y quién no lo era, llevó por último, en el siglo XVIII, a los elementos sociales dominantes a tipificar y hacer una nomenclatura de los diversos grados o castas del mestizaje.

El mestizo sufre una degradación en su aceptación social a partir de la segunda mitad siglo XVI, debido a su aumento y al carácter diferente de las uniones de sus progenitores, ya que, como señala Domínguez Ortiz, en el siglo XVII el número de hijos ilegítimos en las ciudades coloniales llegaba al 50%, muchos eran mestizos. Rosenblat relaciona también el aumento de los mestizos con su creciente inadaptación social. El ascenso social era más difícil para estos mestizos, frecuentemente indomestizos en esos años, que junto con sus madres forman grupos muy necesitados, tanto más cuando el mundo indígena materno había sufrido cambios impuestos por los colonizadores que entre otros habían dado como resultado la pérdida del status de la mujer al ser sustituido el matriarcado indígena, donde lo había, por el patriarcado de los colonizadores.

El creciente número de mestizos no asimilados y por tanto desarraigados había comenzado ya a ser preocupante en la primera mitad del siglo XVI, en 1533 se despachó una Real Cédula que decía:

He sido informado que en toda esta tierra hay mucha cantidad de hijos de españoles que han habido de indias, los cuales andan perdidos entre los indios, e muchos dellos, por mal recaudo, se mueren y los sacrifican, de que Nuestro Señor sea deservido; e que para evitar lo susodicho y otros daños y malos reacaudos que de andar ansí perdidos podría recrescer, me fue suplicado mandase que fuesen recogidos en un lugar que para ello fuese señalado, adonde se curasen o fuesen mantenidos ellos y sus madres.

El término mestizo sufre paralelamente un desprestigio y en general es un grupo del que se desconfía. Al desprestigio del término mestizo se añade su ambigüedad al aumentar los grados de mestizaje con la llegada masiva de esclavos negros aumenta el número de términos para denominarlos, Manuel Alvar ha recogido 82 términos con unas 240 acepciones referidas al mestizaje. Al mismo tiempo, al perderse la identidad paterna resultaba difícil establecer quién era mestizo y quién no lo era. Muchas veces el serlo dependía más de la pública estimación que de factores biológicos, sucede así que los mestizos con un status socio-familiar relevante podían ascender en la sociedad y eran asimilados a los españoles y a los indios distinguidos. Por simple observación ocular era difícil distinguir a veces quién era indio, mestizo o mulato. Sobre esto hay abundantes ejemplos en la documentación colonial. Así los mulatos podían ser descritos como: mulatos blancos o claros, mulatos moriscos (mezcla de blanco-mulata blanca), prietos, canela, etc. Los mulatos podían eufemísticamente llamarse pardos, y los negros morenos. Esta ambigüedad tenía su lado bueno porque permitía también fácilmente adquirir una identidad étnica ante la ley, que podía corresponderse o no con el fenotipo del individuo. Se podía solicitar a las Audiencias certificados de pureza de sangre, en los que se consideraba que eran blancos los individuos que tenían 1/8 de sangre india o un 1/16 de sangre negra. Cómo establecían estos porcentajes es difícil de responder, pero en todo caso siempre y mediante una suma de dinero se dispensaba la calidad de pardo (mulato) o quinterón (grado de mulatez). También la ambigüedad del mestizaje se plasma en las sentencias emitidas por las Audiencias.[13]

Así prosiguió la historia del mestizaje del Perú a lo largo de sus casi 3 siglos de vida colonial. Luego a este proceso se sumaron las diferentes guerras de independencia, las de Don Jose de San Martin, Simón Bolivar en donde hubo más de 30 mil soldados de ambos bandos en mayor o menor medida conformado por criollos y mestizos[13] tanto del Perú como de distintos países sudamericanos,[cita requerida] de la misma forma combatientes aunque en menor medida provenientes de Inglaterra, Francia, Irlanda y España, estas guerra duraron más de 5 años, se produjo en gran proporción entre las inmediaciones de las sierras desde Cajamarca hasta Cusco, donde se produjo un intenso mestizaje entre los soldados y originarias de dichos lugares,[cita requerida] parte de los mestizos de dichas zonas son descendientes de esta mezcla.[13]

Parte de los mestizos también provienen de la mezcla de las entradas de europeos que se produjeron desde la época del virreinato, aunque no en cantidades importantes, las entradas coincidían sus mayores flujos con las etapas de auge tanto en la etapa republicana como en la contemporánea, especialmente portugueses, Italianos, españoles, en una proporción menor árabes, alemanes, ingleses, franceses, croatas, judíos y de Asia (principalmente, desde China y Japón). Estos grupos contribuyeron en parte al mestizaje actual de un segmento de la población. Durante las dos guerras mundiales, se volvieron a originar migraciones relativas desde Europa pero con menor fuerza que las del siglo XIX; así como pequeñas migraciones desde Medio Oriente y de otros países sudamericanos.

Demográficamente, según el portal web Internacional Universia, los mestizos estarían al rededor 47%,[2] es decir más de 13,7 millones de personas; en tanto según The World Factbook los mestizos, mezcla de blanco y amerindio, alcanzan el 37%, es decir 10,7 millones de personas.[3] El mestizo peruano es en gran medida descendientes de la mezcla de sangre neolatina y amerindia. Los mestizos de español, portugués e italiano se encuentran en todo el país, ligeramente en mayor medida en la costa, luego en la sierra y la selva, los mulatos y asiáticos se hallan en mayor medida a lo largo de toda la costa.

La raza amerindia

La raza amerindia es la raza originaria de América, ésta raza fue conocida con diferentes nombres a lo largo de la historia. Según Carlos Linneo, el padre de la taxonomía moderna, los nativos americanos se encontraban dentro de la raza cobriza, y según el autor se caracterizaban por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.

Existe variedad de cifras sobre su población que indica que su población bordea el 45% del total nacional (según la revista The World Factbook editada por la CIA). Si bien esta raza proviene de las culturas originarias que habitaron el Perú, existen grupos que aún conservan sus organizaciones prehispánicas y sus costumbres ancestrales; a éstos grupos se les conoce como etnias indígenas o etnias aborígenes.

Según el historiador peruano Julio Villanueva,[14] en las primeras etapas del virreynato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el censo de 1876 conformaban el 57.9%.[1]

La disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dio por las mismas razones que se dió en los demás países latinoamericanos (pandemias, guerras y esclavitud), y también por la mestificación de la población originaria.

La población indígena

Véase también: Anexo:Pueblos indígenas del Perú
Shamán de la etnia Kacha edze o Urarina en la amazonía peruana.
Técnica textil de la etnia quechua del valle de Huatanay, en Cusco.

Según el historiador peruano Julio Villanueva,[15] en las primeras etapas del virreynato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el censo de 1876 conformaban el 57.9%.[1]

Los pueblos indígenas peruanos son estudiados y salvaguardados por el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), actualmente las cifras oficiales peruanas sobre pueblos indígenas muestran carencia en la información y para el año 2010, el INDEPA reportó que se habían contabilizado en el Perú 4.101.591 indígenas en base al criterio 'etnolingüístico', manifestando que se carece de información censal sobre las etnias quechuas Ancash-Yaru, Ayacucho-Cusco, Cañaris-Cajamarca, Jauja-Huanca, Alamas, Inga y Yauyos.[16] Utilizando también el criterio etnolingüístico, la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional cifra la población indígena peruana, tomando como base la lengua materna, en 30% del total nacional.[17] [8]

Según organismos internacionales la población indígena en el Perú bordearía el 30% del total nacional; según un estudio de la Unicef en su 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales',[5] indica que según el Censo peruano de 2007 dan un 13,89% para la población indígena en base al criterio sociolingüístico y 30% según estimación tradicional.[18]

Según el INDEPA,[19] el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. En el Perú perviven 77 etnias y 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas.

Grupos étnicos quechuas

La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3,360,331 hablantes,[20] la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400 mil quechuahablantes, siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente en número de quechuablantes. Otras regiones que superan los 100 mil quechuablantes son Arequipa, Apurimac, Huancavelica y Junín.[20]

Más allá del sentido lingüístico, también se denomina quechuas a varios grupos étnicos que adquirieron el idioma quechua posterior a la expansión inca. En el Perú destacan demográficamente los grupos étnicos Chancas y Huancas, claramente diferenciables por sus dialectos, tradición musical, danzas, ritos y atuendos distintos.

Los chancas fueron descritos por Garcilazo de la Vega como Antahuaylla o Atahualla, castellanizado como "Andaguailas" y posteriormente "Andahuaylas" que significa "prado cobrizo"; originalmente hablaban el aru o aymara[21] y fueron reducidos en población hasta casi la extinción durante las guerras con los Incas.[22] Actualmente se distribuyen en los departamentos de Apurimac y Ayacucho, con fuerte mestizaje europeo (español) en las ciudades de Andahuaylas y Abancay.

Los huancas, se distribuyen mayoritariamente en el valle del Mantaro, con fuerte presencia en la región Junín. Sus pobadores hablan un lengua quechua denominada "quechua huanca" con tres dialectos conocidos como Waylla Wanka (en las provincias de Huancayo y Chupaca), Waycha Wanka (en la provincia de Concepción), Shawsha Wanka (en la provincia de Jauja). Musicalmente dieron evolución al Huaylarsh y las mulizas, característicos de la sierra central del Perú y conocidos popularmente como música huanca.[23]

También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del extremo norte de la meseta del Collao, al sur del nudo de Vilcanota. Se ubican en las provincias de San Román, Melgar, Azángaro, Lampa y Carabaya, y los distritos al norte de la provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos grupos quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aymaras, entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos hablantes trilingües (castellano-quechua-aymara) en las zonas de mayor fricción cultural entre ambas etnias. Entre los grupos étnicos quechuas de la región del Collao destaca la comunidad nativa de Taquile, por ser poseedora de una tradición textil única en el mundo, que en el año 2005 le valió ser proclamada Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.[24] (de todos los artes textiles en el mundo, sólo el arte textil de la etnia Li en China tiene tal distinción).[25] La comunidad quechua de la isla de Taquile en el lago Titicaca vivió relativamente aislada razón por la cual la toma de decisiones colectiva y la vida comunitaria son aún muy fuertes.

Asimismo existen minorías del quechua norteño (Quichua) dispersos en el norte del Perú, estos son descendientes de los Chachapoyas en la selva de montaña autodenominándose quechuas lamistas o Llacuash.[16] Entre otras etnias quechuas también se reconocen a los Quichuas, Ingas, Alamas, Yauyos, Cajamarca-Cañari, entre otros.[16]

Grupos étnicos aymaras
La distribución geográfica de la etnia Uru abarca zonas entre Perú, Chile y Bolivia.

Una parte del segmento amerindio son los aymaras. En cuanto al idioma aymara el último censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado una población de 443 248 aymarahablantes.

Los datos censales confirman al aymara como la segunda lengua amerindia más difundida en el Perú. La región Puno concentra la mayor cantidad de aymarahablantes, superando los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera por poco los 45 mil aymarahablantes; y finalmente las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa concentran poblaciones importantes de hablantes de esta lengua.[20]

A los aymaras generalmente se les agrupa en un sólo grupo etnolingüístico, pero se pueden reconocer varios grupos entre los que destacan los Lupacas, Urus y Pacajes.

En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua uruquilla que se considera extinta en Perú. Habitaron gran parte del sur de Perú, norte de Chile y el occidente de Bolivia, y su origen étnico se remontaría a épocas anteriores a los incas.[26]

Desde el 2009, el proyecto de "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Perú y Chile", forman parte de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.[27]

Dentro de las etnias aymaras en el Perú, también se incluyen a dos etnias aisladas geográficamente de las demás etnias aymaras que por tradición habitan los alrededores de la meseta del Collao. Estas etnias son los Jaqarus[28] y los Kawkis que habitan las sierras del distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, en la región Lima. Las lenguas de estas etnias fueron estudiadas por primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogandolas en la familia aru o aymara.[29]

En el caso del Jaqaru, se calcula su población en 2300 habitantes,[30] y actualmente se hacen grandes esfuerzos por salvar a esta lengua de la extinción.[28] Las tradiciones textiles, musicales y orales de esta etnia son únicas[31] y sólo se la puede encontrar en un reducido espacio geográfico de la Región Lima.

Los kawki o cauqui, en cambio, se distribuyen en una zona tan reducida como unos cuantos poblados en la provincia de Yauyos, (Cachuy, Chavín y Canchán). Con una lengua al borde de la extinción. Fue Martha Hardmann quien relacionó a la lengua de los kawki como una de las lenguas vivas de la familia jaquí en la que se incluye al aymara.[32]

Grupos étnicos arawaks
Niñas de la etnia Amuesha. Selva Central del Perú

Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una migración hacia Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. En Perú son varias las etnias que conservan lenguas de la familia arawak, entre las que destacan:

los Ashaninkas que son el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del 2007, dio como resultado una población de 67 724 hablantes de la lengua asháninka[20] asentados en la selva central del Perú. Se distribuyen también en territorio brasilero. Los asháninkas fueron conocidos en el pasado como Antis (en tiempo de los Incas) o Campas (en tiempos de la república). Actualmente ocupan las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis. También suele incluirse en esta etnia a los autodenominados ashenincas que habitan las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

Otro grupo étnico arawak importante demográficamente lo conforman los Matsiguenga o Machiguenga con 13,000 habitantes. La mayor parte se distribuye en la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque también existe un número menor distribuido en la cuenca del río Manu en Madre de Dios. Viven aislados en comunidades nativas dedicándose a la caza, la pezca, la recolección de frutales y la agricultura.

Destacan también, dentro de las etnias de origen arawak, los Yaneshas o Amueshas, que suman unos 7000 habitantes. Ellos viven en 48 comunidades nativas repartidas en la selva central, un grupo de ellos mantiene contacto con los inmigrantes austro-alemanes afincados en Oxapampa y Villa Rica.

Son minoritarias en el Perú otras etnias arawaks como son: Caquinte, Chamicuro, Piro, Iñapari, Nanti, Nomatsiguenga y Mashco.

Otras etnias originarias minoritarias

Otro grupo étnico importante en la amazonía son los Aguaruna que suman 45,000 habitantes en el Perú, habitan en la amazonía fronteriza con Ecuador. En Perú se distribuyen mayoritariamente en la cuenca del río Cenepa, aunque por su carácter migrante y en algunos caso nómada, también se les encuentra en la región del río Alto Mayo. Esta etnia está ligada lingüisticamente con el grupo étnico Jíbaro y en Ecuador se autodenominan Shuar. Dentro del grupo de etnias Jíbaras también están incluidas las etnias Huambisas y Achuar.

En Perú destaca también el pueblo Zápara ubicado en pleno corazón de la amazonía, del cual el Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara fue proclamado en el 2001 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad.[33] Su población no sobrepasa los 200 individuos en Perú de los cuales sólo 5 hablan la lengua zápara.[33] Dentro de su unidad étnica guardan un gran conocimiento del entorno natural en el que habitan, que se refleja en el gran número de términos sobre la flora, fauna y plantas medicinales de la amazonía.[33] También forman parte de su patrimonio cultural los mitos, ritos y prácticas artísticas únicas en la región Amazónica peruana.[33] Forman parte de la familia étnica zaparoana los Iquitos, Cahuarano, Arabela y Andoa, todos en la región Loreto.

En la costa norte del Perú, existe también la comunidad de los Walingos, quienes son reconocidos como comunidad nativa por el INDEPA.[16] [34] Ellos habitan en la zona reservada de los Manglares de Tumbes, y aunque hablan el castellano se consideran descendientes de los antiguos tallanes.

Existen también en la amazonía peruana, otras tantas etnias minoritarias distribuidas en las selvas casi impenetrables.

Familias etnolingüísticas del Perú
Conjunto musical de la región Ayacucho.
Danza en pasacalle por el aniversario del Cusco.
Conjunto musical de saxofonistas en Huancayo.
Actividad comunal tradicional de la Minga, en el pueblo de Curgos.
Fiesta de la Candelaria (Puno) Danza: Kallahuaya en la sierra sur peruana frontera con Bolivia.
Danzantes de Jauja en Junín, en la sierra central peruana.
Niños de la provincia de Paruro en Cusco en traje típico cusqueño.

En el Perú, el castellano que forma parte de las lenguas romances, es el idioma más extendido demográficamente. El castellano del Perú, muestra una influencia mayoritaria de las lenguas quechuas, ésta influencia se dio desde la conquista y el virreynato y no es exclusiva del Perú, pues la influencia quechua es también visible en el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno. Asimismo, cada región del Perú tiene características ligüísticas propias que la identifican con culturas ancestrales y que configuran las variantes del español en el Perú.

Con respecto a las etnias autóctonas el INDEPA, en su propuesta etnolingüística del Peru - 2010, reconoce la existencia de 16 familias de lenguas que son:

Familias etnolingüísticas Etnias Población
Arawak Ashaninka
Asheninka
Atiri
Caquinte
Chamicuro
Madija
Matsiguenga
Yanesha
Yine
Resigaro
128 512
Aru Aymara
Jaqaru
444 448
Cahuapana Campo-Piyapi
Shiwilu
21 776
Romance Comunidades campesinas de la costa S.I.
Harakmbut Amarakaeri 2 092
Huitoto Dyo'xaiya
Meneca
Miamuna
Muinane
Murui
2 709
Jíbaro Achual
Aguajun
Candoshi
Jíbaro
Shuar
79 871
Pano Iscobaquebu
Joni
Junikuin
Masronahua
Matses
Morunahua
Nuquencaibo
Onicoin
Parquenahua
Pisabo
Uni
Yaminahua
Yora
30 409
Peba-Yagua Yihamwo 5 679
Quechua Ancash - Yaru (Vicos, Yaruvilcas)
Ayacucho-Cusco (Chancas, Chopccas, Queros y Wari)
Cañaris-Cajamarca (Cajamarca, Cañaris)
Chachapoyas-Lamas (Llacuash)
Jauja-Huanca (Huancas, Tarumas, Xauxa)
Napo-Pastaza-Tigre (Alamas, Inga, Quichua)
Santarrosino (Kichwaruna)
Supralecto Yauyos (Yauyos)
3 360 331
Sin clasificación Aguano
DuuXugu
Kacha edze
Walingos
11 836
Tacana Ese'ejja 588
Tucano Aido pai
Maijuna
Monichis
1 111
Tupí-guaraní Cocama
Omagua
11 307
Uro-Chipaya Uro SI
Zaparo Iquito
Ite'chi
Tapueyocuaca
922
Fuente: Mapa etnolingüístico del Perú - 2010, Instituto Nacional de los pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos -INDEPA.[16]

Dentro de las familias etnolingüísticas del Perú, la denominada Quechua Napo-Pastaza-Tigre, es en realidad una sola lengua con tres etnias diferentes. Asimismo la etnia Uro que formó parte de la familia lingüística Uro-Chipaya, actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar el aymara, sin que esto identifique a la etnia Uro como parte de las etnias aymaras.[16]

Aunque en menor grado en el Perú aun pervive lenguas de los inmigrantes y sus descendientes como el: italiano, cantonés, mandarín, japonés, alemán, francés, inglés, irlandés, croata, polaco, portugués, árabe, holandés, sueco, noruego, coreano, belga, danés, etc.

El segmento blanco

Pobladora de Cajamarca, en la sierra norte Perú.

Según estadísticas internacionales independientes este segmento conforma una importante minoría de la población, según la revista The World Factbook publicada por la CIA, la población blanca en el Perú alcanza el 15%[3] de la población total, alrededor de 4,4 millones de personas, mientras que para 'universia' estarían alrededor del 18,5%,[2] principalmente de origen español.

La base para la formación de este grupo poblacional, fue la inmigración española en el virreynato, según el censo de 1791 se contabilizaron alrededor 136.000 españoles y criollos que representaban el 12,63%[35] de total de aquella época, a la que se suma luego la posterior inmigración de europeos no hispanos.[35]

Hoy en día la población blanca es mayoritariamente descendiente de españoles y se encuentra mezclada en parte con la posterior inmigración gradual de europeos no hispanos (italianos, portugueses, germanos, franceses, británicos, croatas, estadounidenses, polacos, turcos, judíos, entre otros). Producida en algunos casos aun desde inicios del virreynato en el caso de los portugueses e italianos y otros, desde mediados del virreynato hasta nuestros días. Este segmento se encuentra en todo el país, en mayor medida en la costa central y norte, sierra norte, selva central y principales centros urbanos del país[36] (Lima-Callao, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura, Chimbote, Cajamarca, Cusco, Iquitos, Huancayo, Huaraz, Pucallpa, Sullana, Huánuco, Tacna, Tarapoto, Talara, Ica, entre varios otros centros urbanos).

Se tiene las siguientes colectividades y sus descendientes aproximados. De Italia: 860.000 descendientes (3% de la población total),[37] en mayor proporción del norte italiano, asentados a lo largo y ancho del territorio nacional. De Alemania (primordialmente), luego Suiza, Austria y en menor grado de Paises Bajos, Dinamarca y Suecia: 180.000 descendientes[38] (aproximadamente 10,000 descendientes corresponde a la migración austroalemana a la zona de Pozuzo y Oxapampa. Son importantes también los descendientes de inmigrantes provenientes de Portugal, Francia y Reino Unido. De Croacia, estimados en 14.800 descendientes según el Consulado y la Parroquia Pastoral Croata en Perú.[39]

Inmigración europea en el Perú

Pozuzo es una población conformada por descendientes austriacos (tiroleses), alemanes (renanos y bávaros) ubicada en la Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco en la Selva Central de Perú.
Artículo principal: Inmigración en el Perú

Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado de la migración de los siglos XIX y XX principalmente europea y en menor medida del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total nacional,[11] este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país. No se tiene cifras exactas sobre el número de entradas de españoles durante el virreinato, se podría calcular en alrededor de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros cristianizados, italianos, portugueses y algunos croatas,[40] en ésa época aunque en menor medida. Durante los s. XIX y XX se calcula que ingresaron cerca de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada de chinos y japoneses sin embargo parte de ellos retornaron a su país. Los africanos ingresaron durante los primeros años de la colonia, debido a su condición esclavizante buena parte perecieron. Por otro lado en los s. XIX y XX ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes del continente americano. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60%.[11]

Los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo no hispano dado de las migraciones ocurridas desde la época del virreynato hasta hoy en dia principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán, británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judío askenazí y otros grupos menores podría estimarse en alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9% del total nacional [cita requerida], mas allá si una parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o racialmente. Los descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el país, parte de los descendientes de alemanes se hallan también en la selva central y norte. Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general.

Si bien no existió una política de estado para fomentar la migración europea al país, en el Perú se encuentran diversas colectividades de ascendencia de diversos países europeos, debido principalmente a que se trató de una migración espontánea, por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados del virreynato del Perú, venían fundamentalmente como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes, inversores, los anhelos de ser propietarios de sus propia tierras y negocios, etc, -gran parte del comercio minorista el cual no la ocupaba un segmento fue iniciada y mejorada por los migrantes europeos principalmente los italianos-, al próspero virreinato, luego a las épocas de auge económico en la etapa republicana como hasta en nuestros días. Parte de las migraciones se inciaron aún desde la colonia, es por ello que se encuentran descendientes muy numerosos de determinadas familias especialmente italianas, portuguesas, entre otros.

El segmento afroperuano

Artículo principal: Afroperuano
Las décimas y el zapateo son uno de los tantos elementos aportados por la población afroperuana a la cultura popular peruana. En la foto el decimista Nicomedes Santa Cruz

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor medida en las demás regiones). El INDEPA en su mapa de ubicación de la población afroperuana reconoce 112 poblados afroperuanos en las regiones Arequipa, Ancash, Ica, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna.[41]

Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 7% del total nacional,[10] formada por mulatos, zambos y negros, asimismo según 'universia' la población negra estaría en 2%.[2]

Dentro de la tradición cultural que identifica a los afroperuanos, destacan la tradición musical que derivó en una gran variedad de ritmos que a lo largo de la historia fueron evolucionando incorporando elementos occidentales y dando lugar ritmos locales tan variados como el landó, el festejo, la zamacueca, la cumanana entre otros.

Véase también: Danzas afroperuanas

Este segmento, también influyó en la evolución de la amplia gastronomía peruana, especialmente en la gastronomía la costa central y norte del país.

El segmento asiático

Danza del León en el colegio peruano - chino, "10 de octubre" en Lima.

La inmigración asiática al Perú proviene del área asiático oriental (China, Japón, Corea), como del oriente medio (Líbano, Palestina, Siria e Israel 'diáspora judía').

En cuanto a la inmigración asiático oriental, el mayor flujo fue el originado de China, se estima ingresaron alrededor de 100 mil chinos enre los años 1849 a 1874, en ésta época es donde se produjo el mayor ingreso de chinos, en las últimas décadas el ingreso de chinos fue mucho menor, se dedicaron a diversas actividades, desde las haciendas hasta las islas guaneras, la gran mayoría de sus descendientes se hallan mestificados, de acuerdo al criterio de Giovanni Bonfiglio los descendientes totales de chino de éstas dos épocas de migración serían entre 500 mil a 700 mil personas, es decir un 2% del total nacional,[11] la embajada de China en el Perú indica que los descedientes de chino estarían en no más del 5% del total nacional,[42] se encuentran principalmente en la costa central y el 'norte chico' del Perú. Luego el de origen japonés en 18 mil personas, iniciado dede 1900 para adelante, sus descendientes oscilan en 50 mil personas,[43] en mayor medida habitan en la costa central y en algunas poblaciones de la selva como en Puerto Maldonado. Finalmente la comunidad coreana en 2,000[44] personas asentados en mayor medida en Lima su proceso de migración se inicia en la década de 1990. De acuerdo al censo de 1940 la población mayoritariamente asiático oriental esta en 0,4% del total nacional, para 'universia' la población asiático oriental estaría en 0,5%.[2]

‎La historia de la llegada de los musulmanes al Perú se suscribe con la llegada de los barcos españoles al Perú, desembarcaron también muchos musulmanes supuestamente conversos, a pesar de que estuvieran prohíbidos, los musulmanes llegados al Perú legaron mucho de su arte. Por ejemplo, hasta ahora se pueden observar en la ciudad de Lima (e iniciadas en la Lima colonial) construcciones con diseños mudéjares, tales como las casonas de dos plantas, organizadas como habitaciones en cuadrángulo y abiertas hacia un patio interior cuadrado al que se llega a través de un zaguán acoderado, denotando claramente su origen andaluz. En cuanto a comida, los mazapanes, turrones, alfeñiques y mazamorras (derivado de masa mora), entre otros. Y en música, la Zarabanda y las Zambras. No cabe olvidar el origen de muchos apellidos, si bien es difícil de cuantificar, se podría afirmar que un 5% de la población peruana tiene también parte de sangre árabe, más alla si la casi totalidad de ellos sean mestizos étnica y culturalmente, pues muchos de los primeros árabes cambiaron sus apellidos por españoles por que en ésa época estaba prohibido el ingreso de migrantes no cristianos, según algunas investigaciones el número aproximado de árabes que ingresaron al Perú desde mediados del s. XIX seria de alrededor de 10,000 personas.[45] [46]

En cuanto a las últimas migraciones árabes dadas en el siglo XIX y XX, las colectividades de origen en Oriente Medio: en gran medida libaneses, luego sirios, palestinos, y en muy menor cuantía los descendientes de marroquíes, Hindúes y Pakistánies. Es importante también la inmigración hebrea.

Datos generales de los residentes extranjeros

Barrio centroeuropeo en el Cusco.

Según una publicación del INEI[47] Perú alberga a un total de 64 303 residentes extranjeros permanentes. El 54,3% de la PEA de la población inmigrante son empleados, el 28,3% está conformado por trabajadores independientes o por cuenta propia, el 8,3% corresponde a empleadores, 4,7% trabajador familiar no remunerado y trabajador(a) del hogar, y el 4,4% lo conforman los obreros.[48] De los 64 303 inmigrantes los prncipales países de origen son los siguientes:

Inmigración internacional
Residentes extranjeros permanentes por países
País Población Posición Continente
Bandera de Argentina Argentina 9.424 1 América
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5.800 2 América
Bandera de Chile Chile 5.655 3 América
Bandera de Bolivia Bolivia 4.549 4 América
Bandera de Colombia Colombia 4.353 5 América
Bandera de Brasil Brasil 3.626 6 América
Bandera de España España 3.484 7 Europa
Bandera de Italia Italia 2.529 8 Europa
Bandera de Ecuador Ecuador 2.342 9 América
Bandera de Alemania Alemania 1.518 10 Europa
Fuente: INEI

Entre otros orígenes, asimismo, 33 053 extranjeros son mujeres y 31 250 son hombres, en tanto que el 95,1% de todos ellos obtuvieron su Documento Nacional de Identidad; es decir adquirieron la nacionalidad peruana. El 62,3% reside en Lima, mientras que el 5.2% vive en el departamento de La Libertad, el 3,7% radica en el departamento de Arequipa, en Loreto 3,4%, una regular colectividad sobre todo centroeuropea residen en Cusco 2,2%,[49] entre otros departamentos.

Mientras que las entradas en general de extranjeros sumaron en 2008: 1 874 957 personas (90% corresponde a turistas). De ellos más de un millón fueron latinoamericanos, 429 146 norteamericanos, 209 773 europeos, entre otros grupos.[50]

Luego más de 180 000 entradas corresponde a inmigrantes semi permanentes, en este grupo tenemos como principales orígenes: Estados Unidos 34 534; España 12 762; Países Bajos 12 267; Argentina 9 882; Brasil 7 609; entre otros grupos (ver cuadro).[50]

Véase también

Notas

a.  La plantilla {{Note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Constitución Política del Perú (1993) Art.2 Inc.19 Consultado el 07-12-2010. «A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación».

Referencias

  1. a b c / Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX)pág.38
  2. a b c d e f g h [1]
  3. a b c d https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2075.html?countryName=Peru&countryCode=pe&regionCode=sa&#pe
  4. http://books.google.com.pe/books?id=GN9lAAAAMAAJ&pg=PA57&dq=mestizo+blancos+raza+americana+peru&hl=es&ei=IHzDTNj8LoH58AaDq4HqDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEMQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
  5. a b / Población Indígena en el Perú
  6. [Solís (2009:306) “Estimado tradicional de población indígena..una suerte de justo medio (entre el bajo 25% y el alto 48%)”.]
  7. / Texto completo del informe final de la CVR
  8. a b / Conclusiones del presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (pag.4)
  9. http://www.indepa.gob.pe
  10. a b / Población afroperuana (pág.3)
  11. a b c d / 'Migraciones Internacionales' por Giovanni Bonfiglio
  12. «William Ospina: 'Por la sangre o la cultura, casi todos somos mestizos'». Ñ Revista de Cultura (03-08-2009). Consultado el 11-01-2010.
  13. a b c [Compendio de la historia del Perú del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo]
  14. [Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001)]
  15. [Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001)]
  16. a b c d e f http://www.indepa.gob.pe/principal/galerias/mapas/mapa_etnolinguistico_2010.jpg
  17. / Texto completo del informe final de la CVR
  18. [Solís (2009:306) “Estimado tradicional de población indígena..una suerte de justo medio (entre el bajo 25% y el alto 48%)”.]
  19. Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos y Afroperuanos
  20. a b c d http://desa.inei.gob.pe/Censos2007/tabulados/
  21. http://books.google.com.pe/books?id=ukPw3_smNPkC&pg=PA663&dq=etnia+chanca&hl=es&ei=hpgfTIbwM8SBlAeukcH8DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=etnia%20chanca&f=false
  22. http://www.upnorte.edu.pe/ciclocine/holocausto.asp
  23. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/edicionNota.php?IDnoticia=13665&EN=1101
  24. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00166#identification
  25. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&USL=00302
  26. Materiales para la historia de Tacna. Cavagnaro Orellana, Luis. Tomo I. 1996
  27. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&Art18=00299
  28. a b http://www.latam.ufl.edu/hardman/jaqaru/julio6.html
  29. http://www.elperuano.com.pe/edc/2010/06/20/opi1.asp
  30. http://www.joshuaproject.net/international/es/peoples.php?rop3=104193&sf=text&so=asc
  31. http://www.latam.ufl.edu/hardman/jaqaru/jaqaru.htm
  32. http://www.latam.ufl.edu/hardman/kawki/kawki.htm
  33. a b c d http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00007
  34. http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=mtns&page=hum
  35. a b http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt71.pdf
  36. [2]
  37. / Principali comunità di oriundi italiani nel mondo
  38. / Inmigración Alemana al Perú
  39. [3]
  40. / Croatas en el Perú
  41. http://www.indepa.gob.pe/principal/galerias/mapas/mapa_afros.jpg
  42. [4]
  43. Asociación Peruano Japonesa
  44. Coreanos y japoneses en el Perú: Religión, inmigración y comunidad
  45. [5]
  46. / Musulmanes en el Perú
  47. / Migración Internacional al Perú
  48. / Inmigración al Perú y población retornante
  49. / Living in Perú
  50. a b [6]

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Composición étnica de Argentina — La composición étnica de la población de la Argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, principalmente de varones europeos mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta… …   Wikipedia Español

  • Etnografía del Perú — Saltar a navegación, búsqueda Escolta de niñas durante un concurso escolar en Lima …   Wikipedia Español

  • Composición étnica de Bolivia — Este artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 15 de agosto de 2010. También puedes… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en el Perú — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Valle del Colca — Perú. Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. La… …   Wikipedia Español

  • Distribución geográfica del idioma español — Saltar a navegación, búsqueda La distribución geográfica del idioma español, comprende el análisis de la distribución de los cerca de 500 millones de hispanohablantes que hay en en el mundo. Es la lengua oficial de una gran cantidad de países,… …   Wikipedia Español

  • Villa del Cerro — Datos País …   Wikipedia Español

  • Historia del arte — Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del arte. La creación …   Wikipedia Español

  • Paraguay — Para otros usos de este término, véase Paraguay (desambiguación). República del Paraguay Tetã Paraguái …   Wikipedia Español

  • Níger — République du Niger Jamhuriyar Nijar República del Níger …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”